Villar del Humo para niños
Datos para niños Villar del Humo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Villar del Humo en España | ||
Ubicación de Villar del Humo en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía Baja | |
• Partido judicial | Cuenca | |
Ubicación | 39°52′18″N 1°37′38″O / 39.8717006, -1.6272847 | |
• Altitud | 989 m (mín:?, máx: 1409) |
|
Superficie | 150 km² | |
Población | 176 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,35 hab./km² | |
Gentilicio | villardelumero, -a | |
Código postal | 16370 | |
Alcalde (2023-2027) | César Saiz Martínez | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Villar del Humo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situado en la zona conocida como la Serranía Baja. En el año 2024, su población es de 176 habitantes.
Este lugar es muy especial por sus pinturas rupestres antiguas. Algunas de estas pinturas han sufrido daños con el tiempo.
Contenido
Historia de Villar del Humo
A mediados del siglo XIX, alrededor del año 1850, Villar del Humo tenía una población de 581 personas. En esa época, un libro importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describió el pueblo.
Según este libro, Villar del Humo estaba en un valle con un clima algo frío, pero saludable. Tenía unas 150 casas y buenas fuentes de agua. El terreno era de calidad media, con zonas de cultivo y muchos pinos y enebros. Un pequeño arroyo que se unía al río Cabriel cruzaba el lugar.
Los habitantes se dedicaban a la agricultura, cultivando trigo, centeno, cebada, avena y patatas. También producían miel de excelente calidad. Criaban ganado ovino y vacuno. La caza incluía liebres, perdices y conejos.
Además de la agricultura, había pequeñas industrias como la fabricación de pez negra (una sustancia pegajosa) y aceite de enebro. También contaban con un molino, un batán (para trabajar telas) y un horno.
¿Cuánta gente vive en Villar del Humo?
Villar del Humo tiene una población de 176 habitantes en 2024.
Durante el mes de agosto, la población del pueblo aumenta mucho, ¡hasta diez veces más! Esto se debe a que muchas personas que nacieron allí o tienen familia regresan para pasar las vacaciones.
Gráfica de evolución demográfica de Villar del Humo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población registrada en los censos Población real en los censos |
Las Pinturas Rupestres: Un Tesoro Antiguo
Villar del Humo está rodeado por las sierras de Albarracín y de Mira, y por la Serranía de Cuenca. En su término municipal se han encontrado doce lugares con arte rupestre. Estas pinturas son muy antiguas y pertenecen a dos estilos principales de la época del Holoceno (hace miles de años): el arte levantino y el arte esquemático.
¿Cuándo se descubrieron las pinturas?
Las primeras pinturas se descubrieron en 1917. Enrique O'Kelly, un ayudante de ingenieros, junto con gente del pueblo, encontró dos grupos de pinturas en un lugar llamado Peña del Escrito.
Un año después, en 1918, se encontraron más pinturas en Selva Pascuala, la Fuente de la Selva Pascuala y la Cueva del Bullón. Esto fue gracias a Eduardo Hernández Pacheco y su equipo.
Pasaron casi cincuenta años hasta que se descubrieron más pinturas en 1968. El maestro del pueblo, Amado Ruiz Ferrer, y algunos de sus alumnos encontraron cuatro nuevos lugares con arte en las zonas de Marmalo y Castellón de los Machos.
Más tarde, en 1979, un vecino llamado César López avisó de posibles pinturas. Gracias a él y a los descubrimientos de Manfred y Katja Bader en 1982, se encontraron más paneles pintados en Peña del Castellar y en Marmalo I y II.
En 1988-89, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha encargó un estudio de estos lugares.
¿Qué representan las pinturas?
Las pinturas se encuentran en cuevas o refugios al aire libre, cerca de arroyos.
- El Arte Levantino (de hace unos 10.000 años) fue hecho por los últimos cazadores-recolectores. Muestra figuras de animales como ciervos, cabras y toros, y también personas, especialmente arqueros y algunas figuras femeninas.
- El Arte Esquemático (de hace unos 6.500 años) fue creado por grupos de la época del Neolítico y la Edad del Bronce. Estas pinturas son más abstractas, con formas como puntos, barras, y figuras que apenas se parecen a animales o personas.
Estas pinturas son muy importantes porque nos muestran cómo pensaban, qué creían y cómo veían el arte los grupos humanos de la Prehistoria. Por su gran valor, la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1998. Esto significa que son un tesoro para todo el mundo y que el pueblo de Villar del Humo tiene la responsabilidad de cuidarlas.
Si quieres saber más sobre estas pinturas, puedes buscar los estudios de Eduardo Hernández Pacheco, Anna Alonso Tejada y Alexandre Grimal.
En 1995, se creó un Parque Cultural para proteger y dar a conocer estas pinturas. Hay rutas señalizadas para que las personas puedan visitarlas.
Parque Cultural de Villar del Humo
El Parque Cultural de Villar del Humo se inauguró el 3 de mayo de 1995. Su objetivo es proteger y dar a conocer el patrimonio histórico, natural y cultural de la zona. Permite a los visitantes seguir rutas señalizadas para explorar los lugares donde se encuentran las pinturas rupestres y otros puntos de interés.
La Asociación Cultural Kelatza
La Asociación Cultural Kelatza es un grupo de personas que trabajan sin ánimo de lucro. Su misión es recuperar las tradiciones de Villar del Humo y cuidar el entorno natural y cultural del pueblo. Se dedican especialmente a difundir el conocimiento sobre las pinturas rupestres levantinas y esquemáticas, que forman parte del Parque Cultural y tienen rutas para visitarlas.
Fiestas y Celebraciones
En Villar del Humo se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Isidro: Se celebra el 15 de mayo.
- Virgen del Rosario: Aunque el día de la Virgen del Rosario es el 7 de octubre, la fiesta se celebra el primer fin de semana de octubre.
- Los Quintos: Se celebra en Semana Santa. Los jóvenes que cumplen 19 años ese año organizan tres días de fiesta. Esta tradición viene de cuando los jóvenes eran llamados al servicio militar.
- Fiestas de Verano: A principios de agosto, una comisión de fiestas organiza cuatro días de celebraciones.
- Semana Cultural del Kelatza: Después de las fiestas de verano, la Asociación Cultural Kelatza organiza una semana llena de actividades para todas las edades, como juegos, deportes y senderismo.
- San Antón: Alrededor del 17 de enero, se enciende una gran hoguera para celebrar esta fiesta.
Véase también
En inglés: Villar del Humo Facts for Kids