Heimito von Doderer para niños
Datos para niños Heimito von Doderer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Franz Carl Heimito von Doderer | |
Nacimiento | 5 de septiembre de 1896 Weidlingau (Austria) |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1966 Viena (Austria) |
|
Causa de muerte | Cáncer colorrectal | |
Sepultura | Grinzinger Friedhof | |
Nacionalidad | Austríaca | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Viena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, guionista, poeta, crítico y periodista de opinión | |
Partido político | Partido Nazi (desde 1933) | |
Miembro de | Academia Alemana de Lengua y Literatura | |
Sitio web | www.doderer-gesellschaft.org | |
Distinciones |
|
|
Franz Carl Heimito Ritter von Doderer (nacido en Hadersdorf-Weidlingau, cerca de Viena, el 5 de septiembre de 1896; fallecido en Viena el 23 de diciembre de 1966), más conocido como Heimito von Doderer, fue un importante escritor austríaco. Se le considera uno de los autores más destacados de su país y de la época posterior a las grandes guerras mundiales.
Sus escritos incluyen novelas, narraciones cortas, ensayos, poesía y diarios. Es especialmente famoso por sus novelas Las escaleras de Strudlhof (Die Strudlhofstiege oder Melzer und die Tiefe der Jahre) y Los demonios. Según la crónica del jefe de sección Geyrenhoff (Die Dämonen. Nach der Chronik des Sektionsrates Geyrenhoff).
Contenido
Biografía de Heimito von Doderer
Heimito von Doderer nació en una familia con buena posición económica, una de las más ricas del Imperio austrohúngaro. Su padre, Wilhelm Carl von Doderer, era un arquitecto e ingeniero austríaco, y su madre era Wilhelmine von Doderer. Heimito fue el menor de seis hermanos.
Orígenes Familiares y Nombre Peculiar
La familia obtuvo gran parte de su riqueza gracias al padre, quien participó en la construcción de importantes obras públicas. Entre ellas se encuentran el ferrocarril a Bosnia, la línea entre Villach (Austria) y Jesenice (Eslovenia), el canal de Kiel, la canalización del río Viena y la línea de trenes de cercanías de Viena. Estas obras aparecen a menudo en los escritos de Heimito. Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial, la familia perdió gran parte de su fortuna.
El nombre "Heimito" es bastante particular. Surgió durante un viaje de su madre por España, donde conoció el nombre "Jaime" y su diminutivo "Jaimito". Le gustó tanto que decidió llamar así a su hijo, adaptándolo al alemán como Heimito.
Heimito nació el 5 de septiembre de 1896 en Laudonschen Forsthaus, cerca de Weidlingau. Este era el lugar de veraneo de la familia, que el resto del año vivía en Viena, en el barrio de Landstraße.
Educación y Servicio Militar
Comenzó sus estudios en el Instituto estatal de la Kundmanngasse en 1902, donde no fue un estudiante sobresaliente. En 1914, se matriculó en Derecho en la Universidad de Viena, pero sus estudios se vieron interrumpidos por el inicio de la Primera Guerra Mundial.
En 1915, se unió como voluntario a un regimiento de caballería para luchar en la guerra. En 1916, como soldado de infantería, fue enviado a Galitzia (una región entre Polonia y Ucrania) y luego a Bukovina. Ese mismo año, fue capturado por los rusos y pasó varios años como prisionero de guerra.
Un mes después de su captura, fue enviado a un campo de prisioneros en Siberia, cerca de Jabárovsk. Fue allí donde decidió convertirse en escritor y comenzó a redactar sus primeros textos.
Regreso a Austria y Estudios
Tras el triunfo de los bolcheviques en Rusia, los prisioneros de guerra fueron liberados, y Heimito comenzó su viaje de regreso a Austria. Sin embargo, los problemas de la recién iniciada guerra civil rusa le impidieron llegar a su destino. Tuvo que regresar a Siberia con otros prisioneros austriacos, primero en Novosibirsk y luego en Krasnojarsk. A pesar del apoyo de la Cruz Roja, muchos prisioneros austriacos fallecieron por enfermedades. Finalmente, en 1920, los prisioneros fueron liberados de forma definitiva, y Heimito pudo volver a Viena.
Una vez en Viena, decidió continuar sus estudios, pero cambió de Derecho a Historia y Psicología. Entre sus profesores estuvo Hermann Swoboda, un psicólogo que investigó los biorritmos humanos. Sus teorías sobre ciclos físicos y emocionales influyeron en la obra de Doderer.
Otras influencias de esta época fueron la vida y el trabajo de Francisco de Asís, así como la obra La decadencia de Occidente de Oswald Spengler.
En sus estudios de Historia, se centró en la Edad Media y en la historia de Viena. En este periodo, comenzó a publicar artículos en periódicos y a trabajar en poesía y en su primera novela.
Primeras Publicaciones y Vida Personal
En el verano de 1921, inició una relación con Auguste Hasterlik, una pianista que era prometida de un amigo suyo. Años más tarde, se casarían.
En 1923, publicó su primer libro de poemas, Gassen und Landschaft, y en 1924, la novela die Bresche. Ninguno de los dos tuvo mucho éxito. En 1925, terminó sus estudios con una tesis sobre los escritos históricos en Viena en el siglo XV.
Después de sus estudios, se dedicó al periodismo, pero no obtuvo grandes ingresos. Por ello, sus padres tuvieron que apoyarlo económicamente, y vivió en el hogar familiar hasta 1928. En 1930, publicó la novela Das Geheimnis des Reichs. Ese mismo año, se casó con Auguste Hasterlik, pero la relación duró poco y se separaron en 1932. La separación le causó una profunda crisis personal.
Afiliación Política y Conversión Religiosa
En 1933, Doderer se unió a un partido político de la época en Austria. Las razones de su entrada fueron varias. Por un lado, buscaba apoyo debido a su crisis personal. Por otro, es posible que intentara usar su pertenencia al partido para publicar en periódicos alemanes y encontrar un editor en Alemania, aunque esto no tuvo éxito.
Aunque la obra de Doderer muestra una ideología tradicional y conservadora, no contiene ideas que lo vinculen directamente con la ideología de ese partido. Esto sugiere que su entrada pudo estar más motivada por interés personal que por afinidad política.
Su hermana Astri y algunos amigos, así como Gerhard Aichinger, director de un diario del partido donde Doderer publicó cuentos, influyeron en su decisión.
En 1936, Doderer se mudó a Alemania, estableciéndose en Dachau y afiliándose a la rama alemana del partido. Por estas fechas, comenzó a trabajar en su novela Die Dämonen. Sin embargo, a partir de 1936, comenzó a distanciarse gradualmente de esa ideología. En 1940, se convirtió a la Iglesia católica (había sido bautizado protestante). Su creciente interés por el catolicismo lo llevó a leer más intensamente la obra de Francisco de Asís, cuyas ideas se reflejan en sus trabajos.
Durante su estancia en Baviera, conoció a Emma Maria Thoma, quien más tarde sería su segunda esposa. Además, en 1938, logró publicar su primera novela importante, Un Asesinato que todos cometemos (Ein Mord, den jeder begeht), tras encontrar un editor alemán. Después, regresó a Viena.
Segunda Guerra Mundial y Reconocimiento Literario
A finales de 1940, fue llamado al servicio como oficial de reserva de caballería, aunque trabajó en puestos administrativos en la retaguardia. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a varias ciudades europeas, lo que le permitió conocer diferentes países. Estuvo en Wroclaw (Breslavia) en Polonia, luego en varias localidades francesas (donde comenzó a escribir Die Strudlhofstiege), después en Kursk (Rusia), en tres destinos alemanes (Fráncfort del Óder, Wiesbaden, Schongau), dos austriacos (Wiener Neustadt y Bad Vöslau), y finalmente en Oslo, donde vivió el final de la guerra.
Al terminar la guerra, fue nuevamente prisionero de guerra, esta vez de los ingleses, pero fue liberado a finales de 1945 y regresó a Austria.
Al volver a Austria, se encontró con la prohibición de publicar debido a su pasada afiliación política. Con la ayuda de amigos, logró que se le permitiera publicar de nuevo en 1947. En 1948, terminó su novela Die Strudlhofstiege, pero no se publicó de inmediato.
A sus 52 años, Doderer era un autor poco conocido que buscaba cómo ganarse la vida. Por ello, tomó un curso de archivista y bibliotecario, esperando conseguir un empleo. Esto le permitió estar en contacto con muchos documentos antiguos, lo que influyó en su novela Die Merowinger oder die totale Familie.
En 1951, se publicaron Die erleuchteten Fenster y Die Strudlhofstiege oder Melzer y la profundidad de los años. Esta última novela le trajo un gran éxito de crítica y público. Su riqueza de contenido y su lenguaje elaborado contrastaban con el estilo simple de la literatura de posguerra, lo que pudo contribuir a su éxito.
Después de varios años de pausa, retomó su trabajo en Die Dämonen. Esta novela, aún más extensa que Die Strudlhofstiege, está muy relacionada con ella. Fue publicada finalmente en 1956 y recibió nuevamente muchos elogios.
En 1953, publicó Das letzte Abenteuer.
Últimos Años y Obras Inacabadas
El reconocimiento que fue obteniendo llevó a que en 1958 recibiera el premio Große Österreichischen Staatspreis, otorgado anualmente a artistas austriacos destacados. Por estas fechas, comenzó su Roman No. 7, basada en la Sinfonía número 7 de Ludwig van Beethoven y que planeaba que tuviera cuatro partes. En 1960, tuvo que operarse de la garganta. En 1962, se publicó su novela Die Merowinger oder Die totale Familie, que, a pesar de sus personajes extraños y un ambiente que sorprendió a la crítica, tuvo muy buenas ventas.
En 1963, se publicó la primera parte de Roman No. 7, Die Wasserfälle von Slunj.
Sin embargo, no pudo terminar el proyecto de Roman No. 7. En 1966, Doderer falleció a causa de un cáncer de intestino que fue descubierto tarde. La segunda parte de Roman No. 7, inacabada, se publicó en 1967 de forma póstuma bajo el título de Der Grenzwald.
Estilo Literario de Doderer
Las experiencias de Doderer en las dos guerras mundiales, sus periodos como prisionero de guerra y su visión de un mundo en cambio, especialmente en Austria, influyeron profundamente en sus temas y estilo. Austria pasó de ser un gran imperio a un país más pequeño, lo que generó nostalgia por tiempos pasados.
Las novelas y narraciones de Doderer ofrecen una mirada crítica a la sociedad vienesa. Para ello, se basaba en las impresiones y vivencias diarias que anotaba en sus diarios. Demuestra un gran dominio del idioma y una técnica narrativa muy hábil.
Heimito von Doderer se enfoca en la vida cotidiana de Viena, creando personajes de diversos entornos que se ven afectados por el destino y por la aparición del caos en sus vidas.
Es un escritor que, como pocos, ha retratado a su querida Viena, su historia y su gente.
Un atractivo adicional para los lectores de Doderer es el reconocimiento de personas y lugares mencionados en sus libros. Destacan lugares como las montañas de Semmering y los barrios de Döbling y Alsergrund, donde Doderer vivió varios años. Especial mención merece Die Strudlhofstiege (Escaleras de Strudlhof), ubicada en Alsergrund, donde hay una placa con el poema que abre la obra y el nombre de Heimito von Doderer.
Importancia y Legado
Doderer fue uno de los novelistas más importantes de la posguerra, dominando la escena literaria austriaca en las décadas de 1950 y 1960. En Austria, a veces se le ha comparado con Robert Musil.
Tras la publicación de Die Strudlhofstiege (1951) y novelas posteriores como Die Dämonen (1956) y Die Wasserfälle von Slunj (1963), se ganó la reputación de ser uno de los grandes novelistas de la posguerra y el cronista por excelencia de Viena.
Su influencia en los escritores jóvenes austriacos de su época fue notable.
La importancia de Doderer ha llevado a la creación de una sociedad con su nombre (Doderer Gesellschaft) y un premio literario en su honor. Este premio se concede a autores en lengua alemana cuyas obras sigan la tradición de Doderer, mostrando una gran sensibilidad y originalidad en el lenguaje.
Recibió en 1957 el Großer Österreichischer Staatspreis y en 1964 también fue reconocido en Alemania con el Großer Preis der Bayerischen Akademie der Schönen Künste. Su afiliación pasada a un partido político pudo ser una de las razones por las que nunca recibió el Premio Nobel.
Principales Obras de Heimito von Doderer
- 1923: Gassen und Landschaft: Colección de poemas.
- 1924: Die Bresche
- 1930: Das Geheimnis des Reichs
- 1930: Der Fall Gütersloh: Ensayo sobre las teorías artísticas del pintor Albert Paris Gütersloh, con quien Heimito compartió piso en Viena.
- 1938: Un asesinato que todos cometemos (Ein Mord, den jeder begeht): Su primera novela importante. Es una novela de formación (que trata sobre el desarrollo de un personaje) presentada como una novela policíaca. Es una lectura compleja que muestra la influencia de teorías psicológicas importantes para el autor.
- 1940: Ein Umweg
- 1951: Die erleuchteten Fenster oder die Menschwerdung des Amtsrates Julius Zihal
- 1951: Las escaleras de Strudlhof (Die Strudlhofstiege oder Melzer und die Tiefe der Jahre): La escalera de estilo Jugendstil (Art Nouveau), ubicada en el noveno barrio de Viena (Alsergrund), da título y simboliza la transformación de la sociedad vienesa entre 1910 y 1925. Entrelaza muchas historias con la de Melzer, un hombre sencillo que madura a lo largo de la obra.
- 1953: Das letzte Abenteuer
- 1956: Die Dämonen. Nach der Chronik des Sektionsrates Geyrenhoff: Esta extensa novela histórica, que narra los sucesos alrededor del incendio del Ministerio de Justicia de Viena en 1927, refleja la forma de vida austriaca y la rica sociedad vienesa de la época. Comparte varios personajes con Die Strudlhofstiege.
- 1957: Ein Weg im Dunkeln
- 1962: Die Merowinger oder die totale Familie: Esta novela, una comedia, le trajo de nuevo la atención literaria en 1962. Trata sobre Childerico III, el último rey de la dinastía de los merovingios, quien, a través de complejos matrimonios, intenta colocarse en diferentes posiciones familiares (llegando a ser su propio abuelo, tío o sobrino).
- 1963: Roman Nr.7/1. Die Wasserfälle von Slunj: Publicada tres años antes de su muerte, la historia se sitúa en la Viena de 1870, cuando la Revolución Industrial comenzaba a notarse. La familia Clayton, empresarios ingleses, se instala en Viena para abrir una fábrica de máquinas, y sus personajes se involucran en la vida vienesa.
- 1964: Tangenten. Tagebuch eines Schriftstellers 1940 – 1950: Diario personal de Heimito von Doderer.
- 1967: Roman Nr.7/2. Der Grenzwald: Inacabada y publicada de forma póstuma.