robot de la enciclopedia para niños

Harriet Jacobs para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Gilbert Studios photograph of Harriet Jacobs
Harriet Jacobs en 1894.

Harriet Jacobs (nacida en Edenton, Carolina del Norte, alrededor de 1813 - 7 de marzo de 1897) fue una mujer afroestadounidense que nació en esclavitud. Más tarde se convirtió en escritora y una importante voz en el movimiento abolicionista, que buscaba acabar con la esclavitud. En 1861, publicó su autobiografía titulada Incidents in the Life of a Slave Girl (Incidentes en la vida de una joven esclava) usando el seudónimo de Linda Brent.

La vida de Harriet Jacobs

Sus primeros años en esclavitud

Archivo:Harrietjacobsreward
Anuncio de recompensa por la captura y devolución de Harriet Jacobs.

Harriet Jacobs nació en Edenton, Carolina del Norte, cerca del año 1813. Sus padres, Elijah Knox y Delilah Horniblow, también eran personas esclavizadas. Harriet nació en esclavitud, lo que significaba que no era libre desde su nacimiento. Tuvo la suerte de ser criada por sus padres hasta que su madre falleció en 1819. Después de eso, vivió con su ama, quien le enseñó a leer, escribir y coser. Esto era algo muy poco común para las personas esclavizadas en esa época.

En 1825, su ama murió y Harriet pasó a ser propiedad de la sobrina de su ama, una niña pequeña de tres años. El padre de la niña, el doctor James Norcom, se convirtió en su nuevo dueño. Él la trató de forma muy injusta durante casi diez años y no le permitió casarse con un hombre afroamericano libre de quien ella estaba enamorada. Para tener algo de apoyo, Harriet comenzó una relación con Samuel Sawyer, un abogado blanco que más tarde sería miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Tuvo dos hijos con Sawyer, quienes también eran propiedad de Norcom. Norcom amenazaba a Harriet con vender a sus hijos si ella no hacía lo que él quería.

Hacia 1835, la situación de Harriet en casa se volvió tan difícil que tuvo que escapar. No podía ir al Norte y tampoco quería separarse de sus hijos. Por eso, vivió escondida durante casi siete años en un espacio muy pequeño dentro del ático de su abuela. Su abuela había sido liberada unos años antes. Mientras tanto, se ofrecía una recompensa por su regreso. El espacio donde se escondía era tan pequeño que ni siquiera podía sentarse, y esto le causó problemas de salud por la falta de movimiento durante muchos años. A veces, solo podía ver a sus hijos a través de un pequeño agujero en el techo. Como venganza, Norcom primero encarceló a sus hijos, Joseph (de seis años) y Louisa Matilda (de dos años), junto con su hermano John Jacobs. Luego los vendió a un comerciante de personas esclavizadas para separarlos para siempre de Harriet. Sawyer impidió el plan de Norcom comprando a los tres al comerciante.

Mientras Harriet permanecía oculta, Sawyer llevó a John con él en un viaje al norte. John obtuvo su libertad al dejar a Sawyer en Nueva York, donde la esclavitud ya había sido eliminada. Poco después, Sawyer envió a su hija Louisa Matilda a vivir con parientes en Nueva York, con la aprobación de Harriet, que su abuela había ayudado a conseguir.

El camino hacia la libertad

Archivo:Amy Post 1860s
Amy Post.

En 1842, Harriet finalmente logró escapar en un bote hacia Filadelfia, Pensilvania, y luego a la ciudad de Nueva York. Aunque no tenía recomendaciones, Mary Stace Willis, la esposa del famoso escritor Nathaniel Parker Willis, aceptó contratar a Jacobs como niñera de su hija recién nacida, Imogen. Las dos mujeres acordaron un período de prueba de una semana. No sabían que la relación entre las dos familias duraría setenta y cinco años, hasta la muerte de Louisa Matilda Jacobs en la casa de Edith Willis Grinnell, la hija de Nathaniel Willis y su segunda esposa, en 1917.

Su trabajo con la familia Willis terminó de repente en octubre de 1843, cuando Norcom descubrió dónde estaba. Harriet huyó a Boston, Massachusetts, con Louisa. Allí se reunió con su hermano John y su hijo Joseph, a quienes su bisabuela había enviado a Boston, aparentemente con el permiso de Sawyer. John la puso en contacto con el movimiento abolicionista, que luchaba contra la esclavitud, y con personas como William Lloyd Garrison. En 1849, vivió en la casa de Isaac y Amy Post en Rochester, Nueva York, donde también conoció al famoso líder afroamericano Frederick Douglass. Tanto Douglass como los Post no solo eran abolicionistas, sino que también apoyaban el derecho de las mujeres a votar.

En 1850, Jacobs visitó a la familia Willis en Nueva York para ver a la pequeña Imogen. La segunda esposa de Willis, Cornelia Grinnell Willis, convenció a Jacobs de que volviera a trabajar como su niñera. La hija de Norcom, que legalmente seguía siendo dueña de Harriet Jacobs, llegó a Nueva York en 1852 para obligar a Jacobs a regresar a la esclavitud. Cornelia Willis le dio refugio a Jacobs con sus parientes en Massachusetts. Aunque Jacobs se negó a que compraran su libertad, Cornelia Willis pagó trescientos dólares para liberarla. En su autobiografía, Jacobs describe sus sentimientos encontrados: amargura al pensar que "un ser humano había sido vendido en la ciudad libre de Nueva York", felicidad al saber que su libertad estaba asegurada, y "amor" y "gratitud" por Cornelia Willis.

La publicación de su autobiografía

Archivo:Incidents pirated british edition 1862
Imagen de portada de la edición en inglés no autorizada de 1862: Un cazador de personas esclavizadas viene a casa de la abuela. Jacobs está escondida en el ático.
Archivo:Out-doors at Idlewild
Dibujo de la residencia de Willis en la imagen de portada de su libro "Out-doors at Idlewild" (1855)

Mientras vivía en Rochester, Jacobs confió lo suficiente en Amy Post como para contarle su historia. Post describió lo difícil que fue para Jacobs relatar sus experiencias, ya que revivía el dolor al contarlas. A finales de 1852 o principios de 1853, Amy Post sugirió que su amiga publicara su historia. Su hermano la había animado a hacerlo desde hacía mucho tiempo, y ella misma sentía la necesidad de contribuir a la abolición de la esclavitud para ayudar a otros a evitar un destino similar. Sin embargo, Jacobs había tenido una relación que no era aceptada por las normas de la época. A pesar del dolor y la vergüenza que sentía, Jacobs finalmente decidió aceptar la sugerencia de Post. Su carta a Post, donde describe esta lucha interna, aún se conserva.

Primero, le pidió ayuda a Harriet Beecher Stowe, la famosa autora de La cabaña del tío Tom, para escribir su obra. Pero la actitud de Stowe la hizo cambiar de idea. Así que, Harriet redactó un manuscrito, cambiando los nombres de lugares y personas. Durante el día, trabajaba como niñera en Idlewild, la casa de la familia Willis junto al río Hudson. Por la noche, escribía su libro. Aunque N. P. Willis es poco recordado hoy, la historiadora Jean Fagan Yellin señala la ironía de la situación: "Idlewild había sido pensada como el refugio de un escritor famoso, pero su dueño nunca imaginó que sería la niñera quien crearía un clásico estadounidense allí".

El manuscrito fue revisado por su hija, quien corrigió la ortografía y la puntuación. A Harriet le resultó muy difícil vender o publicar su manuscrito, aunque lo intentó durante dos años. Finalmente, en 1860, Thayer and Eldridge, una editorial de Boston, aceptó publicar el libro con la condición de que la destacada autora blanca Lydia Maria Child escribiera una introducción. Thayer and Eldridge quebró antes de que el libro se imprimiera. Sin embargo, Harriet logró que un impresor comprara las planchas, y el libro finalmente salió a la luz en 1861, pagado por la propia autora. Poco después, se reimprimió en Inglaterra.

La autora se dirigió principalmente a las mujeres blancas cristianas de clase media del Norte. Describió la esclavitud como algo que destruía la dignidad de las mujeres a través del maltrato.

No me importa inspirar compasión por mis sufrimientos, pero deseo de verdad, con la mayor seriedad, despertar en las mujeres del Norte el sentido de responsabilidad ante la situación de dos millones de mujeres del Sur todavía en cautiverio, que sufren lo que yo sufrí, y muchas de ellas aun cosas peores. Quiero añadir mi testimonio al de plumas más capaces para convencer a la gente de los estados libres de lo que es realmente la esclavitud. Solo mediante la experiencia puede alguien darse cuenta de lo profundo, oscuro y terrible que es ese infierno de situaciones. ¡Quizá caiga la bendición de Dios sobre este imperfecto esfuerzo en nombre de mi gente perseguida!
"Prefacio", p. 14 de la edición española

Denunció que la forma en que se practicaba la religión en los estados del sur no era cristiana y que se le daba demasiada importancia al dinero. Por ejemplo, menciona a un dueño de personas esclavizadas que dice: "Si voy a irme al Infierno, enterrad mi dinero conmigo". También describe la oración de otro dueño de personas esclavizadas que "presumía con el nombre y posición de un cristiano, pero Satanás nunca había tenido a un seguidor más ferviente". Jacobs sostenía que estos hombres no eran casos aislados. La crueldad de la esclavitud destruía la moral de toda una sociedad y, además, "es una maldición tanto para los blancos como para los negros".

Ayuda a los fugitivos y últimos años

Archivo:Jacobs Free School, founded by Harriet Jacobs - Original
Harriet Jacobs con los estudiantes de la Escuela Jacobs en 1864.

Solo unos meses después de la publicación de su libro, en abril de 1861, comenzó la Guerra de Secesión. En 1862, Harriet fue a Alexandria, una ciudad del Sur ocupada por el ejército de la Unión desde el 24 de mayo del año anterior. Allí ayudó a las personas esclavizadas que habían escapado y buscaban protección y libertad. Aunque había publicado su libro con un seudónimo, era muy conocida como autora en los grupos abolicionistas. Por eso, pudo contar con apoyo para su trabajo de ayuda. Con la ayuda de su hija, fundó una escuela llamada "Jacobs School" (Escuela Jacobs).

Jacobs vivió los últimos años de su vida en Washington D. C..

Su libro fue redescubierto por el movimiento por los Derechos Civiles durante los años sesenta del siglo XX. Gracias a la investigación de la profesora Jean Fagan Yellin, su libro ahora está disponible en una edición especial (Harvard University Press, 1987). Hoy se considera, junto con el del también esclavo fugitivo Frederick Douglass, uno de los libros más importantes de su tipo. En los últimos años, ha recibido mucha atención y análisis por parte del movimiento feminista.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Harriet Jacobs Facts for Kids

kids search engine
Harriet Jacobs para Niños. Enciclopedia Kiddle.