Olaudah Equiano para niños
Datos para niños Olaudah Equiano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de octubre de 1745 Essaka (actual Nigeria) |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1797 Ciudad de Westminster (Reino Unido) |
|
Lengua materna | Idioma igbo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, autobiógrafo, barbero, comerciante y actor | |
Género | Autobiografía y crítica social | |
Olaudah Equiano (16 de octubre de 1745 – 31 de marzo de 1797), también conocido como Gustavus Vassa, fue un importante escritor del siglo XVIII. Según su propia historia, nació en lo que hoy es Nigeria, en el pueblo igbo. Vivió en Inglaterra y en las colonias americanas. Fue una de las pocas personas de su tiempo que compartió su experiencia de vida como esclavo en las colonias americanas.
Contenido
¿Quién fue Olaudah Equiano?
Olaudah Equiano fue un escritor y activista que luchó por la libertad de las personas. Su vida es un ejemplo de superación y de la importancia de la voz propia. Su libro ayudó a muchas personas a entender la injusticia de la esclavitud.
Los primeros años de vida de Equiano
Olaudah Equiano nació en 1745 en un pueblo llamado Essaka, en la región igbo de lo que hoy es Nigeria. Cuando tenía unos once años, él y su hermana fueron capturados. Así comenzó su difícil viaje como esclavo.
Fue llevado a América del Norte y vendido a una familia que hablaba su mismo idioma. Al principio, lo trataron bien, pero luego fue vendido de nuevo. Su siguiente dueño también lo trató con amabilidad. Sin embargo, un día lo llevó a la costa, donde lo esperaba un barco con personas blancas que hablaban otro idioma.
El viaje a través del océano
Lo hicieron subir a un barco lleno de personas encadenadas. Las condiciones en el barco eran muy difíciles. El aire era casi imposible de respirar, y muchos enfermaron y no sobrevivieron.
Finalmente, llegaron a la isla de Barbados. Allí, los llevaron a un lugar cerrado para organizarlos y presentarlos a los comerciantes. Después, los embarcaron de nuevo hacia las costas de Virginia. En este nuevo barco, a Olaudah le asignaron varias tareas.
La vida bajo diferentes dueños
Después de unos meses trabajando en Virginia, fue comprado por Michael Henry Pascal, un teniente de la Marina Real británica. Pascal le dio el nombre de Gustavus Vassa, un nombre que a veces se usaba para burlarse de los esclavos.
A mediados de 1757, Pascal lo regaló a una familia. Allí lo trataron bien, hasta que Pascal regresó para pedirle que lo acompañara en una misión.
Durante esa misión, Olaudah enfermó, y Pascal lo llevó a un hospital donde se recuperó. En el verano de 1758, volvieron a navegar para participar en la Batalla de Louisbourg.
En 1759, fue bautizado como Gustavus Vassa. Pasaron varios años en los que atacaron puertos franceses. Para entonces, Olaudah ya había aprendido a leer, escribir, navegar y luchar. Pascal estaba orgulloso de él, pero no lo suficiente como para darle su libertad.
La compra de su libertad
Más tarde, Olaudah fue comprado por Robert King, un comerciante de Filadelfia. King lo inscribió en la escuela y lo educó en la fe cristiana. Gracias a su habilidad para el comercio y su capacidad de ahorro, Equiano logró comprar su propia libertad.
Se convirtió en marinero, lo que le permitió viajar por muchas partes del mundo. En Londres, se unió al movimiento abolicionista. Este movimiento buscaba poner fin a la esclavitud.
El impacto de su libro
El movimiento abolicionista lo animó a escribir y publicar su libro en 1789: The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano, or Gustavus Vassa the African. Este libro no solo apoyó la causa abolicionista, sino que también lo hizo famoso y le trajo una buena fortuna.
Su autobiografía es uno de los primeros ejemplos de una historia escrita por un autor africano en el mundo occidental. Su relato sobre la esclavitud y su vida como inmigrante en Gran Bretaña son muy valiosos.
Algunos historiadores, como Vincent Carretta, sugieren que Equiano pudo haber nacido en Carolina del Sur. Ellos creen que su relato del viaje en barco se basó en historias que ya se habían publicado. Sin embargo, su libro sigue siendo una fuente importante de información sobre la vida de los esclavos.
Estilo de escritura y creencias
En su autobiografía, Olaudah usó una forma de escribir que mostraba los eventos desde la perspectiva de alguien que los veía por primera vez, como un "ojo inocente". También usó elementos de las historias de aventuras.
Su libro muestra su profundo conocimiento de la Biblia. Usó la religión para argumentar a favor de los derechos humanos, comparándolos con los principios del cristianismo.
Vida personal y legado
En el Reino Unido, sus escritos fueron apoyados por personas importantes, como Selina Hastings, Condesa de Huntingdon. Hacia el final de su vida, Equiano se mudó a Soham, Cambridgeshire.
El 7 de abril de 1792, se casó con Susannah Cullen en la Iglesia de Saint Andrew. Tuvieron dos hijas: Anna Maria en 1793 y Joanna en 1795.
Equiano creía que los matrimonios entre personas de diferentes orígenes podían ayudar a reducir la discriminación y unir a la gente. Susannah falleció en febrero de 1796, y Olaudah murió al año siguiente, el 31 de marzo de 1797.
Poco después, su hija mayor, Anna Maria, falleció a los cuatro años. Joanna se convirtió en la única heredera de la fortuna de su padre, que era una suma considerable para la época. Joanna se casó con el reverendo Henry Bromley y vivieron en Londres.
Aunque la muerte de Equiano fue registrada en Londres, el lugar exacto de su tumba es desconocido. Su legado como escritor y defensor de la libertad sigue siendo muy importante.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Olaudah Equiano Facts for Kids
- Literatura afrodescendiente
- Narrativa esclavista
- Phillis Wheatley
- Frederick Douglass
- Kate Chopin
- Harriet Beecher Stowe
- Quobna Ottobah Cugoano