Valle de Arana para niños
Datos para niños Harana / Valle de Arana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Ayuntamiento del Valle de Arana, en Alda
|
||||
Ubicación de Harana / Valle de Arana en España | ||||
Ubicación de Harana / Valle de Arana en Álava | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa | |||
• Capital | Alda | |||
Ubicación | 42°45′24″N 2°19′14″O / 42.7565931, -2.32057025697 | |||
• Altitud | 812 m | |||
Superficie | 39,12 km² | |||
Población | 214 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,93 hab./km² | |||
Código postal | 01117 | |||
Alcaldesa (2023) | Larraitz Waliño Arana (PNV) | |||
Sitio web | www.valledearana.eus | |||
El Valle de Arana (también conocido como Harana en euskera) es un municipio en España. Se encuentra en la parte este de la Montaña Alavesa, en la provincia de Álava, que forma parte del País Vasco.
Este municipio limita con otros lugares de Álava como Campezo y Arraya-Maestu. También tiene límites con zonas de Navarra como Larraona y Lana. El río Uyarra atraviesa su territorio.
El Valle de Arana está formado por varios pueblos. Los más importantes son San Vicente de Arana (el que tiene más habitantes), Contrasta, Ullíbarri-Arana y Alda, que es la capital del municipio.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Arana?
El nombre Valle de Arana es un poco curioso. Significa "Valle del Valle". Esto es porque la palabra (h)arana en euskera también quiere decir "el valle".
Hace tiempo se encontró un documento antiguo sobre la fundación del pueblo de Contrasta. En este documento se decía que Contrasta se construyó sobre un pueblo más antiguo llamado Arana. Es posible que este pueblo original diera su nombre a todo el valle. La palabra arana también podría estar relacionada con "ciruela".
Huellas del Pasado: Restos Antiguos
El Valle de Arana tiene varios lugares donde se han encontrado restos muy antiguos. Estos restos muestran que la zona ya estaba habitada hace miles de años, desde la Edad del Cobre hasta la Edad del Bronce.
En el pueblo de Alda, se encontraron restos en lugares como Iturriaga y Salbarte. En Contrasta, está el yacimiento de Lamikela. En San Vicente de Arana, se encontró Obenkun.
La Influencia Romana y Medieval
Una prueba importante de la presencia romana en la zona se ve en la ermita de Nuestra Señora de Elizmendi, en Contrasta. Parte de sus paredes se construyeron usando lápidas romanas.
De la Edad Media destaca una estela discoidal (una piedra tallada con forma de disco) que se encuentra en Irachala, cerca de Contrasta.
Historia del Valle de Arana
Contrasta: Una Villa en la Frontera
En un documento antiguo del año 1025, no se mencionaba ningún pueblo del Valle de Arana como parte de Álava. Esto sugiere que en ese tiempo, el valle pertenecía al Reino de Pamplona (después Reino de Navarra).
La unión del Valle de Arana con Álava y el Reino de Castilla ocurrió alrededor del año 1200. Fue cuando Castilla conquistó Álava y Guipúzcoa, quitándoselas a Navarra. En ese momento, el Valle de Arana se convirtió en una zona de frontera para Castilla.
El pueblo de Contrasta está en un lugar estratégico. Se encuentra en la parte más estrecha de la entrada este del valle. Desde allí, se podía controlar no solo el Valle de Arana, sino también el valle vecino de las Améscoas en Navarra. Por eso, los castellanos decidieron fundar allí una villa para proteger la frontera y los caminos.
Contrasta era una villa medieval típica, con murallas y una iglesia que también servía de fortaleza. Sus calles eran paralelas y estaban conectadas.
Se sabía que el rey Alfonso X de Castilla le había dado a Contrasta un "fuero" (un conjunto de leyes especiales) en el siglo XIII. En 2002, se descubrió la carta de fundación de Contrasta. Esta carta confirmaba que el 12 de octubre de 1256, Contrasta recibió el Fuero de Vitoria. Este fuero daba los mismos derechos a campesinos, religiosos y nobles. El rey Alfonso X también le dio el nombre de Contrasta, que significa "resistencia" en latín. Se construyó sobre un pueblo anterior llamado Arana.
Bajo la autoridad de Contrasta quedaron los pueblos de Alda y Ullíbarri-Arana.
San Vicente de Arana: Un Nuevo Comienzo
El pueblo de San Vicente de Arana tiene su origen en un pueblo desaparecido llamado Berberiego. Este pueblo era importante en los siglos XII y siglo XIII. Sus habitantes estaban bajo el control de señores y tenían que pagarles impuestos.
A finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, para escapar de estos problemas, los habitantes de Berberiego decidieron irse. Se mudaron unos kilómetros al norte, a un territorio que pertenecía al rey. Allí fundaron un nuevo pueblo alrededor de una iglesia ya existente, la iglesia de San Vicente. El rey Fernando IV de Castilla apoyó este traslado.
El nacimiento de San Vicente causó un problema con Contrasta. Contrasta pensaba que San Vicente debía estar bajo su control. Pero los habitantes de San Vicente pidieron al rey que les diera también un fuero como villa independiente. El rey Alfonso XI de Castilla resolvió el problema en 1326. Decidió que San Vicente de Arana también sería una villa independiente, con los mismos derechos que Contrasta.
El Dominio de los Señores en el Valle
En 1367, durante una guerra civil en Castilla, Contrasta volvió por un tiempo a manos de Navarra. Pero pronto regresó a Castilla. El rey Enrique II de Castilla entregó la villa como señorío (territorio bajo el control de un señor) a Rui Fernández de Gaona, un vasallo suyo. Desde entonces y hasta el siglo XIX, la historia del valle estuvo ligada a los descendientes de este señor.
El siglo XV fue una época de muchas luchas entre los señores y sus vasallos. El señorío de Contrasta pasó a la poderosa familia Lazcano por matrimonio. Los Lazcano intentaron controlar San Vicente de Arana, pero los habitantes de San Vicente, junto con los de Contrasta, los vencieron. A pesar de esto, los Lazcano mantuvieron el control sobre Contrasta.
Un señor Lazcano, conocido por ser cruel, fue atacado en 1479 por las Hermandades de Álava. Su fortaleza en Contrasta fue quemada. A pesar de esta derrota, la Corona confirmó de nuevo el señorío de los Lazcano sobre Contrasta. Después de esto, los Lazcano se mudaron a Ullíbarri-Arana y construyeron un palacio allí.
Los Lazcano intentaron extender su poder sobre San Vicente de Arana en el siglo XVI, pero los reyes siempre protegieron los derechos de San Vicente. Así, San Vicente de Arana siempre se mantuvo bajo la autoridad real.
Los Lazcano siguieron siendo señores hasta finales del siglo XVII. Después, otras familias tomaron el control.
Ullíbarri-Arana y Alda estuvieron bajo la autoridad de Contrasta hasta mediados del siglo XVII. En 1654, el rey Felipe IV de España les permitió separarse y convertirse en villas independientes. Alda, aunque históricamente dependía de Ullíbarri-Arana, se convirtió en la capital de su propio municipio.
El Valle de Arana en la Época Actual
En el siglo XIX, el dominio de los señores terminó. Contrasta, Ullíbarri y Alda se convirtieron en municipios independientes. Se formaron tres municipios en el valle: Contrasta, San Vicente de Arana y Alda.
El actual municipio del Valle de Arana se formó el 19 de julio de 1942. Fue el resultado de la unión de estos tres municipios. La capital se estableció en Alda, porque está en el centro del valle y era el pueblo más grande de los tres.
Cuando se creó el nuevo municipio, tenía casi 800 habitantes. Sin embargo, entre 1950 y 1980, la población disminuyó mucho. Muchas personas se mudaron a ciudades, especialmente a Vitoria. Hoy en día, la población del municipio es mucho menor. Además, es uno de los municipios con más personas mayores en Álava.
¿Cuántas Personas Viven en el Valle de Arana?
El Valle de Arana tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Valle de Arana entre 1950 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Valle de Arana: 1960, 1970, 1981 y 1991 |
¿Cómo se Organiza el Gobierno en el Valle de Arana?
Elecciones Municipales
El gobierno del municipio se elige mediante votaciones. Los ciudadanos eligen a sus representantes para el ayuntamiento.
Pueblos del Municipio
El municipio del Valle de Arana está formado por cuatro pueblos principales, llamados concejos:
Concejo | Nombre oficial | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|
Alda | Alda | 52 | 56 | 40 | 31 | 28 |
Contrasta | Kontrasta | 79 | 71 | 64 | 57 | 55 |
San Vicente de Arana | San Vicente de Arana/
Done Bikendi Harana |
134 | 125 | 124 | 105 | 95 |
Ullíbarri-Arana | Ullíbarri-Arana/
Uribarri-Harana |
83 | 86 | 68 | 49 | 43 |
El Ayuntamiento (donde se toman las decisiones del municipio) se encuentra en el pueblo de Alda. Alda es la capital, aunque no es el pueblo con más habitantes.