Hans Martin Sutermeister para niños
Datos para niños Hans Martin Sutermeister |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de septiembre de 1907 Schlossrued, Suiza |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1977 Basilea, Suiza |
|
Sepultura | Cementerio de Hörnli | |
Nacionalidad | Suiza | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Basilea | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, escritor, político | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político |
|
|
Miembro de | Zofingia | |
Firma | ||
![]() |
||
Hans Martin Sutermeister (nacido el 29 de septiembre de 1907 en Schlossrued y fallecido el 4 de mayo de 1977 en Basilea) fue un médico, escritor y político suizo. Publicó más de 150 artículos y libros sobre medicina, historia, educación y derecho.
Fue conocido por defender los derechos de personas que habían sido detenidas sin una razón clara o que habían sufrido errores judiciales. En 1976, publicó un libro llamado Summa Iniuria, que recopila muchos casos de errores en la justicia. Su obra más famosa es la novela autobiográfica Zwischen zwei Welten (Entre dos mundos), publicada en 1942.
Contenido
Vida de Hans Martin Sutermeister
Primeros años y estudios
Hans Martin Sutermeister era hijo de Federico Sutermeister y nieto del escritor Otto Sutermeister. También era hermano del compositor Heinrich Sutermeister. Al principio, estudió teología en Alemania, pero no terminó esa carrera.
Siguiendo el consejo de su tío Hans Hunziker, decidió estudiar Medicina en la Universidad de Basilea. En 1941, obtuvo su título de doctor con una tesis sobre la ley suiza contra la tuberculosis.
Con el seudónimo de Hans Möhrlen, publicó su novela autobiográfica Entre dos mundos en 1942. Esta novela fue prohibida en la Alemania nazi. También compuso dos valses cortos en 1949, uno para violín y piano, y otro solo para piano.
Carrera profesional y activismo
Durante la Segunda Guerra Mundial, Sutermeister trabajó para organizaciones internacionales como la Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación (UNRRA) y la Organización Internacional para los Refugiados. También fue médico en las fronteras de Suiza.
Después de la guerra, abrió su consultorio de medicina familiar en la ciudad de Berna. Publicó varios artículos en revistas de medicina y psicología. Además, enseñó psicofisiología en la Escuela Popular Superior (Volkshochschule) de Berna.
A principios de los años 1950, intentó obtener una habilitación (un permiso para enseñar en la universidad) en historia de la medicina y psicología médica. Presentó tres publicaciones:
- Sobre los cambios en la percepción de las enfermedades (1947).
- Psicosomática de la risa y del llanto (1952).
- Schiller como médico: una contribución para la historia de la investigación psicosomática (1955).
Sin embargo, su solicitud fue rechazada, a pesar de recibir buenas críticas de expertos importantes.
Participación en la política y la justicia
Entre 1968 y 1971, Hans Martin Sutermeister fue elegido miembro del gobierno municipal de Berna, la capital de Suiza. Fue director de las escuelas de la ciudad. Durante este tiempo, apoyó la enseñanza unificada (Gesamtschule), que busca que todos los estudiantes aprendan juntos en la misma escuela.
En la década de 1960, fue parte de la oficina de quejas de la cooperativa Migros (Büro gegen Amts- und Verbandswillkür). Allí, se hizo conocido por su trabajo en defensa de las personas que habían sido víctimas de errores judiciales. Publicó sus hallazgos en 1976 en su libro Summa iniuria: Ein Pitaval de los errores judiciales. Este libro es uno de los trabajos más grandes e importantes sobre errores judiciales en alemán.
La novela "Entre dos mundos"
En 1942, Sutermeister publicó su primera y única novela, Zwischen zwei Welten (Entre dos mundos), bajo el seudónimo de Hans Möhrlen. Esta novela es una breve autobiografía que se desarrolla en Basilea, la ciudad donde estudió medicina.
La historia sigue el desarrollo personal de un joven llamado Martin hasta que se convierte en el adulto Hans. La novela fue prohibida en la Alemania nazi y critica fuertemente las ideas religiosas estrictas de su época, especialmente las que practicaba su padre, Federico Sutermeister.
Contexto histórico de la novela
Durante la Segunda Guerra Mundial, Suiza se mantuvo neutral. Sin embargo, estaba bajo mucha presión de los países vecinos. En ese tiempo, Suiza desarrolló una idea llamada "defensa nacional espiritual" (Geistige Landesverteidigung). Esta idea buscaba afirmar la identidad y los valores de Suiza.
Hubo personas valientes, llamadas "no-conformistas", que defendieron la libertad de expresión y se opusieron a la censura. Hans Martin Sutermeister fue uno de estos no-conformistas. Publicar su novela con un seudónimo muestra lo difícil que era en esa época expresar ideas diferentes.
Su novela Entre dos mundos es un ejemplo temprano de este espíritu no-conformista en Suiza. Es un texto con ideas profundas que habla sobre dos tipos de personas: los intelectuales conservadores y los no-intelectuales progresistas. Aunque esta idea es una simplificación, la novela anticipó la discusión sobre el "conformismo" en la sociedad.
El protagonista de la novela, Martin, intenta escapar de las normas sociales, lo que era una actitud no-conformista para 1942. Aunque su intento no tiene éxito, el hecho de que las autoridades nazis prohibieran la importación de la novela demuestra que fue vista como una crítica al conformismo.
Ideas sobre la risa y el llanto
En su trabajo de 1952, Psicosomática de la risa y del llanto, Hans Martin Sutermeister exploró por qué reímos y lloramos. Él creía que muchos filósofos habían intentado entender estos temas sin llegar a una conclusión clara.
Sutermeister pensaba que el punto de vista psicosomático (que conecta la mente y el cuerpo) era el mejor para comprender estos fenómenos. Según él, la historia del humor muestra una evolución desde el miedo del ser humano primitivo hasta la risa. Esta evolución, "del pathos a la ironía", continúa hasta hoy, gracias al avance técnico y científico.
Sutermeister también observó que, al igual que en otras áreas de la vida, el desarrollo individual (ontogenia) sigue el desarrollo de la especie (filogenia). Por ejemplo, un recién-nacido comienza llorando, y poco a poco aprende a reír. El llanto sigue siendo una forma importante de expresar emociones y una señal de alerta para la madre.
Para Sutermeister, la risa es una forma temprana de "contacto social" entre el niño y la madre. Mientras que el llanto es una especie de retirada, la risa es más abierta y, como ya habían dicho Thomas Hobbes y Charles Darwin, puede tener un componente agresivo. El gesto de la risa, según Sutermeister, viene de un gesto de amenaza (mostrar los dientes) que luego se suavizó.
La risa y el llanto son "contagiosos" porque nacen en el subconsciente, donde se encuentra una especie de "alma colectiva". Por lo tanto, la risa tiene un elemento agresivo y también una "alegría de contacto emocional y colectivo". En adultos, se puede distinguir una "risa de bienvenida" (de contacto) de una risa agresiva, que a menudo busca excluir a alguien de un grupo.
Sin embargo, la risa también permite a la persona liberar sentimientos negativos de una manera socialmente aceptable. Normalmente, los adultos aprenden a controlar estas emociones. Pero con situaciones muy estresantes, pueden ocurrir "regresiones" (volver a formas de reacción más primitivas) en forma de risas o llantos.
Sutermeister creía que la psicología fisiológica (que estudia la relación entre los procesos mentales y físicos) explicaba mejor estos fenómenos que algunas ideas anteriores. Él argumentaba que la agresión juega un papel más importante en estas reacciones que lo que se pensaba antes.
La sonrisa, para Sutermeister, es una forma más "controlada" de expresión. Desempeña un papel importante como una "ficción social beneficiosa" porque ayuda a reducir los sentimientos negativos que se oponen al contacto social. La "sonrisa de bienvenida" ayuda a superar la resistencia a nuevas experiencias. La idea de "keep smiling" (seguir sonriendo), importante en la educación anglosajona, también tiene un efecto positivo en la persona que sonríe.
Según el autor, la auto-ironía (reírse de uno mismo) es lo que más ayuda al contacto emocional y reduce la agresión. Sutermeister propuso una "prueba de juegos de palabras" como una forma de medir la inteligencia y el temperamento. También sugirió que el humor podría ser una herramienta terapéutica para la depresión y la ansiedad, y para la salud mental en general. Creía que las películas cómicas y los dibujos animados tenían un efecto beneficioso.
Para Sutermeister, el humor era una forma de proteger a la humanidad del "malestar en la cultura" (una idea de Sigmund Freud), que es la sensación de incomodidad o náusea existencial que surge de la conciencia de los límites de la vida. El humor, en este sentido, sería una "regresión recreativa del subconsciente", una pausa temporal en el centro de la vitalidad.
El psiquiatra suizo Jakob Klaesi elogió el trabajo de Sutermeister sobre la risa y el llanto, considerándolo una crítica estimulante a las teorías de Sigmund Freud.
Selección de publicaciones
- Con seudónimo: Moehrlen, Hans (1942). Zwischen zwei Welten (en alemán). Berna: Mettler & Salz. ISBN 978-3226000306. OCLC 72283656.
- Sutermeister, Hans Martin (1944). De la danza, la música y otras cosas bellas; Charlas psicológicas (en alemán). Berna: Hans Huber. OCLC 601437512.
- Sutermeister, Hans Martin (1944). Psicología y visión del mundo: Cuestiones de la realidad y su respuesta según el estado actual de la ciencia en una presentación comprensible (en alemán). Berna: Hans Huber. OCLC 602245072.
- Sutermeister, Hans Martin (1947). «Sobre los cambios en la concepción de la enfermedad». Salud y Bienestar (12): 417–460. OCLC 176764933.
- Sutermeister, Hans Martin (1952). «Psicosomática de la risa y el llanto». Salud y Bienestar (6): 337–371. OCLC 602245105. PMID 12989438
- Sutermeister, Hans Martin (1955). «Schiller como médico: una contribución a la historia de la investigación psicosomática». Contribuciones de Berna a la historia de la medicina y las ciencias naturales (13). ISSN 1010-1950. OCLC 488562405.
- Sutermeister, Hans Martin (mayo de 1971). Posibilidades de una reforma escolar interna y externa en el sentido de la escuela unificada en la ciudad de Berna (en alemán). Berna. OCLC 600875622.
- Sutermeister, Hans Martin (1976). „Summa Iniuria – Un Pitaval de los errores judiciales“: quinientos casos de fallos humanos en el ámbito de la justicia desde una perspectiva criminal y psicosocial (en alemán). Basilea: Elfenau. ISBN 978-3226000962. OCLC 312577627.
- Sutermeister, Hans Martin (1976). Conceptos básicos de la psicología actual (en alemán). Basilea: Elfenau. ISBN 978-3226003130. OCLC 611718948. Consultado el 7 de noviembre de 2011.
Véase también
En inglés: Hans Martin Sutermeister Facts for Kids