Terapia de la conducta para niños
La terapia de la conducta es un tipo de tratamiento psicológico que ayuda a las personas a cambiar comportamientos no deseados o a aprender nuevas formas de reaccionar ante situaciones. Se basa en ideas y estudios científicos sobre cómo aprendemos.
Esta terapia se enfoca en lo que una persona hace y cómo piensa, buscando maneras de mejorar su bienestar.
Contenido
Estrategias de la Terapia de Conducta
La terapia de la conducta utiliza diferentes métodos para ayudar a las personas. Algunas de estas estrategias son:
- biorretroalimentación (biofeedback)
- condicionamiento instrumental positivo
- condicionamiento clásico
- desensibilización sistemática
- detención del pensamiento
- entrenamiento asertivo
- entrenamiento autoinstruccional
- entrenamiento en resolución de problemas
- inoculación de estrés
- modelado
- sensibilización y extinción encubiertas
- terapia de exposición
Orígenes de la Terapia de Conducta
La terapia de la conducta que conocemos hoy surgió de la unión de varias líneas de investigación importantes.
Pioneros en el Estudio del Comportamiento
- Una línea de investigación fue la del psicólogo Joseph Wolpe, quien estudió cómo ciertas respuestas pueden ayudar a reducir la ansiedad.
- Otra línea importante fue la del psicólogo Burrhus F. Skinner, quien investigó cómo las consecuencias de nuestras acciones influyen en nuestro comportamiento.
- También surgieron las terapias cognitivas, como la TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual) y la TCC (Terapia Cognitivo Conductual), fundadas por Albert Ellis y Aaron Beck, respectivamente.
El Trabajo de Joseph Wolpe
En 1958, Joseph Wolpe publicó un libro clave llamado Psicoterapia por inhibición recíproca. En él, explicaba cómo se desarrollan muchos problemas de comportamiento y cómo se podían superar. Wolpe trabajó con problemas como la ansiedad y las fobias. Su idea principal era que una respuesta de ansiedad podía ser reemplazada por una nueva respuesta que la contrarrestara. Por ejemplo, si alguien sentía ansiedad, podía aprender a relajarse. Luego, se le presentaba poco a poco aquello que le causaba ansiedad, para que aprendiera a relajarse en esa situación. Este método se conoce como desensibilización sistemática.
Las Ideas de B.F. Skinner
B.F. Skinner hizo grandes avances en el estudio del condicionamiento operante, que explica cómo aprendemos a través de las recompensas y los castigos. Aunque Skinner no se dedicó directamente a la terapia, sus ideas fueron muy útiles para los psicólogos que buscaban formas de ayudar a las personas a cambiar sus comportamientos.
El Aporte de las Terapias Cognitivas
Las terapias cognitivas, como la TCC y la TREC, comenzaron a finales de los años 50. Estas terapias se enfocan en cómo nuestros pensamientos afectan nuestras emociones y comportamientos. Su gran contribución a la terapia de la conducta fue la reestructuración cognitiva, que ayuda a las personas a identificar y cambiar pensamientos negativos o poco útiles.
Hoy en día, la terapia de la conducta y las terapias cognitivas se han unido mucho, formando un enfoque amplio y efectivo para ayudar a las personas.
Primeros Pasos en la Modificación de Conducta
La idea de modificar el comportamiento de forma científica empezó a principios del siglo XX con el fisiólogo ruso Iván P. Pávlov. Él hizo experimentos con perros, enseñándoles a asociar sonidos o imágenes con la comida, lo que les hacía salivar. También les enseñó a no salivar con otras señales. Estos estudios mostraron cómo los seres vivos aprenden a reaccionar a diferentes estímulos.
Un paso importante fue cuando estos principios se aplicaron a los seres humanos. En 1920, el psicólogo estadounidense John B. Watson y su ayudante Rosalie Rayner demostraron cómo un bebé podía aprender a temer a un objeto si se asociaba con un ruido fuerte. Más tarde, la psicóloga Mary Cover Jones investigó cómo reducir los miedos en los niños. Descubrió que asociar el objeto temido con algo agradable o poner al niño con otros que no tenían miedo podía ayudar.
En las décadas de 1940 y 1950, psicólogos de Inglaterra, Sudáfrica y Estados Unidos comenzaron a usar estas técnicas para tratar problemas clínicos. El médico sudafricano Joseph P. Wolpe fue clave en esto, desarrollando tratamientos para la ansiedad y las fobias basados en el trabajo de Pávlov.
En Estados Unidos, se aplicaron los principios del condicionamiento clásico a problemas como la enuresis nocturna (mojar la cama) y los principios del condicionamiento operante de Burrhus F. Skinner para ayudar en la educación y el tratamiento de niños y adultos en hospitales.
Para la década de 1960, la modificación de conducta ya era una especialidad importante en la psicología.
Técnicas Específicas de la Terapia de Conducta
Algunas técnicas de la terapia de conducta se hicieron muy conocidas por su efectividad.
La Desensibilización Sistemática
La desensibilización sistemática es una técnica muy usada para tratar problemas con un origen claro, como las fobias (miedos intensos) a los animales, a volar en avión, o a situaciones sociales. El método consiste en enseñar a la persona a relajarse mientras se le presenta poco a poco aquello que le causa miedo. Se empieza con algo que apenas cause temor, como hablar del objeto, y se va aumentando gradualmente la exposición. La idea es que la relajación reemplace la respuesta de ansiedad.
La Terapia de Aversión
La terapia de aversión se usa a veces para ayudar a eliminar hábitos no deseados. Se presenta un estímulo desagradable, como un pequeño sonido, al mismo tiempo que ocurre el hábito. La repetición de esta asociación busca que el hábito se asocie con algo negativo, en lugar de algo positivo. Esta técnica ha sido objeto de debate sobre su efectividad.
El Bio-feedback o Biorrealimentación
La biorrealimentación se utiliza para tratar problemas de comportamiento que tienen una base física. Esta técnica le da a la persona información sobre procesos de su cuerpo, como la presión arterial o el ritmo cardíaco. Con la ayuda de aparatos, se pueden observar los cambios en el funcionamiento del cuerpo. Esto permite al terapeuta y a la persona trabajar juntos para regular esos procesos, por ejemplo, para bajar la presión sanguínea.
Estudios y Avances en la Terapia de Conducta
A lo largo de los años, se han realizado muchos estudios para entender y mejorar la terapia de la conducta.
Durante los años 50, el psicólogo inglés Hans Eysenck y el psiquiatra sudafricano-estadounidense Joseph Wolpe fueron pioneros en desarrollar la terapia de conducta. Ellos creían que esta terapia, basada en los principios del aprendizaje, era muy efectiva.
Existen estudios que muestran que la terapia de conducta ha sido útil para tratar diversos problemas, como la depresión, algunos problemas de personalidad y los trastornos de ansiedad.
Galería de imágenes
-
Ivan Pavlov.jpg
Iván Pávlov, fisiólogo ruso.
-
John B Watson.jpg
John B. Watson, psicólogo estadounidense.
-
B.F. Skinner at Harvard circa 1950s.jpg
B.F. Skinner, psicólogo estadounidense.
-
Aaron T. Beck.jpg
Aaron Beck, psiquiatra estadounidense.
Véase también
En inglés: Behaviour therapy Facts for Kids
- Conductismo
- Análisis experimental del comportamiento
- Interconductismo
- Conductismo psicológico
- Teoría de marcos relacionales
- Ingeniería del comportamiento
- Modificación de conducta
- Terapia cognitiva
- Terapia de aceptación y compromiso
- Terapia analítico-funcional
- Terapia dialéctica conductual