robot de la enciclopedia para niños

Haliotis rufescens para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Haliotis rufescens
Haliotis rufescens1.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Vetigastropoda
Orden: Lepetellida
Superfamilia: Haliotoidea
Familia: Haliotidae
Género: Haliotis
Especie:

Haliotis _rufescens
* Haliotis californiana Valenciennes, 1832

  • Haliotis hattorii Bartsch, 1940
  • Haliotis ponderosa C. B. Adams, 1848

El Haliotis rufescens, también conocido como abalón rojo o oreja de mar, es un caracol marino muy grande. Pertenece a la familia Haliotidae, que incluye a las especies llamadas "orejas de mar" o "Pāua" (en maorí).

¿Dónde vive el abalón rojo?

El abalón rojo es originario del Océano Pacífico. Se encuentra desde la Columbia Británica en Canadá hasta Baja California en México. Es más común en la parte sur de esta zona. En el norte de California, es el abalón más grande y fácil de encontrar.

El abalón rojo en otros lugares

Esta especie ha sido llevada a Perú y Chile para su cultivo. Sin embargo, esto puede causar problemas en los ecosistemas locales. Por ejemplo, puede introducir poliquetos (gusanos marinos) que dañan a otros moluscos. También puede hacer que se consuman demasiadas algas, que son el alimento de otras especies. Además, se le ha relacionado con la presencia de una bacteria llamada Xenohaliotis californiensis y un protista parásito llamado Bonamia sp.

¿Cuál es el hábitat del abalón rojo?

El abalón rojo vive en zonas rocosas donde hay muchas algas. Se alimenta de diferentes tipos de algas que crecen en su área. Algunos ejemplos son el kelp gigante, el kelp boa de plumas (Egregia menziesii) y el alga toro (Nereocystis luetkeana). Los abalones jóvenes comen algas coralinas, bacterias y diatomeas. Se pueden encontrar desde la orilla (zona intermareal) hasta profundidades de más de 180 metros. Sin embargo, son más comunes entre los 6 y 40 metros de profundidad.

Características del abalón rojo

¿Cómo se alimenta el abalón rojo?

El abalón rojo es un herbívoro estricto. Los abalones adultos y jóvenes comen macroalgas (algas grandes). Las etapas muy jóvenes, después de la larva, se alimentan de microalgas (algas muy pequeñas), especialmente diatomeas que viven en el fondo marino.

Los abalones pueden sentir el alimento a poca distancia. Cuando lo detectan, se mueven lentamente hacia él, tocando el suelo. Luego, levantan su pie y se colocan sobre el alga para sujetarla. Usan sus pequeños dientes y su lengua especial, llamada rádula, para comer el alga. Si algo los molesta mientras comen, se encogen rápidamente. Así, cubren su cuerpo blando con su concha, lo que hace difícil que los depredadores los saquen de la roca.

Comportamiento del abalón rojo

El abalón lleva una vida sedentaria. Esto significa que se queda en la misma zona durante toda su vida.

Se mueve arrastrando su gran pie muscular. Este pie es como una ventosa muy fuerte que le permite pegarse firmemente a las rocas. Gracias a este pie, el abalón puede protegerse de sus depredadores. Sus principales enemigos son los cangrejos de roca, pulpos, peces que comen en el fondo y la nutria marina. Con su pie, puede moverse rápido y sujetarse con fuerza a una roca.

¿Cómo se reproduce el abalón rojo?

Los abalones rojos tienen sexos separados (son dioicos). Las hembras tienen órganos reproductores verdes, y los machos los tienen amarillentos. La reproducción ocurre desde mediados de febrero hasta principios de abril. Los machos liberan esperma y las hembras liberan huevos (más de 2 millones en una temporada) al agua. En diez días, las larvas, llamadas velígeras, nadan libremente. Luego, se asientan en el fondo y, en dos meses, se convierten en abalones pequeños. A la edad de un año, un abalón mide aproximadamente 2.5 centímetros. A los cuatro años, alcanzan la madurez sexual y miden unos 12.7 centímetros.

La concha del abalón rojo

La concha del abalón rojo puede medir hasta 31 centímetros de largo. Esto lo convierte en la especie de abalón más grande del mundo.

La concha es grande, gruesa y tiene forma de cúpula. A menudo está cubierta de percebes, algas u otros organismos marinos. Esto hace que sea difícil ver su color y forma originales. Por fuera, suele ser de un color rojo ladrillo opaco. Normalmente, la concha tiene de tres a cuatro agujeros ovalados ligeramente elevados, que son poros para respirar. Aunque a veces se encuentran abalones sin agujeros o con más de cuatro. Estos agujeros forman una línea llamada selenizona, que se va creando a medida que la concha crece. El interior de la concha es brillante y tiene un fuerte efecto irisado, como los colores del arcoíris. En la mayoría de las conchas de abalón rojo, se ve una cicatriz muscular central. Esta marca el lugar donde se une el fuerte músculo del abalón.

Esta especie ha sido estudiada para entender cómo se forma el nácar (la capa brillante del interior de la concha). También se sabe que produce perlas naturales. Se estima que solo 1 de cada 100,000 abalones salvajes produce una perla. Desde 2012, un grupo de investigación ha logrado cultivar perlas en esta especie, con resultados prometedores.

Partes blandas del abalón

Debajo del borde de la concha, se pueden ver el epipodio (una parte del pie) de color negro y los tentáculos. La parte inferior del pie es de color blanco amarillento.

Proporción de machos y hembras

En algunas especies de moluscos con sexos separados, las hembras son más comunes que los machos. Cuando los humanos capturan muchos abalones, esta diferencia puede aumentar. Esto se vio en estudios de abalones rojos en California entre 1972 y 1973. En zonas donde se pescaba mucho, había menos abalones grandes y viejos. En cambio, en lugares donde no se pescaba, las poblaciones de abalones rojos tenían una estructura de edades y una proporción de sexos más naturales.

Enfermedades del abalón rojo

Los abalones rojos pueden sufrir una enfermedad grave llamada "síndrome de marchitamiento" o "enfermedad de desgaste del abalón". Es causada por un tipo de bacteria llamada Rickettsiales. Esta enfermedad ha afectado mucho a las poblaciones de abalones en su hábitat natural, reduciendo su número. Actualmente, no se sabe bien cómo afecta esta enfermedad a las poblaciones, pero siguen siendo bajas. Se ha visto que las temperaturas altas del agua hacen que la enfermedad avance más rápido. Los abalones enfermos en aguas más cálidas tienen más probabilidades de infectarse que los que están en aguas más frías.

El abalón rojo y los humanos

El abalón rojo ha sido utilizado por los humanos desde hace mucho tiempo. Se han encontrado conchas de abalón rojo en lugares arqueológicos de las Islas del Canal de California, con casi 12,000 años de antigüedad. Los Chumash, un pueblo nativo americano, también recolectaban esta especie en la costa de California Central. Usaban las conchas para hacer anzuelos, abalorios, adornos y otras herramientas.

Como es una especie comestible y su carne tiene mucha proteína, se ha introducido en algunos países para su cultivo controlado.

Historia de enfermedades en abalones

Archivo:WLA hmns Haliotis rufescens
Vista interior de la concha de una oreja de mar roja.

En los años 80, un criador de abalones en California importó algunos abalones de Sudáfrica (Haliotis midae) sin ponerlos en cuarentena. Con ellos, se introdujo un gusano poliqueto no nativo llamado Terebrasabella heterouncinata. Este gusano se escapó al océano en Cayucos, California, y en otros lugares. Científicos y voluntarios trabajaron juntos para eliminar esta plaga.

Poco después, apareció otra enfermedad en la isla de Santa Cruz. Se extendió a las demás islas del Canal de California y al continente. Esta enfermedad bacteriana fue muy dañina para los abalones salvajes y los de cultivo. Se le llamó "síndrome de marchitamiento" porque los abalones morían de hambre aunque tuvieran mucha comida. Esto ocurría porque la bacteria infectaba su sistema digestivo y les impedía digerir las algas. La bacteria pertenece a la familia Rickettsiaceae.

Esta bacteria ataca a varias especies de abalón. Causa que los órganos internos y el músculo del pie se debiliten, lo que provoca que el abalón se vuelva lento y muera de hambre. Un abalón infectado no puede moverse bien ni enderezarse si se voltea. La enfermedad es mortal.

El síndrome de marchitamiento, la pesca excesiva y la pérdida de su hogar han hecho que el abalón negro y el abalón blanco estén en peligro de extinción. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos planea un programa para reintroducir el abalón. El síndrome de marchitamiento ha afectado a todas las granjas de abalones en California. También se ha extendido a Islandia e Irlanda debido a la exportación de abalones rojos infectados desde California.

Las poblaciones de abalones en el sur de California han disminuido mucho debido al síndrome de marchitamiento. Sin embargo, las poblaciones en el norte de California han sido más numerosas gracias a las aguas más frías.

Cultivo de abalones (Acuicultura)

Debido a la disminución de las poblaciones salvajes, la cría de abalones se ha vuelto un negocio importante. A diferencia de otras formas de acuicultura, la cría de abalones se considera sostenible. Se usan pocos productos químicos y los abalones se alimentan con algas que crecen rápido en la zona.

Cultivo de abalón rojo en Chile

Archivo:Cosecha abalón rojo 2011 2021
Cosecha anual de abalón rojo en toneladas entre los años 2011 y 2021 en Chile.

Pesca de abalones salvajes

La pesca moderna de abalones en California comenzó a documentarse en 1916. La captura de estas poblaciones alcanzó su punto máximo en los años 50 y 60. Después, hubo una disminución de las cinco especies de abalón: rojo, verde, rosa, blanco y negro. Las enfermedades y la recuperación de las poblaciones de nutrias marinas contribuyeron a esta disminución. Por ello, la Comisión de Caza y Pesca de California prohibió la pesca de abalones en 1997.

En el norte de California, la pesca comercial solo fue legal durante tres años, durante la Segunda Guerra Mundial. Por eso, todavía existe la pesca recreativa en el norte de California. Como está prohibido bucear con equipo para recolectar abalones, la pesca la realizan personas que buscan en las rocas durante la marea baja o buceadores libres que usan solo su respiración. Esto crea una especie de refugio para los abalones que viven a más de 9 metros de profundidad, donde pocos buceadores pueden llegar. Actualmente, el tamaño mínimo legal para capturar un abalón es de 18 cm, y se pueden capturar tres al día. También hay un límite anual de 12 abalones por persona, y solo 9 de ellos pueden ser capturados en el condado de Sonoma.

Ver también

  • Moluscos no nativos en América del Sur

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Red abalone Facts for Kids

kids search engine
Haliotis rufescens para Niños. Enciclopedia Kiddle.