Julián Bautista para niños
Datos para niños Julián Bautista |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julián Bautista Cachaza | |
Nacimiento | 21 de abril de 1901 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1961 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Julián Bautista Schwartz y Ventura Cachaza Vázquez | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumno de | Conrado del Campo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y director o directora de orquesta | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Julián Bautista Cachaza (nacido en Madrid, España, el 21 de abril de 1901 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 8 de julio de 1961) fue un talentoso compositor y director de orquesta. Tuvo que dejar su país y vivió en Argentina desde 1940 hasta el final de su vida.
Contenido
Quién fue Julián Bautista
Julián Bautista nació en Madrid y desde muy joven mostró su amor por la música. Comenzó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí, su maestro de composición fue Conrado del Campo, quien le enseñó mucho sobre cómo crear música.
Sus primeros años y estudios
Julián empezó a componer cuando era muy joven. Su talento era tan grande que ganó dos veces el Premio Nacional de Música en su país, en 1923 y 1926. Esto lo logró en solo cuatro años, lo que demuestra lo especial que era su habilidad. Algunas de sus primeras obras exitosas fueron el ballet Juerga (de 1929) y la Obertura grotesca (de 1932).
Un grupo de amigos músicos
Julián Bautista formó parte de un grupo de ocho compositores españoles muy importantes. Este grupo se llamaba el Grupo de los Ocho. Entre sus amigos músicos estaban Salvador Bacarisse, Fernando Remacha, Juan José Mantecón, Gustavo Pittaluga, Rosa García Ascot, Ernesto Halffter y Rodolfo Halffter. Juntos, buscaban nuevas formas de hacer música.
Su vida en el exilio
Como muchos artistas de su época, Julián Bautista tuvo que dejar España debido a un momento difícil en la historia de su país. Después de un conflicto, se fue de España. Primero estuvo un tiempo en Francia y Bélgica. Finalmente, a los 39 años, se mudó a Buenos Aires, Argentina, en 1940. Allí vivió el resto de su vida.
Sus obras musicales
Julián Bautista fue un compositor muy versátil. Creó música para diferentes tipos de instrumentos y situaciones. Escribió obras para coros, como El Cantar del Mío Cid (de 1947), y también piezas para piano solo. Además, compuso música de cámara, canciones y dos sinfonías (en 1956 y 1957). También hizo mucha música para películas.
Música clásica
|
|
Otras composiciones
- Ay, Palomita, un tango para voz y piano.
- La Dama Duende, una suite sinfónica para orquesta y coro, basada en la música de la película del mismo nombre.
- Danzas populares argentinas para piano.
Música para cine y teatro
Julián Bautista también compuso música para películas y obras de teatro.
- 12 Fox Trot, para una pequeña banda de jazz con piano.
- Canción y Danza, para soprano y orquesta (1942).
- Canzoneta, para varios instrumentos como acordeón, guitarra y piano.
- Fiesta, para coro mixto y cuerdas.
- La Guarda Cuidadosa, para un homenaje a Cervantes (1947).
- Minuetto, para varios instrumentos.
- Pavana, para piano.
- Sevillanas, para canto y piano o guitarra.
- El Viejo Celoso, con bailes y cantos finales, para coro mixto y otros instrumentos (1947).
Aquí tienes una lista de algunas películas para las que compuso música:
- La dama del millón (1956)
- Bacará (1955)
- Pájaros de cristal (1955)
- El cura Lorenzo (1954)
- La pasión ... (1953)
- Armiño negro (1953)
- Un ángel sin pudor (1953)
- Deshonra (1952)
- No abras nunca esa puerta (1952)
- Si muero antes de despertar (1952)
- El pendiente (1951)
- Café cantante (1951)
- Los árboles mueren de pie (1951)
- Suburbio (1951)
- La barca sin pescador (1950)
- Mirad los lirios del campo (1949)
- Apenas un delincuente (1949)
- Fascinación (1949)
- María de los Ángeles (1948)
- Por ellos... todo (1948)
- Inspiración (1946)
- El gran amor de Bécquer (1946)
- La dama duende (1945)
- Allá en el setenta y tantos (1945)
- La fruta mordida (1945)
- Cuando la primavera se equivoca (1944)
- Nuestra Natacha (1944)
- Un atardecer de amor (1943)
- Casa de muñecas (1943)
- Los hombres las prefieren viudas (1943)
- Cuando florezca el naranjo (1943)
- Ceniza al viento (1942)
- Sinfonía argentina (1942)
- Concierto de almas (1942)
- Mi cielo de Andalucía (1942)
- Tú eres la paz (1942)
- La maestrita de los obreros (1942)
- Canción de cuna (1941)
También hizo música para obras de teatro y cortometrajes:
- La carroza del virrey, para la obra de teatro de Próspero Merimée (1956).
- Doña Inés de Portugal, comentarios musicales para la comedia de Alejandro Casona (1955).
- La fruta mordida, partitura para orquesta (1945).
- Historia de un cuadro, un corto sobre una pintura de Pridiliano Pueyrredón.
- Pupila al viento, con textos de Rafael Alberti (1949).
- La molinera de Arcos, para la obra de teatro de Alejandro Casona (1947).
Premios y reconocimientos
Julián Bautista recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- En 1923, ganó el Premio Nacional de Música (España).
- En 1926, volvió a ganar el Premio Nacional de Música de España.
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina también le dio el premio Cóndor Académico a la mejor música original de películas en varias ocasiones:
- En 1943 por la película Cuando florezca el naranjo.
- En 1944 por la película Cuando la primavera se equivoca.
- En 1947 por la película Mirad los lirios del campo.
- En 1950 por la película La barca sin pescador.