robot de la enciclopedia para niños

José Bragato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Bragato
Información personal
Nacimiento 12 de octubre de 1915
Údine, Italia
Fallecimiento 18 de julio de 2017
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta y compositor
Género Tango
Instrumento Violonchelo

José Bragato (nacido como Giuseppe Bragato) fue un talentoso músico. Nació en Údine, Italia, el 12 de octubre de 1915. Falleció en Buenos Aires, Argentina, el 18 de julio de 2017. Fue un violonchelista, director de orquesta y compositor muy importante. Tenía nacionalidad ítalo-argentina.

¿Quién fue José Bragato?

José Bragato fue un músico destacado que nació en Italia. Desde muy joven, mostró un gran interés por la música. Su familia, que también tenía músicos, se mudó a Argentina en 1928. Buscaron un nuevo hogar en el barrio de Saavedra, en Buenos Aires.

Los primeros pasos en la música

En su ciudad natal, Údine, José comenzó a estudiar piano. También cantó en el Coro de Niños del Conservatorio Iacopo Tomadini desde 1925. Su padre, Enrico, y su hermano mayor, Bruno, ya eran músicos.

En 1930, una gran inundación en Buenos Aires dejó a la familia Bragato sin casa ni piano. Un amigo de su hermano, Ernesto Pelz, que era violonchelista en el Teatro Colón, le regaló su primer violonchelo. También le dio clases gratis. Gracias a esto, José pudo entrar al Conservatorio de Música de Buenos Aires. La familia se mudó a un departamento en el centro, conocido como "la casa de la música" por otros artistas.

Su pasión por la música popular

Desde joven, José Bragato se interesó por la música folclórica de Argentina y Paraguay. Hizo amistad con compositores paraguayos como José Asunción Flores y Mauricio Cardozo Ocampo. Una de sus obras más conocidas es la guarania Sé que te perdí, que compuso con Cardozo Ocampo. Se la dedicó a su esposa, Herminia.

Una carrera brillante en orquestas

En 1946, José Bragato ganó un concurso internacional. Así, se convirtió en solista de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Buenos Aires. Se le considera uno de los fundadores de esta orquesta.

En 1948, ganó otro concurso internacional. Esto le permitió ser violonchelista en la Orquesta Estable del Teatro Colón. Se jubiló en 1968 como solista de esta prestigiosa orquesta.

Director y fundador de grupos musicales

Además de tocar, José Bragato fue director de orquesta en varias radios importantes. Dirigió las orquestas de Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio El Mundo. También fundó varios cuartetos de cuerdas. Participó en el Cuarteto Pessina durante sus últimos diez años.

La "revolución tanguera" con Astor Piazzolla

En 1955, José Bragato y Astor Piazzolla fundaron la Vanguardia del Tango. Bragato apoyó a Piazzolla en la creación del Octeto Buenos Aires. Junto a otros grandes músicos, lograron una importante "revolución tanguera" en Buenos Aires.

Reconocimientos y últimos años

En 1976, José Bragato fue solista de la orquesta sinfónica de Porto Alegre, Brasil. En 1978, creó grupos de cámara en la Universidad de Natal, también en Brasil.

Regresó a Argentina en 1982. Allí, volvió a organizar el Archivo de Música Popular y Clásica de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores).

Recibió varios premios importantes. SADAIC le dio un premio por su trayectoria. También fue reconocido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En 2002, ganó un Premio Grammy Latino en la categoría Tango. Lo obtuvo por su trabajo como arreglador del CD Adiós Nonino, interpretado por el Amazonia Quartet de Brasil.

Sus composiciones más destacadas

Las obras de José Bragato para violonchelo solo, orquesta, dúos y tríos son muy conocidas. Algunas de ellas son Graciela y Buenos Aires, Milontán y Malambo. Estas piezas forman parte del repertorio de famosos grupos de cámara en Europa y América del Norte. También compuso Saudade, A Mauricio, Para Elsita, Para Adriana, El vals de Laura Andrea y Sé que te perdí.

Vida familiar y homenajes

José Bragato se casó con Herminia Domínguez en 1943. Tuvieron tres hijos: Juan José (quien falleció al mes de nacer), Elsa y Adriana. Su esposa falleció en 2001. Su nieta, Laura Andrea Pierre, fue su secretaria en SADAIC.

En 2010, el Conservatorio Iacopo Tomadini en Údine, Italia, donde nació, decidió nombrar un aula en su honor. En 2018, esta aula se dedicó a la fabricación de violonchelos.

Recibió el reconocimiento de "ciudadano ilustre" en General Roca, Argentina. También le otorgaron el premio "Mandi" a la cultura friulana.

En 2013, el maestro Zubin Mehta lo invitó al Teatro Colón para rendirle homenaje. En 2014, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró "Personalidad Destacada de la Cultura Porteña". SADAIC también nombró el Archivo de Música Popular y Culta con su nombre.

José Bragato pasó sus últimos años guiando a jóvenes estudiantes de violonchelo. Compartió sus valiosos recuerdos con periodistas y su familia. Falleció el 18 de julio de 2017. Sus restos descansan en el Jardín de Paz, en Pilar, Buenos Aires.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Bragato Facts for Kids

kids search engine
José Bragato para Niños. Enciclopedia Kiddle.