Gustave de Molinari para niños
Datos para niños Gustave de Molinari |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1819![]() |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1912![]() |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Belga | |
Lengua materna | Francés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista | |
Empleador | Academia de Ciencias de San Petersburgo | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Rusia | |
Gustave de Molinari (nacido el 3 de marzo de 1819 y fallecido el 28 de enero de 1912) fue un importante economista de Bélgica. Nació en lo que antes era el Reino Unido de los Países Bajos. Se le asocia con la Escuela Liberal Francesa, un grupo de pensadores como Frédéric Bastiat.
Contenido
¿Quién fue Gustave de Molinari?
Gustave de Molinari fue un pensador que vivió entre 1819 y 1912. Dedicó su vida a defender ideas importantes sobre la libertad y la economía. Fue un economista, lo que significa que estudiaba cómo las sociedades producen y distribuyen sus recursos.
Ideas principales de Molinari
Molinari y otros economistas liberales franceses defendieron varias ideas clave. Creían en la paz entre naciones y en el comercio libre. Esto significa que pensaban que los países deberían poder comerciar entre sí sin muchas reglas o impuestos.
También defendieron la libertad de expresión, que es el derecho a decir lo que piensas. Apoyaron la asociación voluntaria, que permite a las personas unirse en grupos si así lo desean. Esto incluía la libertad de formar sindicatos, que son grupos de trabajadores que se unen para proteger sus derechos.
¿A qué se opuso Molinari?
Molinari se opuso a muchas cosas que consideraba que limitaban la libertad. Estaba en contra de la esclavitud y del colonialismo, que es cuando un país controla otro. También se opuso al imperialismo, que es la idea de expandir el poder de un país sobre otros.
No le gustaba el nacionalismo extremo, que puede llevar a conflictos entre países. También se opuso a que el gobierno controlara demasiado la economía, las artes y la educación. En general, estaba en contra de cualquier cosa que restringiera la libertad de las personas.
Vida y obra de Molinari
Molinari vivió en París en la década de 1840. Allí, participó en la "Liga para la Libertad de Comercio", un grupo que promovía el comercio libre. Fue impulsado por Frederic Bastiat, otro pensador importante. Bastiat, antes de morir en 1850, dijo que Molinari continuaría su trabajo.
Molinari y los cambios sociales
Molinari no estaba de acuerdo con los movimientos revolucionarios de 1848. Era crítico con las ideas socialistas de su tiempo. En 1849, después de las revoluciones, publicó dos trabajos importantes.
Uno fue un ensayo llamado "La producción de seguridad". El otro fue un libro, "Las tardes de la calle Saint-Lazare". En estas obras, Molinari exploró la idea de que un mercado libre podría ofrecer servicios como la justicia y la protección de una manera mejor que el Estado.
Regreso a París y publicaciones
En la década de 1850, Molinari tuvo que irse a Bélgica para evitar problemas con el emperador de Francia, Napoleón III. Regresó a París en la década de 1860. Allí, trabajó en un periódico muy influyente llamado Le Journal des Debats entre 1871 y 1876.
Más tarde, Molinari se convirtió en editor del Journal des Économistes. Esta era una publicación importante de la Sociedad de Economía Política francesa. Fue editor desde 1881 hasta 1909.
En su libro de 1899, La sociedad del mañana, Molinari propuso un sistema de seguridad colectiva. También reiteró su apoyo a que diferentes empresas privadas pudieran ofrecer servicios de defensa y protección, compitiendo entre sí. La tumba de Molinari se encuentra en el Cementerio del Père Lachaise en París, Francia.
Legado e influencia
Las ideas de Molinari han influido en otros pensadores. Por ejemplo, en 1977, se tradujo al inglés su ensayo "La producción de seguridad". El economista Murray Rothbard dijo que este ensayo fue la primera vez en la historia que se presentó una idea similar a lo que hoy se conoce como anarcocapitalismo. Aunque Molinari no usó ese término, su trabajo fue muy importante.
Otro economista, Hans-Hermann Hoppe, también destacó la importancia del artículo de Molinari de 1849. Lo considera una contribución clave a la teoría moderna del anarcocapitalismo.
David Hart, del Departamento de Historia de la Universidad de Stanford, sugiere que otro pensador, Paul Émile de Puydt, pudo haber sido influenciado por las ideas de Molinari sobre la competencia en el gobierno.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gustave de Molinari Facts for Kids