robot de la enciclopedia para niños

Guillermo Kelly para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guillermo Patricio Kelly
Guillermo patricio kelly.jpg
Guillermo Patricio Kelly en Venezuela, tras su escape de una prisión en Chile en 1958.

Líder de la Alianza Libertadora Nacionalista
1953-1955
Predecesor Juan Queraltó
Sucesor Juan Queraltó (1973)

Información personal
Nacimiento 29 de julio de 1921
Avellaneda, Argentina
Fallecimiento 1 de julio de 2005
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Activista, político y periodista
Partido político Alianza Libertadora Nacionalista

Guillermo Patricio Kelly (nacido en Avellaneda, Buenos Aires, el 29 de julio de 1921 y fallecido en Buenos Aires el 1 de julio de 2005) fue un activista, periodista y líder político argentino. Fue una figura importante en el movimiento político conocido como la Alianza Libertadora Nacionalista entre 1953 y 1955.

Biografía de Guillermo Patricio Kelly

Primeros años y participación política

Guillermo Patricio Kelly tenía ascendencia irlandesa por parte de su padre y suiza por parte de su madre. Desde muy joven, se unió a la Alianza Libertadora Nacionalista. En ese momento, el grupo era liderado por Juan Queraltó y tenía ideas que no respetaban a todas las personas. Kelly se opuso a estas ideas.

En 1946, fue expulsado de la Alianza por problemas con la ley, pero fue aceptado de nuevo en 1951. En ese tiempo, Kelly ganó influencia en el grupo, supuestamente con apoyo del gobierno. Esto se debió a su habilidad para enfrentar a sus oponentes y dirigir grupos de acción.

En 1953, Kelly tomó el control de la Alianza en un movimiento inesperado. El líder anterior, Juan Queraltó, tuvo que dejar el país por seguridad. Kelly cambió el rumbo del grupo, le dio un nuevo nombre y declaró su apoyo total al gobierno de Juan Domingo Perón.

La versión de Kelly sobre la Alianza

En una entrevista en 1982, Kelly explicó su visión de lo ocurrido. Dijo que intentó tomar el control del grupo en 1951 y fue arrestado. Finalmente lo logró en abril de 1953.

Kelly afirmó que cambió el nombre del grupo a "Alianza Popular Nacionalista". Explicó que muchos grupos políticos de esa época estaban influenciados por ideas de países que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Mencionó que la disciplina venía de ciertas ideologías y las consignas de otras. Kelly aseguró que, al tomar el control, eliminó esas influencias.

Acusaciones y cambios en la Alianza

Juan Queraltó, el líder anterior, acusó a Kelly de trabajar para el ministro del Interior de ese momento, Ángel Borlenghi. Queraltó dijo que la policía ayudó a Kelly a tomar el control de la organización por la fuerza. Queraltó fue arrestado y luego el presidente Perón le pidió que se mantuviera al margen.

Queraltó fue enviado a la embajada argentina en Paraguay. Esto parece haber sido una forma del gobierno de alejarlo, ya que lo veían como una amenaza. El 19 de abril, la Alianza anunció públicamente la salida de Queraltó en el diario La Nación. En el comunicado, expresaron su firme apoyo al presidente Perón.

Actividad durante el cambio de gobierno en 1955

En 1955, hubo un cambio de gobierno por la fuerza que derrocó a Perón. Los últimos miembros de la Alianza se quedaron en su sede, listos para defenderse, mientras Perón ya estaba organizando su salida del país.

En la sede de la Alianza, había un cartel que mencionaba la muerte del médico Juan Ingalinella, ocurrida el 17 de junio. Aunque nadie de la Alianza tuvo que ver con esa muerte, el cartel era una provocación para los jóvenes que celebraban la caída de Perón. El 17 de septiembre, hubo enfrentamientos entre los miembros de la Alianza y estos jóvenes.

Archivo:Sede destruida de la Alianza Libertadora Nacionalista
Tanques del Ejército destruyen la sede de la Alianza Libertadora Nacionalista.

El 21 de septiembre de 1955, dos tanques del Ejército se colocaron en la avenida Corrientes y apuntaron a la sede de la Alianza. Diecisiete miembros estaban dentro. Un oficial intentó negociar la rendición, pero fue rechazado. Los miembros de la Alianza respondieron disparando a los camiones del Ejército. Hubo un intercambio de disparos hasta que los tanques demolieron el edificio.

Se crearon muchos rumores sobre la cantidad de muertos en este ataque, algunos decían que cientos. Sin embargo, la verdad es que nadie murió en el incidente. Solo hubo dos heridos leves. El resto de las personas dentro del local se habían refugiado en una habitación segura.

Después de escapar de prisión

Kelly fue arrestado y permaneció en prisión hasta 1957. Ese año, logró escapar de la cárcel de Río Gallegos junto con otros presos políticos, como John William Cooke, Jorge Antonio y Héctor Cámpora.

Después de escapar, llegó a Chile y pidió asilo político, pero se lo negaron. Cuando estaba a punto de ser enviado de vuelta a Argentina, se escapó de nuevo, disfrazado. Estuvo escondido en Chile por dos meses. Durante ese tiempo, durmió algunas noches en un compartimiento vacío en la jaula de los leones del zoológico de Santiago. Incluso se escondió en la chimenea de la casa de verano del juez que había ordenado su arresto, haciéndose pasar por deshollinador. Para escapar, le robó la sotana a un sacerdote.

Finalmente, logró huir a Venezuela, donde se encontraba Perón. Cuando salió de Chile hacia Caracas, usó una identidad falsa: el "doctor Vargas, psicoanalista".

Cuando estalló una revuelta en Venezuela, Perón y sus colaboradores, incluyendo a Kelly, tuvieron que refugiarse en la Embajada de la República Dominicana. Afuera, una gran multitud rodeaba la embajada. Kelly decidió salir y mezclarse con la gente, pidiendo solo unos anteojos oscuros y un sombrero. Nadie lo reconoció.

En medio de la confusión, Kelly contactó a dos agentes de la CIA. Les advirtió que si Perón era atacado, esto podría causar problemas en todo el continente. Estados Unidos intervino para ayudar a Perón a salir de Venezuela. El 26 de enero de 1958, un diario venezolano identificó a Perón y Kelly como "asesores" de un organismo de seguridad.

Kelly fue atacado con piedras en el aeropuerto de Caracas. Consiguió refugio en Haití y luego en República Dominicana. Regresó a Argentina de forma secreta en 1958 con un pasaporte robado. Seis meses después, fue arrestado y llevado de nuevo a la cárcel de Ushuaia. Fue liberado el 15 de agosto de 1963.

Después de su liberación, comenzó a publicar un periódico llamado "Marchar". Cambió sus ideas anteriores y se convirtió en un crítico de la discriminación. Incluso viajó a Israel y se reunió con Simon Wiesenthal, una persona conocida por buscar a antiguos criminales de guerra. Esto llevó a que algunos lo acusaran de trabajar para un servicio de inteligencia.

A lo largo de su vida, Kelly estuvo preso por casi ocho años. La última vez fue en 1968 por un incidente con el General Aramburu.

Actuación durante el gobierno militar de 1976

Durante el período del Proceso de Reorganización Nacional (un gobierno militar en Argentina), Kelly vivió en los Estados Unidos. Allí, se le conoció como una persona que buscaba influir en el gobierno militar, publicando un periódico llamado Argentina en Nueva York. Este periódico se distribuía gratis entre miembros del Congreso y personas importantes de la comunidad argentina en Estados Unidos.

Una investigación del FBI en 1978 concluyó que Kelly estaba detrás de esta publicación. La investigación sugirió que las actividades de Kelly en Estados Unidos tenían un doble propósito: convencer al público estadounidense de que la situación en Argentina era buena y criticar las opiniones opuestas, como las del gobierno de James Carter.

Se mencionó que Kelly pagó por espacio en un canal hispano en Nueva Jersey para denunciar el supuesto apoyo del gobierno de Carter a grupos que usaban la violencia en América Latina. La fuente de financiación de su publicación era un misterio, ya que Kelly no tenía ingresos conocidos. Por eso, el FBI sospechaba que recibía dinero del gobierno militar argentino.

Sin embargo, en una actualización del informe, el FBI concluyó que esta financiación se detuvo. Esto ocurrió porque una figura importante del gobierno militar, Massera, se convenció de que Kelly no ayudaba a la imagen de Argentina en Estados Unidos.

La relación entre Kelly y Massera se rompió. Kelly regresó a Argentina y consiguió que militares que se oponían a Massera financiaran una nueva publicación quincenal llamada Quorum. Desde sus páginas, Kelly hizo varias denuncias sobre actividades políticas y económicas, acusando a Massera y a otro general de participar en ellas. También los vinculó con el vaciamiento de una empresa estatal, YPF, que según él, le costó mucho dinero al Estado argentino. Ninguna de estas denuncias pudo ser probada.

En 1982, Kelly presentó una demanda contra Emilio Massera. Hacia agosto de 1983, Kelly fue secuestrado y agredido por un grupo.

Período del Menemismo

En 1991, durante la presidencia de Carlos Menem, Kelly conducía un programa de televisión llamado Sin Concesiones. En este programa, Kelly afirmó que revelaría información sobre los hijos adoptados por la directora de un importante diario, Ernestina Herrera de Noble.

Después de una reunión entre Herrera de Noble, Héctor Magnetto y Carlos Menem, se acordó que el programa de Kelly saldría del aire. A cambio, también se cancelaría otro programa de una periodista que criticaba a Menem.

Sobre el tema de los hijos de Herrera de Noble, Kelly escribió un libro en 1993. Se publicaron pocos ejemplares, y el autor regaló varios a bibliotecas públicas en Estados Unidos.

Fallecimiento

Guillermo Patricio Kelly falleció el 1 de julio de 2005 a las 8:30 de la mañana en el Hospital Alemán, a causa de un cáncer.

Representaciones en obras creativas

  • Kelly, interpretado por Diego Gentile, es uno de los personajes principales de la película de drama histórico Unidad XV, la fuga, estrenada en 2018.

Galería de imágenes

kids search engine
Guillermo Kelly para Niños. Enciclopedia Kiddle.