Juan Ingallinella para niños
Datos para niños Juan Ingallinella |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de octubre de 1912 Rosario, Santa Fe, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 1955 Rosario, Santa Fe, Argentina ![]() |
|
Causa de muerte | Paro cardíaco provocado por torturas (picana eléctrica) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosa Trumper (n. 1914) | |
Hijos | Ana María Ingallinella | |
Educación | ||
Educación | Universitaria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Partido político | Partido Comunista | |
Afiliaciones | Federación Juvenil Comunista | |
Juan Ingallinella (nacido en Rosario el 10 de octubre de 1912 y fallecido en la misma ciudad el 18 de junio de 1955) fue un médico y político argentino. Fue miembro del Partido Comunista. Su detención por la policía en junio de 1955 y su posterior fallecimiento, sin que su cuerpo fuera encontrado, causaron un gran impacto en Argentina. Este suceso es conocido como el «caso Ingallinella».
La investigación de su caso llevó a la condena de los responsables. Sin embargo, el cuerpo de Juan Ingallinella nunca fue hallado. Por esta razón, se le considera una de las primeras personas en Argentina cuyo paradero se desconoció después de ser detenido por las autoridades. Otros casos similares anteriores incluyen al albañil Joaquín Penina en 1930 y a tres activistas en 1936.
Contenido
¿Quién fue Juan Ingallinella?
Juan Ingallinella era hijo de inmigrantes de Sicilia, una isla en Italia. Estudió medicina y tenía su consultorio en su propia casa, ubicada en el barrio La Tablada de Rosario (provincia de Santa Fe). Se casó con Rosa Trumper, quien era maestra, y tuvieron una hija llamada Ana María.
Su vida como médico y activista
Mientras estudiaba medicina en Rosario, a partir de 1931, Juan Ingallinella participó activamente en el movimiento estudiantil reformista. Luego se unió a la Federación Juvenil Comunista. En 1941, asistió a un congreso de jóvenes en Córdoba, donde se discutían temas importantes para la juventud.
Se sabe que el doctor Ingallinella atendía a sus pacientes sin cobrarles si no tenían dinero. También les daba medicinas gratis y, a veces, incluso ropa o zapatillas. Además, trabajaba sin cobrar en el Hospital de Niños «Víctor J. Vilela».
Ingallinella era un activista comunista. En su consultorio tenía una foto de Lenin, un líder político. En 1944, cuando la policía de Rosario detuvo a algunos activistas, Ingallinella usó una pequeña imprenta para denunciar lo sucedido. Señaló a algunos oficiales como responsables de esos hechos.
Aunque el Partido Comunista era una organización legal y participaba en elecciones, sus miembros a menudo eran perseguidos por la policía. Ingallinella fue detenido varias veces y tuvo muchos problemas legales por su activismo. En una ocasión, estuvo detenido por más de un año, entre 1944 y 1945.
En 1946, fue delegado en un congreso del Partido Comunista en Buenos Aires. En 1953, viajó a Viena para un congreso mundial de médicos. Después, visitó la Unión Soviética por invitación del Ministerio de Salud Pública. Al regresar a Argentina, fue candidato a diputado nacional en las elecciones de 1954.
¿Qué pasó el 16 de junio de 1955?
El 16 de junio de 1955, hubo un levantamiento militar en Argentina. El objetivo era derrocar al presidente Juan Domingo Perón. Aviones de la Marina atacaron la Plaza de Mayo y otras zonas de Buenos Aires. Este ataque, que afectó a la población civil, causó muchas víctimas.
El Partido Comunista de Rosario, donde Ingallinella era un representante importante, rápidamente publicó un mensaje condenando lo sucedido. Ese mismo día, la policía de Rosario empezó a detener a líderes de la oposición. Al día siguiente, la policía fue a la casa de Ingallinella y lo llevó a la Jefatura de Policía, junto con otras sesenta personas.
Todos los demás detenidos fueron liberados y regresaron a sus casas, pero Ingallinella no. Su esposa y sus compañeros intentaron saber dónde estaba, pero la policía dijo que él se había ido por su cuenta.
Las movilizaciones por Ingallinella
Después de su desaparición, hubo muchas protestas. Profesionales y estudiantes se unieron para pedir una investigación. Se formó una comisión de universitarios para presionar a las autoridades. Casi un mes después, el 13 de julio de 1955, los trabajadores de la justicia hicieron una huelga. El 2 de agosto, la Confederación Médica de la República Argentina también organizó un paro nacional.
El 20 de julio de 1955, el gobernador de la provincia, Ricardo Anzorena, quien al principio había negado lo ocurrido, ordenó la detención de los jefes de investigación y otros policías. También cambió al jefe de policía de Rosario y despidió a los policías involucrados.
El 27 de julio de 1955, el ministro de gobierno de Santa Fe emitió un comunicado oficial. En él, se decía que Ingallinella había fallecido por un problema cardíaco durante un interrogatorio en el que fue maltratado por algunos empleados de la policía.
La investigación judicial
La investigación de la justicia reveló que se había intentado ocultar lo sucedido. Por ejemplo, faltaban muchas páginas del libro donde se registraban las entradas y salidas de los detenidos. Lo que le pasó a Ingallinella se pudo saber gracias a los testimonios de otras personas que también habían estado detenidas.
Se descubrió que Francisco E. Lozón, jefe de una sección policial, quería encontrar la imprenta donde se habían hecho los volantes de denuncia. Para lograrlo, sometió a varios detenidos, incluyendo a Ingallinella, a tratos muy duros.
Tiempo después, uno de los acusados, el oficial Rogelio Luis Delfín Tixie, decidió hablar. Contó que Ingallinella había fallecido durante el maltrato y que su cuerpo había sido enterrado cerca de una estación de trenes en Ibarlucea. Luego, el cuerpo fue trasladado a otro lugar en un vehículo de la policía.
La justicia confirmó que se habían arrancado páginas de un libro de registro de la policía para borrar las pruebas del traslado. Aunque se encontró una tela que podría haber sido de la ropa de Ingallinella, nunca se supo dónde fueron llevados sus restos. El oficial Tixie también implicó al exjefe de policía Emilio Vicente Gazcón, diciendo que él había ordenado los procedimientos y el maltrato.
La sentencia y sus apelaciones
El 30 de mayo de 1961, el juez Juan Antonio Vitullo dictaminó que, aunque el cuerpo no se había encontrado, había suficientes pruebas para confirmar que se había cometido un homicidio. Los acusados argumentaron que la muerte de Ingallinella se debía a una condición de salud previa, no a la intención de matarlo.
El juez rechazó esta idea. Afirmó que, aunque la muerte de Ingallinella pudo no haber sido planeada, era una consecuencia posible de los métodos usados. Calificó el hecho como homicidio agravado.
- Francisco E. Lozón, Félix Monzón, Rogelio Luis Delfín Tixie y Santos Barrera fueron condenados a prisión perpetua.
- Fernando Luis Serrano recibió dos años de prisión.
- Emilio Vicente Gazcón (exjefe de policía) fue multado e inhabilitado por un año.
La defensa apeló la sentencia. El 19 de diciembre de 1963, un tribunal de Rosario cambió la calificación del delito a homicidio simple.
- Francisco E. Lozón fue condenado a 20 años de prisión como el principal responsable del homicidio, la privación ilegal de la libertad y los apremios ilegales.
- Félix Monzón, Rogelio Luis Delfín Tixie, Fortunato Domingo Desimone, Arturo Lleonart y Santos Barrera fueron condenados a 15 años de prisión.
- Ricardo Rey y Héctor Andrés Godoy recibieron 6 años por encubrimiento y otros delitos.
- Francisco Rogelio Espíndola y Fernando Luis Serrano recibieron dos años por encubrimiento.
- Gilbert Silvestre Bermúdez (exjefe de Investigaciones) y Emilio Vicente Gazcón (exjefe de policía) fueron multados por no cumplir con sus deberes como funcionarios públicos.
La sentencia también aclaró que estos crímenes no podían ser perdonados por una ley de amnistía, porque eran considerados "delitos graves cometidos de manera inhumana".
Impacto del caso Ingallinella
Después de los eventos del 16 de junio de 1955, el gobierno intentó calmar la situación y acercarse a la oposición. Se permitió que algunos líderes opositores hablaran por radio. Sin embargo, el caso Ingallinella afectó negativamente este proceso.
El historiador Félix Luna explicó que este escándalo, aunque el gobierno no tuvo responsabilidad directa en lo que hizo la policía de Rosario, mostró un problema más grande. El régimen había permitido que se usaran tratos injustos y había protegido a quienes los aplicaban. El caso Ingallinella reveló de manera dramática la forma en que se manejaban los presos políticos en ese momento.
Aunque no se puede decir que el caso Ingallinella por sí solo causara el levantamiento militar del 16 de septiembre de 1955, que derrocó a Perón, sí fue usado por la oposición para criticar al gobierno.
Homenajes a Juan Ingallinella
- Los poetas Raúl González Tuñón y Alfredo Varela le dedicaron poemas.
- El diario La Capital lo incluyó en un libro especial sobre rosarinos destacados.
- En el año 2000, una plaza en Rosario recibió el nombre de Dr. Juan Ingallinella.
- El 24 de junio de 2010, el Concejo Deliberante de Rosario lo declaró «ciudadano ilustre póstumo». Esto fue un reconocimiento a su trayectoria y a su lucha por la justicia, la solidaridad y la igualdad.
Galería de imágenes
-
Arriba (de izquierda a derecha):
-
Abajo:
-
'''Juan Ingalinella''',