Guerrero Negro para niños
Datos para niños Guerrero Negro |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Salinera de Guerrero Negro
|
||
Coordenadas | 27°58′15″N 114°02′12″O / 27.9708, -114.0366 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Baja California Sur | |
• Municipio | Mulegé | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1957 | |
Altitud | ||
• Media | 9 m s. n. m. | |
Clima | Árido cálido BWh (Desértico cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 13 596 hab. | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
Código postal | 23940 | |
Clave Lada | 615 | |
Matrícula | 3 | |
Código INEGI | 030020066 | |
Sitio web oficial | ||
Guerrero Negro es una localidad ubicada en el noroeste del estado mexicano de Baja California Sur. Forma parte del municipio de Mulegé, que es el más al norte de los cinco municipios de Baja California Sur. En el año 2020, la localidad tenía una población de 13,596 habitantes.
Contenido
Guerrero Negro: Un Lugar Especial en Baja California Sur
Guerrero Negro es una localidad importante en Baja California Sur, conocida por su historia, su industria salinera y por ser un santuario de ballenas.
¿De dónde viene el nombre de Guerrero Negro?
El nombre de Guerrero Negro proviene de una laguna cercana. Esta laguna, a su vez, recibió su nombre de un barco llamado The Black Warrior (que significa "El Guerrero Negro" en español). Se cuenta que este barco se hundió cerca de la costa en 1859. Era un barco ballenero estadounidense que encalló en la entrada de la laguna.
La laguna Guerrero Negro, junto con la laguna Ojo de Liebre y la laguna Manuela, forman un gran sistema de lagunas. Este sistema es parte de la bahía de Sebastián Vizcaíno.
¿Cómo es la geografía de Guerrero Negro?
Esta ciudad se encuentra en la costa del océano Pacífico. Está justo al sur del paralelo 28° norte, una línea imaginaria que divide la península de Baja California en dos estados: Baja California y Baja California Sur. Se ubica en el desierto central de Baja California.
Guerrero Negro es una Delegación Municipal dentro del municipio de Mulegé. Cuenta con un aeropuerto que ofrece vuelos regionales. El clima aquí es muy seco y cálido, con una temperatura promedio anual de 20 °C.
¿Cómo nació Guerrero Negro?
La localidad de Guerrero Negro comenzó en 1953. Un empresario estadounidense llamado Daniel Ludwig decidió establecer allí una empresa para producir sal. El objetivo era satisfacer la demanda de sal en la costa oeste de los Estados Unidos.
Esta empresa, llamada Exportadora de Sal, S.A., se instaló alrededor de la Laguna Ojo de Liebre. Aprovechó los terrenos salados del lugar. Con el tiempo, se convirtió en la salinera más grande del mundo. Produce siete millones de toneladas de sal al año. Esta sal se exporta a países de la cuenca del Pacífico, como Japón, Corea, Estados Unidos, Canadá, Taiwán y Nueva Zelanda.
En 1973, Daniel Ludwig vendió la empresa al gobierno mexicano y a la corporación Mitsubishi. El gobierno mexicano adquirió el 51% y Mitsubishi el 49%. Esta sociedad ha sido muy exitosa. La empresa no solo ha crecido y es rentable, sino que también ha contribuido al progreso de sus más de mil empleados y de la comunidad. Además, la salinera está en un lugar de gran belleza natural, dentro de una reserva de la biosfera. Es un punto clave para el desarrollo de la región.
La Ballena Gris: Un Visitante Especial
Cada invierno, la ballena gris realiza un viaje de más de 10,000 kilómetros. Viaja desde el Ártico hasta las aguas cálidas y tranquilas del Pacífico mexicano. Llega a lagunas como San Ignacio y Ojo de Liebre, y a la bahía de Magdalena. Aquí se aparea y tiene a sus crías.
La laguna Ojo de Liebre, que se encuentra en la delegación municipal de Guerrero Negro, ha sido declarada santuario de la ballena gris (Eschrichtius robustus) por el gobierno mexicano. Esto significa que es un lugar protegido donde estas ballenas pueden reproducirse y cuidar a sus ballenatos.
Películas y Documentales en Guerrero Negro
Guerrero Negro ha sido escenario de algunas producciones audiovisuales:
- Guerrero Negro
- Bajo La Sal
- También se grabó parte de un capítulo de la serie documental española MUNDOS DE AGUA.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 36.5 | 35.0 | 36.5 | 41.5 | 41.0 | 38.0 | 42.0 | 43.0 | 42.5 | 42.0 | 41.0 | 34.0 | 43.0 |
Temp. máx. media (°C) | 23.1 | 23.7 | 24.6 | 25.5 | 25.7 | 26.9 | 30.1 | 31.3 | 31.3 | 28.9 | 25.5 | 23.4 | 26.7 |
Temp. media (°C) | 15.4 | 16.4 | 17.8 | 19.1 | 19.9 | 21.1 | 23.9 | 25.0 | 25.0 | 22.3 | 18.4 | 15.4 | 20.0 |
Temp. mín. media (°C) | 7.7 | 9.2 | 10.9 | 12.8 | 14.0 | 15.2 | 17.7 | 18.8 | 18.7 | 15.7 | 11.3 | 7.4 | 13.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | -5.0 | 0.5 | 1.5 | 5.5 | 6.0 | 10.0 | 11.0 | 12.0 | 12.0 | 8.5 | 3.0 | 0.0 | -5.0 |
Precipitación total (mm) | 13.1 | 12.5 | 7.3 | 1.7 | 0.2 | 0.0 | 1.7 | 2.0 | 4.0 | 4.6 | 8.9 | 24.1 | 80.1 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 1.7 | 2.1 | 1.2 | 0.3 | 0.1 | 0.0 | 0.2 | 0.2 | 0.7 | 0.6 | 0.8 | 2.2 | 10.1 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Véase también
En inglés: Guerrero Negro Facts for Kids