robot de la enciclopedia para niños

Guerra civil de Nigeria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra civil de Nigeria
Parte de Guerra Fría
Biafra independent state map-en.svg
Fecha 5 de julio de 1967 - 13 de enero de 1970
Lugar Biafra, Nigeria
Casus belli Independencia unilateral de Biafra
Resultado Victoria nigeriana
Cambios territoriales Fin de la República de Biafra
Beligerantes
Flag of Nigeria.svg Nigeria
Flag of United Arab Republic.svg Egipto

Air Force Ensign of Egypt.svg EAF

Apoyado por:
Flag of United States.svgEstados Unidos
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Flag of Biafra.svg Biafra
Flag of the Republic of Benin.svg Benín
Mercenarios extranjeros
Apoyado por:
Flag of France.svgFrancia
Flag of Spain (1945-1977).svgEspaña
Flag of Israel.svgIsrael
Flag of China.svgChina
Comandantes
Flag of Nigeria.svg Yakubu Gowon
Flag of Nigeria.svg Murtala Mohammed
Flag of Nigeria.svg Benjamín Adekunle
Flag of Nigeria.svg Olusegun Obasanjo
Flag of Nigeria.svg Mohammed Shuwa
Flag of Nigeria.svg E.A. Etuk
Flag of Nigeria.svg Shehu Musa Yar'Adua
Flag of Nigeria.svg Theophilus Danjuma
Flag of Nigeria.svg Ibrahim Haruna
Flag of Nigeria.svg Ipoola Alani Akinrinade
Flag of Nigeria.svg Ted Hamman
Flag of Nigeria.svg Muhammadu Buhari
Flag of Nigeria.svg Ibrahim Babangida
Flag of Nigeria.svg Isaac Adaka Boro
Flag of Nigeria.svg Idris Garba
Flag of United Arab Republic.svg Gamal Abdel Nasser
Flag of United Arab Republic.svg Mustafa Shalaby El Hennawy
Flag of Biafra.svg Odumegwu Ojukwu
Flag of Biafra.svg Philip Effiong
Flag of Biafra.svg Alexander Madiebo
Flag of Biafra.svg Albert Okonkwo
Flag of Biafra.svg Victor Banjo
Flag of Biafra.svg Ogbugo Kalu
Flag of Biafra.svg Joseph Achuzie
Flag of Biafra.svg Azum Asoya
Flag of Biafra.svg Mike Inveso
Flag of Biafra.svg Timothy Onwuatuegwu
Flag of Biafra.svg Rolf Steiner
Flag of Biafra.svg Festus Akagha
Flag of Biafra.svg Lynn Garrison
Flag of Biafra.svg Taffy Williams
Flag of Biafra.svg Jonathan Uchendu
Flag of Biafra.svg Ogbo Oji
Flag of Biafra.svg Humphrey Chukwuka
Flag of Biafra.svg H.M. Njoku
Flag of Biafra.svg Patrick Nzeogwu
Flag of Biafra.svg Jan Zumbach
Flag of Biafra.svg Rolf Steiner
Flag of the Republic of Benin.svg Albert Nwazu Okonkwo
Fuerzas en combate
85.000 -150.000 (1967)
(probablemente 100.000)
250.000 (1968)
200.000 -250.000 (1970)
10.000-100.000 (1967)
(probablemente 30.000)
110.000 (1968)
50.000-100.000 (1970)
Militares: 45.000-100.000 muertos
Civiles: 500.000-3.000.000 muertos (probablemente 1.000.000)
Desplazados: 2.000.000 antes de la guerra y 4.500.000 durante la guerra
Refugiados: 500.000 -3.000.000

La Guerra Civil de Nigeria, también conocida como la Guerra de Biafra, fue un conflicto importante que ocurrió en Nigeria entre el 6 de julio de 1967 y el 13 de enero de 1970. Esta guerra comenzó cuando las provincias del sudeste de Nigeria intentaron separarse y formar un nuevo país llamado la República de Biafra.

Los habitantes de Biafra, especialmente el pueblo igbo, sentían que no podían vivir en paz con el resto de Nigeria. Había muchas tensiones por diferencias políticas, económicas, culturales y religiosas. Un año antes de la guerra, hubo varios eventos difíciles, incluyendo cambios de gobierno y ataques violentos contra los igbos en el norte del país. El control del petróleo en la región del Delta del Níger también fue una causa muy importante de este conflicto.

En poco tiempo, las fuerzas del gobierno nigeriano rodearon Biafra. Capturaron importantes zonas petroleras y la ciudad de Port Harcourt. La guerra se estancó y el bloqueo a Biafra causó una gran escasez de alimentos. Esto llevó a una terrible situación humanitaria, donde muchas personas, especialmente niños, sufrieron de hambre. Se estima que millones de personas perdieron la vida debido a la falta de comida y enfermedades durante los dos años y medio que duró el conflicto.

A mediados de 1968, las noticias sobre la escasez de alimentos en Biafra llegaron a todo el mundo. Las imágenes de niños muy delgados y con hambre conmovieron a muchas personas. Esto hizo que organizaciones de ayuda humanitaria, como Médicos Sin Fronteras, se volvieran más conocidas y recibieran más apoyo para ayudar a las víctimas de conflictos.

El gobierno nigeriano recibió apoyo de muchos países, incluyendo Egipto, la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos. Por otro lado, la República de Biafra fue reconocida oficialmente por pocos países, pero recibió ayuda de otros como Israel, Francia y China. El Papa Pablo VI pidió la paz sin tomar partido. La Guerra Civil de Nigeria fue un conflicto muy difícil y sus efectos se sintieron por mucho tiempo.

¿Cómo comenzó la Guerra Civil de Nigeria?

La independencia y las tensiones iniciales

Nigeria obtuvo su independencia total en 1960. Se organizó como una federación con tres regiones principales. Cada región tenía cierta autonomía. En el sudeste vivían principalmente los igbos, en el norte los fulani y en el suroeste los yorubas.

Con el tiempo, surgieron problemas como sospechas de fraude en las elecciones, dificultades económicas y acusaciones de corrupción. Estas tensiones llevaron a un cambio de gobierno el 15 de enero de 1966. Este cambio fue liderado por jóvenes oficiales del ejército, la mayoría de ellos igbos.

Sin embargo, gran parte del ejército se mantuvo leal al gobierno. El general Johnson Aguiyi-Ironsi tomó el control, encarceló a los líderes del cambio y estableció un gobierno militar. Él se convirtió en el nuevo jefe de Estado. El general Aguiyi-Ironsi suspendió la constitución y disolvió los partidos políticos.

El contragolpe y la violencia

El 29 de julio de 1966, hubo otro cambio de gobierno, esta vez liderado por el coronel Murtala Mohammed. Esto llevó al coronel Yakubu Gowon al poder. Las tensiones entre los diferentes grupos étnicos aumentaron. En septiembre de 1966, hubo ataques violentos a gran escala contra los igbos cristianos que vivían en el norte, donde la mayoría era musulmana. Miles de igbos perdieron la vida.

El descubrimiento de grandes cantidades de petróleo en el Delta del Níger también fue un factor clave. Esta región, con muchos ríos y pantanos, se encuentra entre las zonas este y suroeste del país. Las provincias del sudeste querían controlar esta riqueza para ser más prósperas. Sin embargo, temían que los beneficios del petróleo no se usaran para su región. Todos estos problemas hicieron que los igbos quisieran separarse de Nigeria.

¿Por qué Biafra buscó la independencia?

El gobernador militar del sudeste, el coronel Odumegwu Ojukwu, citó los ataques violentos en el norte y los problemas electorales como razones para la separación. El 30 de mayo de 1967, proclamó la República de Biafra como una nación independiente. Aunque muchos en Europa y otras partes del mundo simpatizaban con Biafra, solo unos pocos países la reconocieron oficialmente.

Ojukwu también no reconocía a Gowon como jefe de Estado. Se hicieron varios intentos de llegar a acuerdos de paz, como el Acuerdo de Aburi en Ghana, pero no tuvieron éxito y los enfrentamientos continuaron.

Los grupos en conflicto

En esta guerra, hubo tres grupos principales:

  • Nigeria: Tenía una población de unos 60 millones de habitantes. Estaba gobernada por militares y tenía recursos petroleros. La mayoría de su población en el centro y norte era musulmana. Su ejército era uno de los más fuertes de África.
  • Biafra: Contaba con unos 14 millones de habitantes. Era rica en petróleo y la mayoría de su población (unos 8 millones) eran igbos, cristianos y animistas.
  • República de Benín: Fue un estado proclamado por las tropas de Biafra, que llegó a tener 3 millones de habitantes.

Desarrollo de la Guerra Civil

Primeros movimientos y contraataques

La guerra comenzó el 6 de julio de 1967. Las tropas nigerianas avanzaron hacia Biafra en dos grupos. Tomaron ciudades importantes como Nsukka y Garkem. Biafra respondió con una ofensiva el 9 de julio. Unos 7.000 rebeldes cruzaron el río Níger y avanzaron hacia el centro del país, llegando a la ciudad de Ore. Aunque Ciudad de Benín fue recuperada por los nigerianos, Biafra logró su objetivo inicial de mantener ocupadas a muchas tropas nigerianas.

El asedio y la crisis humanitaria

Después de los primeros combates, los nigerianos comenzaron a rodear Biafra. Conquistaron ciudades costeras como Bonny y Calabar. En el norte, las fuerzas de Biafra fueron obligadas a retroceder. La capital de Biafra, Enugu, fue capturada por las fuerzas nigerianas el 4 de octubre de 1967. Las tropas nigerianas rodearon a los biafreños en las tierras centrales igbos.

La falta de suministros debido al bloqueo naval, aéreo y terrestre afectó mucho a Biafra. Un piloto sueco llamado Conde Carl Gustaf von Rosen lideró una pequeña fuerza aérea para Biafra, usando aviones ligeros.

La emboscada de Abagana

El 31 de marzo de 1968, una columna de 6.000 soldados nigerianos se dirigía de Enugu a Onitsha. Cerca del pueblo de Abagana, fueron emboscados por fuerzas rebeldes. El camino fue bloqueado y los soldados quedaron atrapados bajo fuego enemigo. Muchos soldados nigerianos perdieron la vida en este ataque. Fue una victoria importante para Biafra y un golpe para el gobierno nigeriano. Después de esta batalla, los nigerianos decidieron rodear Biafra y esperar que la población se debilitara por el hambre antes de atacar de nuevo.

Desde 1968, la guerra se estancó. Las fuerzas nigerianas no podían avanzar mucho en las zonas controladas por Biafra. Sin embargo, una nueva ofensiva nigeriana en 1968 logró cerrar el cerco alrededor de Biafra y capturar Port Harcourt. Este asedio causó una gran crisis humanitaria, con mucha gente sufriendo de hambre y enfermedades. Las imágenes de niños biafreños con hambre se vieron en todo el mundo. El gobierno de Biafra acusó a Nigeria de usar el hambre como arma y pidió ayuda internacional.

Muchos grupos de voluntarios organizaron vuelos para llevar comida, medicinas y, a veces, armas a Biafra. Bernard Kouchner fue uno de los médicos voluntarios de la Cruz Roja francesa que trabajó en Biafra. Él y otros médicos fueron testigos de la difícil situación de los civiles. Al regresar a Francia, Kouchner criticó públicamente la situación y la respuesta de algunas organizaciones. Él y otros médicos fundaron en 1971 la organización Médecins Sans Frontières (Médicos sin fronteras), con la idea de ayudar a las víctimas sin importar las fronteras políticas o religiosas.

Durante 1968 y 1969, a pesar de la ayuda externa, el territorio controlado por Biafra se hizo cada vez más pequeño. Ciudades como Onitsha, Aba, Ogoja y Owerri cayeron en manos nigerianas. Sin embargo, en mayo de 1969, los biafreños lanzaron una ofensiva para intentar recuperar terreno, logrando retomar Owerri y Onitsha. Pilotos extranjeros también ayudaron a Biafra, atacando aeropuertos militares nigerianos.

El final de la guerra

Las fuerzas nigerianas lanzaron su ofensiva final el 23 de diciembre de 1969. Esta ofensiva dividió el territorio de Biafra en dos. La operación final, llamada "Operación Viento de Cola", comenzó el 7 de enero de 1970. Las ciudades de Owerri y Uli cayeron el 9 y 11 de enero. El 13 de enero, Amichi fue ocupada.

La guerra terminó el 15 de enero de 1970, cuando las fuerzas de Biafra se rindieron en Umuhaia. El 8 de enero, el líder de Biafra, Ojukwu, huyó a Costa de Marfil, dejando la rendición a su vicepresidente, Philip Effiong. Sorprendentemente, no hubo grandes represalias ni ataques violentos después de la guerra. Se hizo un esfuerzo sincero por la reconciliación.

Consecuencias de la Guerra

La guerra fue muy costosa para Nigeria. Se estima que alrededor de tres millones de personas perdieron la vida, principalmente por hambre y enfermedades. Millones de igbos se convirtieron en refugiados. La reconstrucción del país fue rápida, gracias a los ingresos del petróleo.

Sin embargo, las antiguas tensiones entre los diferentes grupos étnicos y religiosos continuaron en la política nigeriana. El gobierno militar se mantuvo en el poder por muchos años. Los habitantes de las zonas productoras de petróleo pedían una distribución justa de los beneficios. Se aprobaron leyes para evitar que los partidos políticos se basaran en el origen étnico, aunque esto ha sido difícil de lograr.

El 29 de mayo de 2000, el presidente Olusegun Obasanjo retiró los cargos contra todos los militares que lucharon por Biafra. Dijo que esta decisión se basaba en el principio de que "la justicia siempre debe ser suavizada por la compasión". Se cree que Obasanjo buscaba la reconciliación con los igbos, ya que había recibido mucho apoyo de esas regiones en las elecciones anteriores.

Cronología de la Guerra Civil de Nigeria

  • 1967
    • 30 de abril: Biafra proclama su independencia.
    • 19 de mayo: La infantería de marina nigeriana toma Port Harcourt.
    • 6 de junio: Comienza la guerra con una ofensiva nigeriana.
    • 11 de agosto: La ofensiva de Biafra captura Ciudad de Benín.
    • 16 de agosto: Se proclama la República de Benín por los biafreños.
    • 22 de septiembre: Los nigerianos recuperan Ciudad de Benín.
    • 4 de octubre: Los nigerianos capturan Enugu.
    • 18 de octubre: La infantería de marina nigeriana captura Calabar.
  • 1968
    • 22 de marzo: Los nigerianos capturan Onitsha.
    • 28 de agosto: Los nigerianos toman Aba.
    • 18 de septiembre: Tropas nigerianas toman Ogoja y Owerri.
  • 1969
    • 22 de abril: Umuhaia cae en poder de los nigerianos, pero la perderán poco después.
    • 26 de abril: Los biafreños expulsan a los nigerianos de Owerri.
    • 23 de julio: Onitsha es recuperada por las tropas de Biafra.
  • 1970
    • 15 de enero: Rendición de los biafreños en Umuhaia. Fin de la guerra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nigerian Civil War Facts for Kids

kids search engine
Guerra civil de Nigeria para Niños. Enciclopedia Kiddle.