Guanahacabibes para niños
Datos para niños Reserva de la Biosfera Guanahacabibes |
||
---|---|---|
Península de Guanahacabibes | ||
Categoría UICN II | ||
![]() Atardecer en una playa de la zona.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Pinar del Río | |
Subdivisión | Municipio Sandino | |
Ecorregión | selva tropófila | |
Datos generales | ||
Administración | CITMA-SNAP | |
Grado de protección | MAB | |
Fecha de creación | 1987 | |
Superficie | 398.26 km² | |
|
||
Sitio web oficial | ||
La Península de Guanahacabibes es una zona natural muy especial ubicada en el extremo occidental de la isla de Cuba. Forma parte del municipio de Sandino en la provincia de Pinar del Río. Es un lugar reconocido por su gran valor natural y su historia.
Contenido
¿Qué hace especial a Guanahacabibes?
Esta península es un parque nacional y también una Reserva de la Biosfera. Fue declarada así por la Unesco en 1987, lo que significa que es un área importante para la conservación de la naturaleza a nivel mundial. Aquí se encuentra el punto más al oeste de todo el archipiélago cubano, llamado Cabo de San Antonio.
Geografía única de la península
Guanahacabibes se encuentra en una región con paisajes muy particulares. Hay zonas de llanuras cársicas, que son terrenos formados por rocas calizas, y también llanuras pantanosas. La península está dividida en dos partes: la del Cabo de San Antonio y la de Corrientes, separadas por la ensenada de Cortés.
Las aguas que rodean la península, abiertas al Golfo de México, son ricas en vida marina. Debido a su ubicación en el Mar Caribe, la zona a veces es afectada por fuertes huracanes. Por ejemplo, los ciclones Ivan en 2004 y Vilma en 2005 causaron daños en sus bosques.
Clima de Guanahacabibes
El clima en esta península es de tipo tropical seco. Las temperaturas promedio anuales rondan los 25.3 °C. Las lluvias son abundantes, con un promedio de 1,333.7 mm al año, y la humedad es alta, alrededor del 81%.
Historia de los primeros habitantes
La península de Guanahacabibes fue uno de los últimos lugares donde se refugiaron los pueblos originarios de Cuba. Estos grupos, conocidos como Guanahatabeyes, buscaban protección en esta zona. Se han encontrado alrededor de 140 sitios arqueológicos que nos dan pistas sobre cómo vivían estos antiguos habitantes.
El Parque Nacional Guanahacabibes
El Parque Nacional Guanahacabibes es una de las reservas naturales más grandes de Cuba. Su geología es diferente a la del resto de la isla. En Guanahacabibes, la costa norte es pantanosa, mientras que la costa sur tiene paredes rocosas elevadas. En el resto de Cuba, suele ser al revés.
Áreas protegidas del parque
La parte terrestre del parque tiene tres zonas principales: Cabo Corrientes, El Veral y Cabo de San Antonio. Estas áreas están conectadas por una franja de tierra a lo largo de la costa. La zona marina protegida se extiende al sur de la Reserva, desde Jaimanitas hasta Punta Cajón.
El parque promueve el ecoturismo para ayudar a su economía y a la conservación. Hay una estación ecológica y un centro de turismo llamado María la Gorda. Estos lugares trabajan para cuidar y proteger el medio ambiente de la península.
Población y vida en la península
La población en Guanahacabibes es muy pequeña, siendo una de las zonas con menos habitantes en Cuba. No hay más de 40 personas viviendo allí de forma permanente, sin contar a los científicos que realizan investigaciones. Cerca del parque, se encuentra la comunidad de La Bajada, con pocas viviendas y unos 93 habitantes.
Aunque el turismo se concentra en La Bajada, Cabo de San Antonio y Cabo Corrientes, la península incluye otras pequeñas comunidades. Allí viven principalmente agricultores y personas que trabajan en el campo, como leñadores o pescadores. La agricultura es su principal forma de vida.
Flora y fauna: un tesoro natural
Este territorio, con sus bosques casi intactos, tiene una gran variedad de plantas y animales. Es un verdadero tesoro natural.
Animales asombrosos
Aquí vive el famoso zunzuncito, también conocido como "pájaro mosca", que es el ave más pequeña del mundo. También puedes encontrar muchas cotorras, iguanas y cangrejos. Se han registrado 172 especies de aves, de las cuales 11 son únicas de la zona y 84 son migratorias. Además, se cree que 4 de las 7 especies de tortugas marinas que existen en el planeta viven en Guanahacabibes. Sus arrecifes de coral en las costas también son muy valiosos.
Plantas valiosas
Entre las plantas, destacan especies muy apreciadas como el ébano carbonero, conocido por su madera negra y dura. También hay yarúa, caoba, roble y majagua, entre otros árboles importantes.