Francisco de Barbadillo y Vitoria para niños
Datos para niños Francisco de Barbadillo y Vitoria |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador del Nuevo Reino de León |
||
4 de agosto de 1719-1723 | ||
Predecesor | Juan Ignacio Flores Mogollón | |
Sucesor | Luis García de Pruneda | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de marzo de 1670![]() |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1726![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana Rosa Bolio Ojeda y Guzmán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y Político | |
Francisco Antonio de Barbadillo y Vitoria (nacido en Ezcaray, España, el 28 de marzo de 1670 y fallecido en la Ciudad de México, Nueva España, el 14 de mayo de 1726) fue un importante abogado y político español. Es conocido por haber sido gobernador del Nuevo Reino de León, una región que hoy forma parte de México.
Contenido
Vida temprana y carrera en España
Francisco Antonio de Barbadillo y Vitoria nació en Ezcaray, una localidad de La Rioja, España. Sus padres fueron Cristóbal de Barbadillo y Antonia de Vitoria Lecea.
En el año 1700, Francisco vivía en Madrid. A pesar de su ausencia, fue elegido varias veces como alcalde de la Santa Hermandad en su pueblo natal. Este era un cargo importante para mantener el orden local. Para 1710, ya había obtenido el título de licenciado, lo que significaba que había completado sus estudios universitarios en leyes.
Llegada a Nueva España y labor judicial
Francisco de Barbadillo se trasladó a la Nueva España (el territorio que hoy es México) junto con el virrey duque de Linares. Un virrey era el representante del rey de España en las colonias.
Mientras vivía en América, el ayuntamiento de su pueblo natal en España lo nombró regidor en 1714. En la Ciudad de México, trabajó como alcalde de la Real Sala del Crimen. Esta era una especie de tribunal de justicia. Se destacó por ser muy honesto en su trabajo.
Misión especial en Nuevo León
En esa época, había un gran problema en el Nuevo Reino de León relacionado con las encomiendas. Las encomiendas eran un sistema donde se asignaba a los pueblos indígenas a un español, quien supuestamente los protegía y evangelizaba, pero a menudo los explotaba.
Para resolver este problema, el virrey duque de Linares decidió enviar a Barbadillo al Nuevo Reino de León. Le dieron amplios poderes para actuar como juez especial. Fue elegido por su dedicación al rey y por sus conocimientos.
Acciones para proteger a los indígenas
Barbadillo llegó a Monterrey en diciembre de 1714. Actuó con mucha firmeza para fundar pueblos de indígenas. Él creía que esta era la mejor manera de acabar con los abusos de los encomenderos.
Incluso dijo que si el propio gobernador intentaba oponerse a sus planes, le quitaría su autoridad. Su objetivo era asegurar que los indígenas fueran tratados con justicia y vivieran en sus propios pueblos.
Establecimiento de pueblos y misiones
Francisco de Barbadillo organizó una "Compañía Volante". Esta era una unidad militar que protegía los pueblos y las haciendas. Él creía que los indígenas solo obedecerían al rey y aceptarían la nueva religión si sentían seguridad.
Junto con el capitán Juan Guerra Cañamar y fray Juan de Losada, Barbadillo viajó a la región de Tamaulipas. Logró convencer a muchos indígenas que habían huido de las misiones a regresar pacíficamente. Con ellos, repobló la misión de San Antonio de los Llanos. También impulsó las misiones de Río Blanco y Labradores.
Además, repobló las misiones de Hualahuises y Gualeguas. Fundó dos nuevas misiones cerca del valle del Pilón: Purificación y Concepción.
Fundación de Guadalupe
En febrero de 1715, Barbadillo fundó la misión de Nuestra Señora de Guadalupe, al este de Monterrey. Esta misión se convirtió en un pueblo el 4 de enero de 1716.
Para cada pueblo que fundó, Barbadillo dejó instrucciones claras sobre cómo debían gobernarse. También nombró protectores para los indígenas y asignó misioneros.
Abolición de las congregas
Una de sus acciones más importantes fue devolver a los frailes franciscanos las misiones que les habían quitado. Se destacó por ser un pacificador y un defensor de los indígenas.
Lo más notable fue que abolió las "congregas", que era el nombre que se le daba a las encomiendas en esa región. Con esto, puso fin al sistema que causaba tantos problemas y abusos.
Regreso a México y segundo mandato como gobernador
Después de 16 meses de intensa actividad en el Nuevo Reino de León, Barbadillo regresó a la Ciudad de México en abril de 1716. Allí retomó su cargo como alcalde de la corte.
Sin embargo, cuando él se fue, los problemas en Nuevo León volvieron a surgir. Por eso, fue nombrado gobernador de la región y asumió el cargo el 4 de agosto de 1719.
Durante su tiempo como gobernador, ayudó al marqués de Aguayo en una campaña contra los franceses que habían entrado en Texas. Volvió a establecer la Compañía Volante y restituyó a los protectores de indígenas. También realizó un censo de ganado, lo que llevó a considerar la posibilidad de crear un obispado en Monterrey.
Últimos años y fallecimiento
Gobernó durante cuatro años, hasta mediados de 1723, cuando regresó a la Ciudad de México. Ese mismo año, se casó con doña Juana Rosa Bolio Ojeda y Guzmán.
Francisco Antonio de Barbadillo y Vitoria falleció en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1726, en su casa de la calle de los Donceles. Fue enterrado en la capilla del Rosario, dentro del convento de Santo Domingo.