Gregorio Aznárez para niños
Datos para niños Gregorio Aznárez |
||
---|---|---|
Pueblo | ||
Localización de Gregorio Aznárez en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°44′50″S 55°24′03″O / -34.747198289761, -55.400854353413 | |
Entidad | Pueblo | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Solís Grande | |
Altitud | ||
• Media | 32 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 944 hab. | |
Gentilicio | Aznarense | |
Huso horario | UTC-3 | |
Prefijo telefónico | +598 4439 XXXX | |
Gregorio Aznárez es un pueblo de Uruguay, ubicado en el Departamento de Maldonado. Es la sede del Municipio de Solís Grande. Este lugar es muy importante porque aquí se produjo el primer kilo de azúcar en Uruguay en el año 1903.
El pueblo celebró sus primeros cien años de existencia con una gran fiesta. Hubo espectáculos artísticos y se rindió homenaje a los vecinos más antiguos.
Contenido
Ubicación de Gregorio Aznárez
Este pueblo se encuentra en la parte suroeste del Departamento de Maldonado. Forma parte del Municipio de Solís Grande. Está al este del arroyo Solís Grande y en el kilómetro 89 de la Ruta 9.
Historia del Pueblo y la Industria Azucarera
Los inicios del pueblo
El principal fundador de esta comunidad fue Gregorio Aznárez, un hombre de origen español. Nació en 1860 y llegó a Uruguay con su familia cuando tenía nueve años.
Desde joven, Gregorio Aznárez se dedicó al comercio. Participó en la primera exportación de harina de Uruguay a Brasil. También realizó los primeros experimentos para cultivar arroz en el país.
La industria del azúcar
Su relación con la industria del azúcar comenzó en 1891. Conoció a Luis Torrosella, quien tenía permiso para refinar azúcar en Uruguay. También conoció a Félix Giraud, quien instaló la primera refinería de azúcar en Montevideo.
Gregorio Aznárez fue el encargado de buscar el mejor lugar para construir la fábrica. Recorrió la zona a caballo durante 50 días. Buscaba el sitio ideal para plantar remolacha, que es la planta de donde se saca el azúcar.
¿Por qué se eligió este lugar?
El lugar fue elegido porque estaba protegido de las langostas migratorias. Estas langostas venían de Brasil y destruían los cultivos. El mar por un lado y la Sierra de las Ánimas por el otro impedían que las langostas llegaran.
En el año 1900, Gregorio Aznárez se casó con Julia Simondino y tuvieron cuatro hijos. Ese mismo año, se compraron unas dos mil hectáreas de tierra. Se construyeron las primeras casas para los trabajadores y se levantó la fábrica llamada "La Sierra".
El primer kilo de azúcar nacional
La historia cuenta que en 1900 ya se veía el potencial de cultivar remolacha en esta zona. En 1902, el lugar empezó a poblarse y se construyó una pequeña fábrica. Al año siguiente, en 1903, esta fábrica produjo el primer kilo de azúcar hecho en Uruguay.
En 1906, la empresa pasó a manos de Gregorio Aznárez y su cuñado, José Díaz. Años después, se formó la empresa RAUSA (Remolacheras y Azucareras del Uruguay).
Crecimiento y desarrollo del pueblo
Entre 1910 y 1950, el pueblo creció mucho. Se construyeron más viviendas y se plantaron árboles. Se crearon dos escuelas y un juzgado. También se inauguró la plaza del pueblo y se construyó la Iglesia.
Gregorio Aznárez falleció en 1951. En ese momento, todavía era el presidente de RAUSA y estaba trabajando en la construcción de otra fábrica en Montes.
En la década de 1950, una nueva ley sobre el azúcar hizo que la producción fuera más rentable. Esto permitió invertir mucho en maquinaria y mejoras para la cosecha.
Gregorio Aznárez se convierte en pueblo oficial
En 1956, se propuso una ley para que el lugar fuera reconocido oficialmente como pueblo. Se pidió que se llamara "Gregorio Aznárez".
Estos años fueron de gran prosperidad para la localidad. En 1959, fue declarado oficialmente pueblo y recibió su nombre actual. En esa época, se instalaron escuelas, bancos, juzgados, una oficina de correo y muchos comercios.
Progresos y cambios recientes
En 1968, se construyeron 70 nuevas casas. Dos años después, el Club Rausa inauguró su sede. En la década de 1970, se creó el cementerio local y un colegio y liceo privado.
A mediados de los años setenta, la empresa Rausa empezó a tener problemas y finalmente cerró. En 1984, se formó una nueva empresa llamada Agroindustrias La Sierra. Esta empresa producía azúcar líquida a partir del almidón de maíz, pero dejó de funcionar en 1996.
En 1989, se construyeron casi cien casas de MEVIR (un programa de vivienda). En 1992, se inauguró el local de la Junta. Tres años después, se abrió el gimnasio, se pavimentaron varias calles y se mejoró el alumbrado público.
Gregorio Aznárez, el fundador, no solo buscaba ganancias económicas. También apoyó la construcción de viviendas para los trabajadores. Se convirtió en la principal fuente de trabajo para la gente que se mudó allí. Las familias encontraban empleo en diversas tareas. El pueblo pronto tuvo escuelas, un centro de salud, juzgado y correo. También se preocupó por la vida social, y con el apoyo de RAUSA, el pueblo tuvo cine, teatro y una plaza de deportes.
Población del Pueblo
Según el censo realizado en 2011, el pueblo de Gregorio Aznárez tenía 944 habitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gregorio Aznárez Facts for Kids