Granja de San Pedro para niños
Datos para niños Granja de San Pedro |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de Granja de San Pedro en España
|
||
Localización de Granja de San Pedro en Aragón
|
||
Coordenadas | 41°17′28″N 2°09′37″O / 41.291111, -2.160278 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 771 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 3 hab. | |
Código postal | 50332 | |
Granja de San Pedro es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Monreal de Ariza. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
Historia de Granja de San Pedro
Orígenes Antiguos y Abandono
La región donde se ubica Granja de San Pedro, conocida como el Alto Jalón, estuvo habitada hace mucho tiempo por los Celtíberos. Sin embargo, alrededor del siglo II, la gente de esta zona se trasladó a Monreal de Ariza, dejando Granja de San Pedro deshabitada por un tiempo.
El Renacimiento Agrícola
Después del siglo XV, la zona volvió a ser importante gracias al Monasterio de Santa María de Huerta. Este monasterio, que era un centro religioso y agrícola, comenzó a usar estas tierras para cultivar. Así nació un nuevo asentamiento llamado villa de Santa Isabel o Granja de San Pedro. Este último nombre se debe al patrón de Monreal.
El lugar no solo tenía campos de cultivo, sino también casas para los agricultores y una iglesia. Además, contaba con muchas instalaciones para la agricultura y la ganadería. Las tierras que se trabajaban desde este centro para el monasterio se extendían por los actuales municipios de Monreal de Ariza y Pozuel de Ariza en Aragón, y también por Monteagudo de las Vicarías y Santa María de Huerta en la provincia de Soria.
Cambios de Propiedad y Descubrimientos
En 1836, hubo un cambio importante en la propiedad de estas tierras. La finca de Granja de San Pedro pasó a ser de la familia del Marqués de Cerralbo y la Marquesa de Villa-Huerta.
Un dato interesante es que el Marqués de Cerralbo, en 1909, realizó excavaciones en la zona. Allí encontró ruinas antiguas de los celtíberos y luego escribió sobre sus descubrimientos. En esa época, el caserío seguía habitado y recibía servicios, como la visita de un médico desde la provincia de Guadalajara. También se sabe que hubo varias ventas de estas propiedades antes de la guerra civil.
Crecimiento y Despoblación Reciente
Entre las décadas de 1940 y 1950, Granja de San Pedro se usó como un pueblo para que se asentaran agricultores de pueblos cercanos. En ese tiempo, llegó a tener más de cien habitantes. Sin embargo, como muchas otras localidades agrícolas, sufrió la pérdida de población en las décadas siguientes, quedando reducida a un pequeño grupo de habitantes.
Hoy en día, Granja de San Pedro es un lugar diferente. Se ha convertido en una granja escuela, donde los niños pueden aprender sobre la vida en el campo, y también en un albergue turístico, que recibe visitantes.
Población de Granja de San Pedro
¿Cuántas personas viven en Granja de San Pedro?
La población de Granja de San Pedro ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Granja de San Pedro entre 2000 y 2021 |
![]() |
Población según la Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE. |
Patrimonio Cultural de Granja de San Pedro
La Iglesia del Cristo del Jalón
El pueblo cuenta con una iglesia dedicada al Cristo del Jalón. La tradición local cuenta que esta figura de Cristo fue recuperada de una inundación que la arrastró desde el monasterio de Huerta.
La iglesia está decorada con varias obras de arte del siglo XVI. Entre ellas, destaca una copia de una obra del famoso pintor Tiziano y una de las pocas imágenes de la Virgen de Trapani que existen en Aragón. La campana de la iglesia fue fabricada en 1853 o 1859.