Agustín Ruiz de Santayana para niños
Agustín Ruiz de Santayana Reboiro (nacido en Zamora, España, en 1812 y fallecido en 1893) fue una persona muy interesante que se dedicó a estudiar las Filipinas, el latín y a traducir textos. También trabajó como funcionario para el gobierno español en las colonias. Fue el padre de un famoso filósofo y escritor llamado Jorge Santayana.
Datos para niños Agustín Ruiz de Santayana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1812 Zamora (España) |
|
Fallecimiento | 1893 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefina Borrás (desde 1862) | |
Hijos | George Santayana | |
Contenido
¿Quién fue Agustín Ruiz de Santayana?
Agustín Ruiz de Santayana nació en Zamora en 1812. Sus padres fueron Nicolás Ruiz de Santayana y María Antonia Reboiro. Aunque al principio fue aprendiz de pintor, estudió la carrera de Derecho. Sin embargo, no ejerció mucho como abogado.
Su vida en las Filipinas
En 1845, Agustín se unió al ejército y fue nombrado gobernador de la isla de Batang, en las Filipinas. Esta isla era muy importante por su ubicación. Allí conoció a Josefina Borrás, quien más tarde se convertiría en su esposa. Josefina era hija del anterior gobernador de la isla.
El hijo de Agustín, Jorge Santayana, contó que su padre había viajado mucho por el mundo. Visitó lugares como Inglaterra y Estados Unidos, y le gustaba mucho la cultura inglesa.
Después de ser gobernador, Agustín trabajó como secretario de finanzas para el Gobernador general de las Filipinas entre 1853 y 1854. Se jubiló joven en 1856 debido a una enfermedad tropical que contrajo.
Regreso a España y vida familiar
Cuando regresó a España, Agustín tenía casi cincuenta años. En 1861, se casó con Josefina Borrás Carbonell, que era viuda y tenía hijos. Josefina venía de una familia con ideas modernas y estaba relacionada con una importante familia de Boston.
Su único hijo, Jorge Santayana, nació el 16 de diciembre de 1863. Poco después, la familia se mudó de Madrid a Ávila en 1864.
Agustín estaba muy interesado en las nuevas ideas para el gobierno de España. En 1868, publicó en Ávila su traducción de la Constitución de los Estados Unidos. Quería que esta traducción sirviera de inspiración para las leyes futuras de España. Él creía que era muy importante conocerla para que el pueblo español pudiera elegir a sus representantes y decidir la mejor forma de gobierno.
Una familia entre dos continentes
En 1869, Josefina decidió llevar a sus dos hijas de su primer matrimonio a Boston para que estudiaran allí. Dejó a Jorge con su padre en España.
Desde 1869 hasta 1872, Agustín y Jorge vivieron juntos en Ávila. En 1872, viajaron a Boston para reunirse con Josefina y sus hijas. Sin embargo, Agustín no se sintió cómodo en Boston y decidió regresar a Ávila. Jorge se quedó con su madre en Estados Unidos.
Esta separación, aunque no fue un divorcio, se hizo permanente con el tiempo. Agustín le escribió a Josefina en 1888, diciendo que su matrimonio era "extraño" porque, aunque se querían, no vivían juntos.
Agustín era una persona curiosa y con muchos intereses culturales y artísticos. Tradujo al español cuatro tragedias del escritor romano Séneca, pero solo una de ellas, "Las troyanas", fue publicada en 1857. También escribió dos libros importantes: uno sobre las colonias holandesas en la India (publicado en 1855) y otro sobre la isla filipina de Mindanao (publicado en 1862).
Por las cartas que se enviaba con su esposa, sabemos que Agustín quería que su hijo Jorge fuera militar. Sin embargo, Josefina, que tenía ideas más modernas, logró convencerlo de que no fuera así.
¿Qué obras importantes escribió?
- Las posesiones holandesas en el archipiélago de la India, publicado en Manila en 1855.
- La Isla de Mindanao, su historia y su estado presente, con algunas reflexiones acerca de su porvenir, publicado en Madrid en 1862. Este libro incluía un mapa.
- Carta de Agustín Santayana al Director del periódico Las Novedades, remitiéndole un ejemplar de una traducción de la Constitución de Estados Unidos, escrita en Madrid el 12 de diciembre de 1868.
- Traducción de la Constitución política de los Estados Unidos de América, publicada en Ávila en 1868.
- Traducción de Lucio Anneo Séneca, "Las Troyanas", publicada en la Revista Peninsular de Lisboa en 1857.