Geología de Puerto Rico para niños
La geología de Puerto Rico nos ayuda a entender cómo se formó esta isla caribeña. La isla está hecha principalmente de rocas que se crearon por la actividad de los volcanes y otras rocas que se formaron en el interior de la Tierra, desde hace mucho tiempo, entre el período Jurásico y el Eoceno. Encima de estas rocas más antiguas, hay capas de rocas más recientes, desde el Oligoceno hasta hoy, que son principalmente rocas carbonáticas (como las que forman las cuevas) y otras rocas sedimentarias.
Podemos dividir la geología de Puerto Rico en tres grandes zonas: la Cordillera Central, las áreas de rocas carbonáticas y las Tierras Bajas Costeras. La mayoría de las cuevas y el paisaje de karst (con formaciones rocosas especiales) se encuentran en el norte de la isla, donde están las rocas carbonáticas más jóvenes. Las rocas más antiguas de Puerto Rico tienen unos 190 millones de años (del período Jurásico) y se encuentran en la Sierra Bermeja, en el suroeste. Estas rocas podrían ser parte de la corteza oceánica y se cree que provienen del océano Pacífico.
Hace mucho tiempo, durante el período Carbonífero, Puerto Rico estaba bajo el agua.
Contenido
¿Por qué hay terremotos en Puerto Rico?
Puerto Rico se encuentra en un lugar donde dos grandes "piezas" de la Tierra, llamadas placa del Caribe y placa norteamericana, se encuentran y se mueven. Este movimiento constante entre las placas causa mucha presión en las rocas. Esta presión puede liberar energía de repente, lo que provoca terremotos y, a veces, tsunamis (olas gigantes en el mar).
Estos eventos sísmicos, junto con los deslizamientos de tierra, son algunos de los riesgos naturales más importantes para la isla y para toda la región del Caribe.
Terremotos históricos en la isla
Uno de los terremotos más grandes y recordados en Puerto Rico ocurrió el 11 de octubre de 1918. Se calcula que tuvo una magnitud de 7.5 en la escala de Richter. Este terremoto comenzó cerca de la costa de Aguadilla y fue seguido por un tsunami que causó daños.
Más de cien años después, el 24 de septiembre de 2019, hubo otro terremoto con una magnitud superior a 6.0. Este se sintió a unos 78.9 kilómetros de la costa noreste de la isla, a una profundidad de unos 10 kilómetros.
La Fosa de Puerto Rico: El lugar más profundo del Atlántico
A unos 120 kilómetros al norte de Puerto Rico, en el océano Atlántico, se encuentra la fosa de Puerto Rico. Esta es la fosa oceánica más grande y profunda de todo el Atlántico. Es como un gran cañón submarino que mide 1,754 kilómetros de largo y 97 kilómetros de ancho. Su punto más profundo se llama la Depresión Milwaukee, y tiene una profundidad impresionante de 8,380 metros.
En esta fosa, la placa norteamericana se está deslizando por debajo de la placa del Caribe. Este proceso, llamado subducción, es la razón por la que hay volcanes activos en las Indias Occidentales, al sureste de Puerto Rico.
Una importante falla (una grieta en la corteza terrestre) se extiende desde la fosa de Puerto Rico, sigue por la costa norte de la isla y continúa a través de la Fosa de las Caimán hasta llegar a la costa de América Central.
La Fosa de las Islas Vírgenes
A unos 80 kilómetros al este-sureste de Fajardo, pasando por la isla de Vieques y las Islas Vírgenes, se encuentra la Fosa de las Islas Vírgenes. Esta fosa, que está a unos 32 kilómetros al sur de Santo Tomás, en algunos lugares tiene una profundidad de más de 4,250 metros.
Galería de imágenes
-
Plano geológico de 1977 del cuadrilátero de San Juan, con San Juan Antiguo, Santurce y demás barrios del norte de San Juan.
Véase también
En inglés: Geology of Puerto Rico Facts for Kids