Genocidio para niños
El genocidio es un crimen muy grave que consiste en el intento intencional y organizado de destruir, total o parcialmente, a un grupo de personas. Este grupo puede ser nacional, étnico, racial o religioso. Se considera uno de los peores crímenes contra la humanidad.
En 1948, la Convención sobre el genocidio de las Naciones Unidas definió el genocidio. Incluye cinco tipos de acciones que se hacen con la intención de destruir a un grupo. Estas acciones son:
- Matar a miembros del grupo.
- Causarles daños físicos o mentales muy graves.
- Imponerles condiciones de vida que busquen su destrucción física.
- Tomar medidas para impedir que nazcan más personas de ese grupo.
- Trasladar a la fuerza a los niños del grupo a otro grupo diferente.
Las víctimas de genocidio son elegidas por pertenecer a un grupo específico, no al azar. Entre 1956 y 2016, se estima que ocurrieron 43 genocidios, causando la muerte de unos 50 millones de personas. Además, otros 50 millones fueron obligados a dejar sus hogares debido a esta violencia.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "genocidio"?

La palabra genocidio fue creada por el abogado polaco Raphael Lemkin en su libro El dominio del Eje en la Europa ocupada (1944). Él unió dos palabras: la palabra griega genos (que significa 'raza' o 'pueblo') y el sufijo latino -caedo (que significa 'acto de matar').
En su libro, Lemkin estudió las acciones de un grupo en Europa durante la guerra. Él explicó que las acciones contra los polacos mostraban un plan para destruir a la nación polaca. Estas acciones incluían:
- Asesinatos masivos.
- Causar daños físicos o mentales graves.
- Empeorar las condiciones de vida para que el grupo desapareciera.
- Medidas para evitar que nacieran más personas del grupo.
- El traslado forzoso de niños a otras familias.
Lemkin creía que estas acciones buscaban eliminar la identidad polaca. Estos cinco puntos fueron luego usados por la Convención de 1948 para definir el genocidio.
Antes de Lemkin, algunas lenguas ya tenían palabras similares. Por ejemplo, en alemán existía Völkermord ('asesinato de un pueblo'). Lemkin se preguntó por qué no había una ley para juzgar a quienes cometían estos crímenes. Él pensaba que los crímenes debían ser castigados por un tribunal, no por las víctimas.
En 1941, Winston Churchill llamó a la matanza de miles de rusos por parte de las tropas enemigas un "crimen sin nombre". El trabajo de Lemkin ayudó a entender mejor estos crímenes.
Lemkin definió el genocidio como la destrucción de una nación o grupo étnico. Explicó que no siempre significa matar a todos de inmediato. Más bien, es un plan coordinado de diferentes acciones para destruir las bases de la vida de un grupo. El objetivo es desintegrar sus instituciones, cultura, idioma, religión y economía, y destruir la seguridad, libertad, salud y dignidad de las personas de ese grupo. El genocidio ataca al grupo como un todo, y las acciones se dirigen a las personas por ser parte de ese grupo.
Aunque los genocidios han ocurrido a lo largo de la historia, no fue hasta que Lemkin creó el término y después de los juicios de un evento histórico muy triste, que las Naciones Unidas definieron formalmente el genocidio en el derecho internacional.
Acciones prohibidas en el genocidio
La Convención sobre el genocidio establece cinco tipos de acciones que, cuando se hacen con la intención de destruir un grupo, son genocidio. No solo se trata de matanzas masivas. El derecho internacional reconoce muchas formas de violencia que pueden ser genocidio.
Matar a miembros del grupo
Aunque no es obligatorio que haya matanzas masivas para que sea genocidio, casi todos los casos reconocidos las han incluido. A veces, los hombres y adolescentes son los primeros en ser atacados. Esto se vio en el genocidio de los yazidíes y en los ataques contra los rohinyás. Las mujeres y niñas a menudo sufren muertes más lentas.
Los tribunales han dicho que tanto las muertes iniciales como las que ocurren rápidamente después de otros actos de violencia extrema, como la tortura, se consideran parte de este tipo de genocidio.
Causar daños graves físicos o mentales a los miembros del grupo
Esta parte de la ley cubre muchos actos de genocidio que no causan la muerte inmediata. Los tribunales han dicho que ciertas formas de violencia pueden causar daños físicos y mentales graves. Por ejemplo, en el caso de Ruanda, se determinó que ciertas acciones causaron una "destrucción física y psicológica".
La violencia contra las personas de un grupo es una característica común en el genocidio. Se estima que muchas mujeres sufrieron violencia extrema en el genocidio de Ruanda. También se documentó la esclavitud en otros genocidios.
La tortura y otros tratos crueles o inhumanos, si se hacen con la intención de destruir un grupo, también son genocidio. Presenciar el asesinato de familiares también puede ser considerado tortura. En algunos casos, la deportación y el traslado forzoso también pueden causar daños físicos o mentales graves.
Someter al grupo a condiciones de vida que busquen su destrucción física
Este tipo de genocidio se diferencia de la matanza directa porque las muertes no son inmediatas. En cambio, se crean situaciones que impiden que la gente siga viviendo. Por ejemplo, en el siglo XIX, el Gobierno de Estados Unidos apoyó la caza de bisontes, de los que dependían los pueblos nativos americanos para alimentarse. Esto se hizo para forzarlos a ir a reservas. Algunos expertos lo ven como un genocidio al eliminar los medios de supervivencia.
Los tribunales han explicado qué significa esto. Incluye "someter a un grupo a una dieta muy limitada, expulsarlos de sus hogares y reducir los servicios médicos esenciales por debajo de lo mínimo necesario". También se ha añadido la falta de vivienda, ropa, higiene y atención médica adecuada, o el trabajo físico excesivo.
Medidas para impedir los nacimientos en el grupo
Esta acción prohíbe actos que buscan evitar que el grupo tenga hijos. Incluye acciones que afectan la capacidad de tener hijos, como la esterilización forzada, la prohibición de matrimonios y la separación de hombres y mujeres por mucho tiempo para evitar la procreación. También se ha considerado que ciertas formas de violencia pueden afectar la capacidad de tener hijos, tanto física como mentalmente.
Trasladar a la fuerza a los niños del grupo a otro grupo
Esta es la única acción que no busca la destrucción física o biológica, sino la destrucción del grupo como una unidad cultural y social. Ocurre cuando los niños de un grupo son llevados a la fuerza al grupo que comete el crimen. A menudo, a estos niños se les cambia el nombre, se les obliga a cambiar de religión y se les usa como trabajadores o soldados. A las niñas trasladadas a veces no se les asimila, sino que se les trata como propiedad.
Antecedentes históricos
La destrucción masiva de poblaciones ha ocurrido a lo largo de la historia, desde la antigüedad. Ejemplos incluyen la destrucción de Troya por los griegos o la de Cartago por los romanos.
Más tarde, en 1492, la expulsión de musulmanes y judíos de los reinos hispánicos, y la llegada a América, que llevó a discusiones sobre la humanidad de los pueblos indígenas, pueden verse como antecedentes. El periodo de las colonias europeas también dejó una gran huella en las poblaciones, con muchas muertes debido a la conquista y a la falta de adaptación a las nuevas estructuras económicas. Aunque no se consideran genocidios en el sentido moderno, estas situaciones crearon un ambiente de indiferencia y una forma de pensar que no es ajena a las ideologías que buscan dominar a otros.
Galería de imágenes
-
Raphael Lemkin creó la palabra genocidio en 1944.
-
După trecerea unui convoi între Birzula și Grozdovca.jpg
Restos de la masacre de Odesa (1941) durante un evento histórico muy triste.
-
Auschwitz Resistance 280 cropped.jpg
Personas incinerando cuerpos en un campo de exterminio.
-
"Trail of the hide hunters." Buffalo lying dead in snow, 1872 - NARA - 520094.tif
Como parte de un evento histórico, se promovió la caza de bisontes para destruir los medios de vida de los pueblos nativos.
Véase también
En inglés: Genocide Facts for Kids