Raphael Lemkin para niños
Datos para niños Raphael Lemkin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en polaco | Rafał Lemkin | |
Nacimiento | 24 de junio de 1900 Biazvodna (Bielorrusia) |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 1959 Nueva York (Nueva York, Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Mount Hebron Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense, polaca y rusa | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, irenólogo, fiscal y jurista | |
Área | Derecho penal internacional y genocidio | |
Cargos ocupados | Fiscal | |
Empleador | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Raphael Lemkin (Rafał Lemkin en polaco; Bezwodne, 24 de junio de 1900-Nueva York, 28 de agosto de 1959) fue un jurista polaco de origen judío. Es conocido por crear la palabra «genocidio» y por impulsar que este concepto fuera reconocido como un delito en el derecho internacional.
El término «genocidio» apareció por primera vez en su libro El poder del Eje en la Europa ocupada, publicado en los Estados Unidos en 1944. Lemkin logró escapar de la persecución nazi en 1939, pero muchos de sus familiares perdieron la vida.
Lemkin explicó que las nuevas ideas necesitan nuevas palabras. La palabra "genocidio" la formó uniendo la palabra griega genos (que significa 'raza' o 'tribu') y la palabra latina cidio (que significa 'matar'). Para él, el genocidio no solo significaba la destrucción total de un grupo de personas. Más bien, se refería a un plan organizado de acciones para destruir los aspectos más importantes de la vida de un grupo nacional. El objetivo era eliminar a esos grupos. Esto incluía desintegrar sus instituciones, cultura, idioma, sentimientos nacionales, religión y economía. También buscaba destruir la seguridad, libertad, salud y dignidad de las personas de esos grupos. El genocidio ataca al grupo como un todo, y las acciones se dirigen a las personas por ser parte de ese grupo.
Contenido
Biografía de Raphael Lemkin
Raphael Lemkin nació en 1900 en Bezwodne, una localidad que en ese momento formaba parte del Imperio ruso. Más tarde, esta región pasó a ser parte de Polonia y, después de 1945, de Bielorrusia.
Primeros años y el origen de una idea
En la década de 1920, Lemkin se enteró de la muerte de miles de civiles armenios durante la Primera Guerra Mundial. Esto ocurrió debido a acciones del gobierno del Imperio Otomano. Este hecho lo impactó profundamente.
Lemkin escribió en su autobiografía que se dio cuenta de la necesidad de una ley mundial contra este tipo de ataques a grupos por su origen o religión. A partir de ese momento, cambió su enfoque profesional de la lingüística al derecho. Se convirtió en un importante jurista en Polonia.
Propuestas iniciales y desafíos
El primer documento importante de Lemkin sobre los ataques masivos fue una presentación para la Conferencia de Unificación del Derecho Penal en Madrid en 1933. Sin embargo, el gobierno polaco no le permitió viajar. Querían evitar problemas con el nuevo líder de Alemania, Adolf Hitler.
En su presentación, Lemkin usó los términos crimen de barbarie y crimen de vandalismo. Con "crimen de barbarie", se refería a acciones que buscaban destruir a grupos por razones políticas o religiosas. También incluía acciones para arruinar la economía de un grupo. Con "vandalismo", se refería a lo que hoy conocemos como genocidio cultural, que es la destrucción de la cultura de un grupo.
Lemkin quería que estos delitos fueran reconocidos en el Derecho Internacional. Así, quienes los cometieran sabrían que no quedarían sin castigo. Él creía en una "justicia interestatal", que es similar a lo que hoy llamamos justicia universal.
Lemkin dijo:
Cuando una nación es destruida, no es la carga de un barco lo que es destruido, sino una parte sustancial de la humanidad, con una herencia espiritual que toda la humanidad comparte.
La Segunda Guerra Mundial y el término "genocidio"
En 1939, Lemkin logró escapar de Polonia. Lamentablemente, sus padres no pudieron ir con él y fallecieron durante la guerra.
Ya en los Estados Unidos, Lemkin se dedicó a denunciar las terribles acciones de los nazis. En 1942, se reunió con el presidente Franklin D. Roosevelt. Le propuso que los crímenes nazis fueran reconocidos en el derecho internacional.
En 1944, publicó su obra Axis Rule in Occupied Europe ('El poder del Eje en la Europa ocupada'). En este libro, usó por primera vez la palabra «genocidio». Lemkin formó esta palabra uniendo la raíz griega genos ('raza', 'pueblo') y el sufijo latino cidio (de caedere, 'matar').
En su libro, Lemkin describió las políticas nazis que buscaban eliminar a pueblos, como el judío y el polaco, por sus características nacionales, religiosas y étnicas. Para Lemkin, el genocidio era más que la eliminación física masiva. Era una combinación de acciones para destruir las bases de la supervivencia de un grupo.
Reconocimiento internacional del genocidio
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, Lemkin dedicó todos sus esfuerzos a que el delito de genocidio fuera reconocido. En abril de 1946, publicó un artículo que tuvo mucho impacto. Aunque el término "genocidio" se usó en los juicios de Núremberg, los jueces no lo incluyeron en la sentencia final.
Sin embargo, a finales de 1946, la recién creada Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 96. En este documento internacional, el término "genocidio" apareció por primera vez. La resolución lo definió como "una negación del derecho a la vida de los grupos humanos". Lo consideró un crimen que debía ser castigado en cualquier lugar.
Dos años después, en diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Esta convención fue ratificada por muchos países. Gracias a ella, se creó el Tribunal Internacional de Justicia. Esto se basó en la idea de Lemkin de que atacar a un grupo humano es un ataque contra toda la humanidad.
La definición de genocidio en la Convención se centró en actos "cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso".
Últimos años
En la década de 1950, Lemkin dejó su puesto en la Universidad de Yale. Gastó sus ahorros en defender la causa a la que había dedicado su vida, lo que lo llevó a la pobreza. Falleció en 1959 en Nueva York debido a un infarto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Raphael Lemkin Facts for Kids