Genealogías del Nuevo Reino de Granada para niños
Datos para niños Genealogías del Nuevo Reyno de Granada |
||
---|---|---|
de Juan Flórez de Ocariz | ||
![]() Portada de las Genalogías del Nuevo Reino de Granada.
|
||
Género | Historia Derecho Política Administración Pública | |
Edición original en [[idioma español del siglo xvii|español del siglo xvii]] | ||
País | Imperio Español | |
Fecha de publicación | Redacción: 1640 - 1670; Publicación: Libro I: Año 1674 Libro II: Año 1676. |
|
Genealogías del Nuevo Reino de Granada es un libro muy importante. Fue uno de los primeros libros publicados en la América colonial Española. Lo escribió Juan Flórez de Ocariz entre los años 1640 y 1670.
Este libro trata sobre la Conquista de la Nueva Granada. Habla de los conquistadores y colonizadores que llegaron a la región. También describe las ciudades que fundaron y sus vidas. Gracias a sus páginas, podemos entender cómo se formó la América Hispánica. Muestra el origen de sus habitantes y cómo se organizó su gobierno bajo la Corona Española.
Contenido
¿Qué contiene el Libro Primero de las Genealogías?
El primer libro tiene 492 páginas. Las primeras 58 páginas explican sobre los escudos de armas de los hidalgos que llegaron al Nuevo Reino de Granada. También habla de los nuevos escudos que se les dieron a los conquistadores y colonizadores.
Después, el libro continúa con una sección llamada "Preludio Historial". Esta parte es muy valiosa porque cuenta la historia de primera mano.
Exploraciones y fundaciones en el Nuevo Reino
El estudio comienza con información sobre las primeras exploraciones y conquistas del territorio. Describe cómo llegaron los grupos de los tres conquistadores a la sabana de Bogotá. Luego, presenta listas de personas importantes.
Aquí, Juan Flórez de Ocariz muestra su gran habilidad como investigador. Buscó mucha información en los archivos del Nuevo Reino. Así, pudo construir una obra muy completa desde sus inicios.
Las listas de conquistadores que llegaron a Bacatá (hoy Bogotá) son muy detalladas. Bogotá fue fundada en el lugar llamado Tibzaquillo. Aunque estas listas pueden tener pequeños errores, son las más completas que existen.
El autor también añade listas de soldados que se quedaron en el Nuevo Reino. Estas listas incluyen muchos datos sobre la vida de los capitanes y soldados.
Funcionarios y ciudades importantes
El cronista sigue con un catálogo de los Presidentes, Oidores y Fiscales de la Real Audiencia. Anota detalles sobre la vida de cada uno de estos personajes. Esta parte es muy valiosa.
Gracias a ella, conocemos la historia política y administrativa de la Nueva Granada. Cubre los primeros 120 años, desde 1550 (cuando se estableció la Real Audiencia) hasta 1672.
El "Preludio" también describe las ciudades y villas del Nuevo Reino de esa época. Es un estudio lleno de información importante y de primera mano. Después de esto, hay listas de Arzobispos y Obispos, y de otras autoridades religiosas.
También son muy valiosos los catálogos de parroquias y priores. Incluye reseñas históricas sobre la fundación de hospitales, colegios y universidades. Entre ellas están la Universidad del Rosario, el Colegio Mayor de San Bartolomé y la Universidad Santo Tomás.
Además, hay listas de Gobernadores de provincias y alcaldes. Finalmente, el libro cataloga a personas notables del Nuevo Reino de Granada. Esto es muy útil para conocer la historia literaria, civil o militar de la región.
En el primer tomo, Juan Flórez de Ocariz nos dejó 271 folios. Es uno de los documentos históricos más precisos de América y España. Aquí se encuentran los árboles genealógicos de los tres fundadores de Bogotá. También se menciona la relación de las primeras ciudades fundadas.
La Real Cancillería del Nuevo Reino de Granada se compone de siete gobiernos principales: el de la ciudad de Santafé, que es la capital y superior a los demás; el de Santa Marta; el de Cartagena; el de Popayán; el de Antioquia; el de Mérida o La Grita; y el de Guayana. También hay doce gobiernos más pequeños y otras alcaldías y corregimientos. Todo esto forma cuarenta ciudades, ocho villas, dos aldeas y nueve lugares de minas. Hay setecientos pueblos de indígenas. En cuanto a la religión, hay un Arzobispado en Santafé y tres obispados en Cartagena, Santa Marta y Popayán. También hay muchos conventos, hospitales y colegios.
El gobierno de Santa Marta incluye ciudades como Santa Marta, Tenerife y Ocaña. En el río de El Hacha hay lugares donde se pescaban perlas.
El Corregimiento de Mariquita incluye la misma ciudad y las de Tocaima, Ibagué y La Palma.
El gobierno de Cartagena incluye la ciudad de Cartagena, Simití y las villas de Tolú y Mompós.
El gobierno de Antioquia tiene ciudades como Antioquia, Zaragoza y El Guamoco, todas con minas de oro.
El gobierno de La Grita y Mérida se forma de las ciudades de La Grita, Mérida, Barimas y Gibraltar.
El gobierno de Guayana contiene las ciudades de Santo Tomé de Guayana y San Joseph de Oruña.
La Gobernación de Popayán es muy grande, con trece poblaciones españolas.
El Corregimiento de Tunja comprende la misma Ciudad y las de Pamplona, Vélez y Muzo.Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, pp. 115-116. Editado en Madrid en 1674
¿Qué se descubre en el Libro Segundo?
El segundo libro tiene 500 páginas. Cuenta en detalle los hechos históricos de la Nueva Granada. Se enfoca en los árboles genealógicos de cuarenta conquistadores importantes. El autor conecta sus familias con siglos pasados de la historia española.
También muestra cómo estas familias se extendieron. Cada árbol genealógico no solo muestra la línea directa de una familia. También presenta muchas conexiones con otras familias importantes. Así, cada árbol es como un rompecabezas de la historia de los conquistadores y personajes destacados del Nuevo Reino.
La sociedad colonial y sus familias
El segundo libro se basa en documentos que Ocariz manejó como escribano real. Detalla lo que pasó después de la conquista, cuando empezó la época colonial. La Real Audiencia de Santafé de Bogotá se creó con territorios que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador, parte de Perú, Surinam, Guyana, Guayana Francesa, Panamá y partes de Costa Rica y Nicaragua.
Los archivos de la Real Audiencia tenían muchos documentos. Había registros administrativos, judiciales, de entrega de tierras (encomiendas) y de títulos de nobleza. También contenían documentos sobre la fundación de las primeras ciudades. Estos documentos muestran cómo se formaron las primeras etapas de la América Hispánica.
Este segundo volumen contiene las claves del inicio de la actual Hispanoamérica. Explica cómo las costumbres de la antigua España se trasladaron a las nuevas tierras. También muestra cómo surgió el concepto de propiedad privada en la nueva sociedad. Este concepto no existía de la misma manera en las comunidades indígenas.
Aquí se encuentran los orígenes de las primeras familias de la Nueva Granada. Se establecen los lazos de parentesco entre las familias más importantes. Estas familias tuvieron un papel clave en el desarrollo social y económico de los siglos siguientes. Formaron la élite del reino y la aristocracia. Con el tiempo, se convirtieron en dinastías de funcionarios a principios del siglo XIX.
El libro investiga el origen de estas familias nobles. Analiza sus características y cómo se relacionaban con la idea de pertenencia. También explica cómo reclamaban derechos sobre la tierra y los puestos de gobierno. Estas familias usaron estrategias sociales para mantener sus privilegios y poder. Lo hicieron durante generaciones, casándose con otras familias importantes para obtener beneficios económicos y sociales.
Ocariz clasifica las familias, empezando por las más antiguas. Las llama "Antiguos y beneméritos". Son las familias que lideraron las primeras poblaciones, fundaron ciudades y eran descendientes de conquistadores o funcionarios de la corona española.
Familia Venegas | 1538 | Familia Vélez de Guevara | 1625 | Familia Ricaurte | 1668 | |
Familia León | 1540 | Familia Flórez | 1626 | Familia Cabrera | 1686 | |
Familia Niño | 1541 | Familia Vergara Azcárate | 1630 | Familia Sanz de Santamaría | 1688 | |
Familia Caicedo | 1558 | Familia Mujica | 1640 | Familia Moya | 1690 | |
Familia Galindo | 1600 | Familia Tovar Buendía | 1647 | Familia Herrera Sotomayor | 1693 |
Un ejemplo es la Familia Vergara, conocida por sus abogados. Es una de las familias más antiguas de Colombia. Su historia en la capital de la Nueva Granada es muy larga. Su origen se remonta a mediados del siglo XVII con Antonio de Vergara Azcárate. Él fue el primero de su linaje y dio inicio a una de las familias más importantes de Santa Fe de Bogotá. Con el tiempo, se convirtieron en una dinastía de funcionarios.
Familia de la Rocha | 1700 | Familia Serna | 1720 | Familia Agar | 1750 | ||
Familia Fernández Insinillas | 1700 | Familia Torrijos | 1720 | Familia Groot | 1750 | ||
Familia Gaona Bastida | 1700 | Familia Ahumada | 1730 | Familia Lago | 1750 | ||
Familia Lastra | 1700 | Familia Erazo Mendigaña | 1730 | Familia Manzaneque | 1750 | ||
Familia Rigueiros | 1700 | Familia Zailorda | 1730 | Familia Nariño | 1750 | ||
Familia Romana | 1700 | Familia Álvarez | 1735 | Familia Pey | 1750 | ||
Familia Arce | 1710 | Familia Duquesne | 1735 | Familia Rodríguez Sotomayor | 1750 | ||
Familia Azuola | 1710 | Familia Galavís | 1735 | Familia Baraya | 1753 | ||
Familia Díaz Quijano | 1710 | Familia Ortiz Bernal | 1738 | Familia Burgos | 1755 | ||
Familia Prieto | 1710 | Familia Castro | 1740 | Familia Pamplona | |||
Familia Zubia | 1710 | Familia González Manrique | 1740 | Familia Margallo | 1755 | ||
Familia Andrade | 1720 | Familia Gutiérrez Cacho | 1740 | Familia Muelle | 1755 | ||
Familia Lozano | 1720 | Familia Malo | 1740 | Familia Ugarte | 1755 | ||
Familia Ortega | 1720 | Familia Rivas | 1740 | ||||
Familias intermedias, llegadas en las décadas de 1760 y 1770 del siglo XVIII | |||||||
Familia Domínguez de Tejada | 1760 | Familia García de Tejada | 1765 | ||||
Familia Mendoza | 1760 | Familia Valencia | 1770 | ||||
Familia Olea | 1760 | Familia Zalamea | 1770 | ||||
Familia Sandino | 1760 | Familia Zornoza | 1770 | ||||
Familia Santacruz | 1760 | Familia Fernández de Madrid | 1775 | ||||
Familia Urquinaona | 1760 | Familia Olano | 1775 | ||||
Familia Escallón | 1765 | ||||||
Familias llegadas en las décadas de 1780 y 1790 del siglo XVIII | |||||||
Familia Uricoechea | 1780 | Familia Hernández de Alba | 1790 | ||||
Familia Marroquín | 1785 | Familia Herrera Vergara | 1790 | ||||
Familia Tenorio | 1785 | Familia Urizarri | 1790 | ||||
Familia Auza | 1790 | Familia Barragán | 1792 | ||||
Familia Acevedo | 1790 | Familia Álvarez Pino | 1795 | ||||
Familia Benjumea | 1790 | Familia Urdaneta | 1800 | ||||
Familia Blaya | 1790 |
Otras familias mencionadas son los Ruiz, Venegas, Velarde, Mariño de Lobeira, Maldonado, Borja, Pimentel y López. Muchos historiadores posteriores usaron este libro como fuente. Por ejemplo, el genealogista Rivas se basó en él para escribir su obra "Genealogías de Santa Fe de Bogotá".
En este libro se encuentra por primera vez la historia de las Hinojosa y sus viajes por la Tunja de esa época. También se describen los primeros viajes por el río Magdalena. Además, se explican las relaciones económicas y políticas entre las familias. Todo esto ayudó a formar el país que conocemos hoy.