Gato Alquinta para niños
Datos para niños Gato Alquinta |
||
---|---|---|
![]() Gato Alquinta en 1970
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo Fernando Alquinta Espinoza | |
Nacimiento | 22 de enero de 1945 Valparaíso (Chile) |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 2003 Coquimbo (Chile) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Cónyuge | Verónica Ross (matr. 1969; div. 1971) Mónica Monsalve (matr. 1971; fall. 2003) |
|
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Técnica Federico Santa María | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, cantante, compositor y guitarrista | |
Años activo | 1963-2003 | |
Géneros | Rock, Música Andina, Fusión latinoamericana | |
Instrumentos | Voz, Guitarra, Flauta dulce, Quena, Zampoña, Cuatro Venezolano, Bajo (en algunas composiciones) | |
Tipo de voz | Tenor | |
Miembro de | Los Jaivas | |
Eduardo Fernando Alquinta Espinoza (nacido en Valparaíso, Chile, el 22 de enero de 1945 y fallecido en Coquimbo, Chile, el 15 de enero de 2003), conocido como Gato Alquinta, fue un talentoso músico chileno. Fue el guitarrista y vocalista principal de la famosa banda chilena Los Jaivas por casi cuarenta años. Su gran aporte a la banda lo convirtió en uno de los músicos más importantes de Chile.
Contenido
La Vida de Gato Alquinta: Un Viaje Musical
¿Cómo empezó Gato Alquinta en la música?
Eduardo Alquinta, a quien todos llamaban "Gato", comenzó a interesarse por la música desde muy joven, a los 12 años. Aprendió a tocar canciones de Atahualpa Yupanqui sin que su padre lo supiera. En el liceo Guillermo Rivera Cotapos de Valparaíso, conoció a Claudio Parra. Ambos compartían su gusto por el cine, lo que los llevó a una gran amistad. Esta amistad se extendió a toda la familia de Claudio y a Mario Mutis, otro amigo cercano.
Los primeros pasos de la banda: The High & Bass
En 1963, Gato Alquinta entró a estudiar ingeniería en la Universidad Técnica Federico Santa María. En ese mismo año, junto con Mario Mutis y los hermanos Parra, formaron un grupo musical llamado The High & Bass. Este grupo tocaba música tropical y animaba fiestas. Gato era el guitarrista y uno de los cantantes. Más tarde, dejó la ingeniería para estudiar arquitectura en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, carrera que tampoco terminó.
En 1968, Gato empezó a sentir que la música tropical no reflejaba lo que querían expresar. Por eso, viajó por varios países de América con su esposa para buscar nuevas ideas. Al regresar a Chile, sugirió a la banda que debían ser más originales y crear un estilo propio. La idea fue muy bien recibida.
El nacimiento de Los Jaivas
En 1970, la banda cambió su nombre a Los Jaivas. Antes de lanzar su primer álbum oficial, El volantín (1971), grabaron varias canciones. Estas grabaciones se publicaron más tarde, en 2004, en un conjunto de cinco discos llamado La Vorágine.
Gato Alquinta y Los Jaivas: Una Leyenda Musical
El 18 de septiembre de 1971, Los Jaivas lanzaron su primer álbum, El volantín. Este disco era una mezcla de canciones improvisadas que combinaban música clásica y folclórica. Al principio, el público no lo entendió del todo, pero con el tiempo se volvió muy reconocido.
Debido a la situación en Chile en 1973, la banda decidió mudarse a Argentina para seguir con su música. Sin embargo, la situación en Argentina también se volvió difícil, así que en 1977 se trasladaron a Francia, estableciéndose en París. Allí, Los Jaivas experimentaron mucho con la música, usando su imaginación. Gato Alquinta contó una vez que la canción Mira Niñita se le ocurrió mientras viajaba en un autobús. Al llegar a casa de los Parra, crearon la canción, que se convirtió en una de las más populares de la banda.
El éxito de Alturas de Machu Picchu
En octubre de 1981, Los Jaivas crearon su álbum más famoso e importante: Alturas de Machu Picchu. Muchas de sus canciones se inspiraron en los poemas del famoso escritor Pablo Neruda.
Con los años, Los Jaivas siguieron innovando en diferentes estilos musicales, como el rock progresivo, la fusión latinoamericana y el folclore. Su fama creció sin parar. Además de ser el guitarrista y vocalista, Gato Alquinta también escribió las letras de muchas canciones famosas de la banda. Entre ellas están Mira Niñita, Pájaro Errante, Nubecita Blanca e Indio Hermano. Por esta razón, se convirtió en la figura más reconocida del grupo.
En una entrevista en 1981, Gato Alquinta mencionó que también le gustaba fabricar instrumentos musicales. Hacía zampoñas, trutrucas y flautas con cañas que recogía en Chile, Argentina y Bolivia. Dijo que se consideraba como un "mentholatum" en la banda, porque siempre cambiaba de instrumento.
El Legado de Gato Alquinta

Mientras estaba de vacaciones con su familia en la playa La Herradura en Coquimbo, Gato Alquinta sufrió un accidente. Cayó al agua desde unas rocas y permaneció allí varios minutos. Cuando lo sacaron, estaba inconsciente y fue llevado al Hospital San Pablo de La Serena. A pesar de los esfuerzos por salvarlo, falleció el 15 de enero de 2003, a los 57 años. La causa de su muerte fue un ataque al corazón.
Su funeral fue un evento muy grande, con más de 500 mil personas en las calles de Santiago de Chile. El nombre de Gato Alquinta se convirtió en un símbolo de la música chilena.