Galea leucoblephara leucoblephara para niños
Datos para niños Galea leucoblephara leucoblephara |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Familia: | Caviidae | |
Subfamilia: | Caviinae | |
Género: | Galea | |
Especie: | G. leucoblephara | |
Subespecie: | Galea leucoblephara leucoblephara (Burmeister, 1861) |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Galea leucoblephara leucoblephara es un tipo de roedor conocido como cuis moro. Es una subespecie del G. leucoblephara. Este pequeño animal vive en la parte central y oeste del Cono Sur de Sudamérica.
Contenido
Cuis Moro: Un Roedor del Cono Sur
¿Quién descubrió el cuis moro?
Este roedor fue descrito por primera vez en 1861 por Carlos Germán Burmeister. Él era un naturalista y zoólogo alemán que se nacionalizó argentino. Le dio el nombre científico de Anoema leucoblephara.
Cuando se describió, no se especificó un lugar exacto donde se encontró. Solo se dijo que era común desde Mendoza hasta Tucumán. Más tarde, en 1936, se aclaró que el lugar principal de descubrimiento fue Mendoza.
¿Qué significa su nombre?
El nombre leucoblephara viene de dos palabras del idioma griego. Leukos significa 'blanco' y blepharon significa 'párpado'. Este nombre se eligió porque Burmeister notó que el roedor tenía los bordes de los ojos de un color blanco puro.
¿Cómo cambió su clasificación?
Desde 1935, el cuis moro fue considerado una subespecie de otro roedor llamado Galea musteloides. Esto significa que se le conocía como Galea musteloides leucoblephara.
Sin embargo, en 2010, unos científicos hicieron un estudio usando el ADN de un gen. Gracias a este estudio, se decidió que Galea leucoblephara debía ser una especie por sí misma. Así, el cuis moro que conocemos pasó a ser la subespecie principal de esta nueva especie.
¿Dónde vive el cuis moro?
Este roedor habita en zonas de estepa con pastos o arbustos. Se le puede encontrar tanto en llanuras como en sierras. Su hogar se extiende por las provincias del centro-oeste de Argentina.
Se distribuye desde el sur de Catamarca, La Rioja, San Juan, el norte de Mendoza, San Luis y Córdoba.