Lucio Cornelio Balbo el Mayor para niños
Datos para niños Lucio Cornelio Balbo el Mayor |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en latín | Lucius Cornelius Balbus Major | |
Nacimiento | c. 100 a. C. Gades (Fenicia) |
|
Fallecimiento | Siglo I a. C. | |
Familia | ||
Padre | Lucio Cornelio Balbo y Teófanes de Mitilene | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político de la Antigua Roma | |
Cargos ocupados |
|
|

Lucio Cornelio Balbo, conocido como Balbo el Mayor, fue un importante político y gobernante de la Antigua Roma. Nació en Gades (hoy Cádiz), alrededor del año 100 a. C. Lo más destacado de su carrera es que fue el primer ciudadano no nacido en Italia en alcanzar el puesto de cónsul en el año 40 a. C. Su familia era muy influyente y se había enriquecido gracias al comercio.
Contenido
Origen de la familia Balbo
La familia de Balbo era de origen fenicio y vivía en Gades, una ciudad muy importante para el comercio en el Mediterráneo. Después de que los romanos conquistaran la antigua Tartessos en las Guerras púnicas (entre 211 a. C. y 207 a. C.), la península pasó a estar bajo su control.
Gades se convirtió en parte de la provincia romana de Hispania Ulterior. Esta región pronto se destacó por sus contribuciones al Imperio Romano, tanto en recursos como en personas. La familia Balbo, con sus raíces fenicias, controlaba importantes rutas comerciales. Se cree que tenían una conexión especial con el templo de Hércules-Melkart, una deidad fenicia.
El apellido "Balbo" también era un nombre romano que significaba "persona con dificultades para hablar". Es posible que la familia lo adoptara por su parecido con su verdadero nombre fenicio, o quizás porque el primer miembro de la familia que lo usó tenía un acento particular.
La Guerra Sertoriana y la ciudadanía romana
Durante la Guerra Sertoriana (80-71 a. C.), un conflicto en Roma, Gades y Balbo apoyaron al gobierno establecido. Balbo tuvo la oportunidad de viajar por Lusitania (parte de la actual Portugal) y hacer contactos importantes para el comercio. También estuvo presente en batallas clave.
Cuando Pompeyo tomó el mando del ejército romano en el año 76 a. C., Balbo se unió a él. Poco después, en el 72 a. C., Balbo y toda su familia obtuvieron la ciudadanía romana. Esta concesión fue muy importante, ya que les daba plenos derechos como ciudadanos romanos.
Algunos nobles romanos no estaban contentos de que un hombre de Gades recibiera tantos favores de Pompeyo. Sin embargo, el famoso orador Cicerón defendió con éxito la ciudadanía de Balbo en un juicio. Balbo adoptó los nombres romanos "Cornelio" y "Lucio" en honor a los cónsules que confirmaron su ciudadanía.
Ascenso en Roma y amistad con César
Al finalizar la guerra contra Sertorio, en el 72 a. C., Balbo se mudó a Roma. Llevaba consigo una gran fortuna de Gades y, con el apoyo de Pompeyo, rápidamente se volvió muy influyente. Recibió regalos de Pompeyo, como tierras para su disfrute.
Más tarde, Balbo fue aceptado en la Orden Ecuestre, un grupo de ciudadanos romanos adinerados y poderosos. Pertenecer a esta clase social era crucial para administrar las minas, que eran una fuente importante de riqueza para su familia.
Balbo era muy inteligente y no quería depender de un solo protector. Por eso, también buscó la amistad de Julio César. Aprovechó la ausencia de Pompeyo, que estaba en Asia luchando contra Mitrídates, para acercarse a César.
Balbo conoció a Cayo Julio César en el año 69 a. C., cuando César era cuestor en la Bética. Este encuentro fue clave para el futuro de Balbo, ya que se convirtió en consejero y amigo cercano del futuro líder romano. Balbo llevó a César al templo de Hércules-Melkart en Gades. Se dice que allí, al ver una estatua de Alejandro Magno, César se sintió avergonzado de no haber logrado tanto a su edad.
La amistad se fortaleció cuando César regresó a la Bética en el 61 a. C. como gobernador. Gades apoyó mucho a la flota romana en una campaña en Lusitania, donde Balbo ya era un oficial importante en el equipo de César.
En el 60 a. C., Balbo ya era una persona de confianza de Julio César en Roma. Ayudó a que César, Pompeyo y Craso formaran una alianza política conocida como el Primer Triunvirato. También conoció a Cicerón y al historiador Teófanes de Mitilene, a quien protegió.
En el 59 a. C., Balbo acompañó a César en sus campañas en las Galias. Su trabajo era viajar constantemente a Roma para mantener a César informado de lo que pasaba en la capital. Balbo invirtió su propia fortuna en las campañas y creó una red de información para César. Esto le dio un papel fundamental en la política romana.
Sin embargo, tanto poder le trajo problemas. Los enemigos de César lo acusaron de haber obtenido la ciudadanía romana de forma incorrecta. En el 55 a. C., fue llevado a juicio, pero Cicerón lo defendió con un famoso discurso llamado Pro Balbo, logrando su absolución.
Legado y últimos años
Balbo fue elegido protector de Gades y heredó una gran fortuna de Teófanes de Mitilene. Como encargado de las propiedades de César, administró los tesoros obtenidos en Helvecia y Galia.
Durante la Segunda guerra civil de la República romana (49 a. C.), Balbo se quedó en Roma y se mantuvo neutral. Aunque tuvo contacto con un partidario de Pompeyo, en realidad ayudó más a la causa de César. Balbo también presionó a Cicerón para que regresara a Roma, lo que habría significado apoyar a César. Cicerón regresó después de la batalla de Farsalia (48 a. C.) y le pidió a Balbo que intercediera por él para obtener el perdón de César.
Después de que los partidarios de Pompeyo fueran derrotados en la batalla de Munda (45 a. C.), César, gracias a la mediación de Balbo, concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes de Gades. En este momento, su sobrino, Balbo el Menor, también se destacó en el ejército romano.
Tras el asesinato de César en marzo del 44 a. C., Balbo se encontró en una situación difícil. Se ausentó de Roma por unos meses y fue uno de los primeros en reunirse con Octaviano (el futuro emperador Augusto). También se reunió con Cicerón, quien pensó erróneamente que Balbo apoyaba a Marco Antonio.
Pero Cicerón se equivocó. Balbo siempre supo elegir el bando ganador. Acompañó a Octaviano a Roma, y este lo recompensó con los cargos más importantes del estado. En el año 40 a. C., cuando Octaviano y Marco Antonio llegaron a un acuerdo, Balbo fue nombrado cónsul, siendo el primer no italiano en lograrlo. Poco después, se retiró de la política activa para seguir apoyando a su sobrino. No se sabe la fecha exacta de su muerte. En su testamento, dejó una cantidad de dinero a cada ciudadano romano, lo que sugiere que no tuvo hijos.
Balbo escribió un diario llamado Ephemeris, que no se ha conservado. En él, registraba los eventos más importantes de su vida y de la vida de César.
Galería de imágenes
-
Estatua de bronce de un emperador thoracato (con coraza) proveniente del entorno del Islote de Sancti Petri, en la provincia de Cádiz.
Véase también
En inglés: Lucius Cornelius Balbus (consul 40 BC) Facts for Kids