Gabriela Samper para niños
Datos para niños Gabriela Samper |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriela Samper García | |
Nacimiento | 13 de marzo de 1918 Bogotá, Cundinamarca Colombia |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1974![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Pedro Miguel Samper Saturia García Álvarez |
|
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora, directora de cine, cineasta, filósofa | |
Años activa | desde 1941 | |
Gabriela Samper García (nacida en Bogotá el 31 de marzo de 1918 y fallecida el 16 de mayo de 1974) fue una destacada filósofa, directora de teatro y cineasta colombiana. Creó y produjo importantes películas como El Páramo de Cumanday (1965) y Los Santísimos Hermanos (1969). Estas obras inspiraron a muchos cineastas y documentalistas en Colombia. En 1972, fue arrestada y acusada injustamente de tener relación con un grupo armado. Fue liberada cinco meses después. Luego, se mudó a los Estados Unidos, donde trabajó en la academia hasta que le diagnosticaron cáncer. Regresó a Colombia y falleció poco tiempo después.
Contenido
¿Quién fue Gabriela Samper?
Gabriela Samper García nació en una familia donde la educación era muy importante. Su padre era el abogado Pedro Miguel Samper y su madre, Saturia García Álvarez. Su madre y su abuela materna, Saturia Álvarez de García, que era pedagoga, se encargaron de su educación. También tuvo una institutriz irlandesa llamada Elizabeth Birmingham.
Más tarde, Gabriela estudió en el Gimnasio Femenino de Bogotá. Se graduó en 1936, siendo parte de la primera promoción de este colegio.
Sus primeros pasos en el arte
A los 18 años, Gabriela participó en un evento llamado "La Historia de la Danza" en el Teatro San Jorge en 1938. Ella se encargó de la coreografía y el montaje.
Después, viajó a Europa y luego a Estados Unidos. Allí estudió Literatura en lengua inglesa y escritura de cuentos cortos en la Universidad de Columbia de Nueva York. Durante ese tiempo, también tomó clases de Danza moderna con la famosa bailarina y coreógrafa estadounidense Martha Graham.
Al regresar a Colombia, Gabriela estudió filosofía y letras en la Universidad Nacional de Colombia. Al mismo tiempo, enseñó inglés, danza e historia en varias universidades de Bogotá, como la Universidad de los Andes (Colombia), la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Libre (Colombia). Antes de ser reconocida en el teatro, se interesó en trabajar con el teatro para niños.
Su trabajo en el teatro y el cine
En 1958, Gabriela Samper se unió al teatro El Búho, donde se hizo teatro experimental por primera vez en Colombia. También trabajó como actriz, directora y productora en el teatro El Burrito en 1960.
Dirigió programas de títeres y teatro para la Televisión Nacional. Estos programas, como “El retablillo”, no solo se presentaban en televisión, sino que también visitaban diferentes pueblos del país. Entre 1961 y 1963, fue directora del Teatro Cultural del Parque Nacional. Después de su trabajo en el teatro, Gabriela pasó al mundo del cine. Se convirtió en una de las primeras mujeres en hacer documentales en Colombia.
Pionera del cine documental
Gabriela Samper comenzó su aventura en el cine con su tercer esposo, el fotógrafo y cineasta estadounidense Ray Witlin. Juntos fundaron Cinta Limited, una de las primeras productoras de cine y comerciales en Colombia. Esta empresa le sirvió a Samper para hacer sus documentales.
En 1965, escribió y codirigió su primer cortometraje, El Páramo de Cumanday. Para este proyecto, vivió con Witlin durante un año junto a los campesinos arrieros de la zona del Nevado del Ruiz. Así pudo conocer sus historias, sus costumbres y hacer que se sintieran cómodos con la cámara. El tema principal de El Páramo de Cumanday es el miedo, basado en leyendas locales sobre presencias misteriosas en el páramo.
Ese mismo año, se estrenó su corto documental Una historia de muchos años (1965). En 1967, lanzó otros tres trabajos: Qué es Intercol (1967), por el cual ganó un premio en el VII Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias; Una máscara para ti, una máscara para mí (1967); y Ciudades en crisis ¿Qué pasa? (1967). Después, Samper viajó a Estados Unidos y filmó dos trabajos sobre la sociedad de consumo.
De vuelta en Colombia, realizó otros tres cortometrajes sobre la cultura y las tradiciones: Festival Folclórico de Fomeque (1969), Los Santísimos Hermanos (1969) y El Hombre de la Sal (1969).
Documentando tradiciones y comunidades
En Festival Folclórico de Fomeque (1969), Gabriela Samper grabó danzas e instrumentos que hoy ya no se usan, interpretados por campesinos de diferentes partes del país.
En Los Santísimos Hermanos (1969), documentó la vida de un grupo de personas con costumbres muy particulares que vivían en una montaña apartada. Vestían de fique, tenían parte de su rostro cubierto y una forma especial de hablar, usando muchos diminutivos. Gabriela Samper se interesó en ellos y decidió documentar su vida y su forma de ver el mundo.
En El Hombre de la Sal (1969), documentó la vida del último campesino que producía sal usando el mismo método de los indígenas Chibchas. Este documental fue premiado en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en Argentina.
Gabriela Samper siempre buscó mostrar y preservar las tradiciones y el amor por lo propio en sus documentales. Por eso, sus películas siempre trataron sobre personas comunes y comunidades rurales de Colombia. Luchó por hacer el arte accesible a todos, y solía regresar a las comunidades que había documentado para mostrarles la película terminada.
Un momento difícil y su legado
Después de varios años de trabajo constante, Samper fue nombrada directora de exposiciones y divulgación cultural del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). En 1972, en un momento de tensión en el país, fue arrestada por las autoridades colombianas. Fue acusada de supuestas actividades relacionadas con un grupo armado.
Fue acusada de haber compartido mapas del IGAC con esa organización. El 3 de julio de 1972, al salir del Instituto, fue detenida y llevada a un lugar de detención en Bogotá. Allí pasó por momentos muy difíciles y estuvo completamente incomunicada. Después de unos días, fue trasladada a la Cárcel Nacional de Mujeres, donde estuvo cinco meses injustamente. Durante ese tiempo, escribió La Guandoca (1975), un libro de cuentos publicado después de su muerte, donde contó su experiencia como prisionera. Fue liberada el 16 de noviembre de 1972, después de demostrar su inocencia.
Después de esta experiencia, su película El Páramo de Cumanday (1965) tomó un nuevo significado para ella. Expresó su preocupación por el miedo que, según ella, estaba afectando a la sociedad colombiana.
Al salir de la cárcel, Gabriela Samper regresó a Estados Unidos. Allí trabajó durante dos años como profesora en la Universidad Cornell en Nueva York. Sin embargo, su salud se vio afectada por los momentos difíciles que vivió durante su detención. Nunca se recuperó completamente. Le diagnosticaron cáncer y regresó a Colombia, donde falleció el 16 de mayo de 1974.
¿Cuál es el legado de Gabriela Samper?
Gabriela Samper es considerada una de las mujeres pioneras en el cine colombiano. Sus trabajos sobre la cultura y las comunidades inspiraron a otros cineastas como Marta Rodríguez, Jorge Silva y Gloria Triana. Ellos también hicieron películas sobre poblaciones menos visibles en Colombia y documentaron tradiciones culturales.
Después de su muerte, se publicó su libro de relatos La Guandoca, donde cuenta sus experiencias en prisión. En 2009, se realizó una exhibición de las películas de Gabriela y su hija Mady, quien también es cineasta, en la Biblioteca Nacional. En 2014, una obra de teatro basada en La Guandoca fue dirigida por Albeiro Pérez.
Obras destacadas
- El Páramo de Cumanday (1965)
- Historias de muchos años (1965)
- Una máscara para ti, una máscara para mí (1967)
- Ciudades en crisis ¿Qué pasa? (1967)
- Qué es Intercol (1967)
- Festival Folclórico de Fomeque (1969)
- Los Santísimos Hermanos (1969)
- El Hombre de la Sal (1969)
Véase también
En inglés: Gabriela Samper Facts for Kids