Leonardo Favio para niños
Datos para niños Leonardo Favio |
||
---|---|---|
![]() Leonardo Favio tomando mate en 1968
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fuad Jorge Jury | |
Otros nombres | El Juglar de América | |
Nacimiento | 28 de mayo de 1938 Las Catitas, Departamento de Santa Rosa, Mendoza, Argentina |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 2012 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | María Vaner (matr. 1967; div. 1973) Zulema Carolina Leyton (matr. 1976; fall. 2012) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cineasta, cantautor, actor, guionista, libretista | |
Años activo | 1958-2012 | |
Seudónimo | El Juglar de América | |
Género | Balada | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Barítono | |
Artistas relacionados | Leopoldo Torre Nilsson Jorge Zuhair Jury Leo Dan |
|
Partido político | Partido Justicialista | |
Fuad Jorge Jury Olivera (nacido en Las Catitas, Mendoza, el 28 de mayo de 1938 y fallecido en Buenos Aires el 5 de noviembre de 2012), más conocido como Leonardo Favio, fue un talentoso cantautor, director de cine, productor, guionista y actor argentino. Su gran popularidad se extendió desde mediados de los años 60 hasta principios de los 90.
Como cineasta, Leonardo Favio es considerado uno de los directores más destacados de Argentina. Sus películas Crónica de un niño solo (1965) y El romance del Aniceto y la Francisca (1967) son vistas como algunas de las mejores en la historia del cine argentino. También dirigió Perón, sinfonía del sentimiento (1999), un documental histórico de casi seis horas.
En 1998, una encuesta de la revista Tres Puntos lo eligió como el mejor director de cine argentino. Su película El romance del Aniceto y la Francisca fue votada como la mejor película argentina. En el año 2000, otra encuesta del Museo Nacional de Cine Argentino nombró a Crónica de un niño solo como el mejor film sonoro argentino.
Como cantante y compositor, Favio fue uno de los pioneros de la balada romántica latinoamericana en los años sesenta y setenta. Alcanzó gran éxito en toda América Latina con su voz única de barítono. Sus canciones lo hicieron conocido como El Juglar de América.
Entre sus canciones más famosas están «O quizás simplemente le regale una rosa», «Fuiste mía un verano» y «Ella ya me olvidó». Sus temas han sido interpretados en más de catorce idiomas.
En 2001, Favio recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los cinco mejores directores de cine de la década en Argentina. En 2021, se le otorgó el Konex de Honor por su destacada trayectoria.
Contenido
Biografía de Leonardo Favio
Infancia y juventud
Fuad nació el 28 de mayo de 1938 en Las Catitas, Mendoza. Su madre era la actriz argentina Laura Favio. Creció en un barrio humilde y su padre se fue cuando era pequeño.
Tuvo una infancia difícil, pasando tiempo en diferentes lugares y enfrentando algunos problemas. Intentó estudiar para ser sacerdote y también se unió a la Marina por un corto tiempo.
Su madre, Laura Favio, era una actriz, escritora y productora de radioteatros muy conocida. Ella le conseguía pequeños papeles en Mendoza, donde él también empezó a escribir sus primeros guiones.
Inicios en el cine
Cuando se mudó a Buenos Aires, trabajó como extra en la película El Ángel de España (1958). Luego, con el apoyo de Leopoldo Torre Nilsson, comenzó su carrera como actor en películas como El secuestrador (1958) y Fin de fiesta (1960).
Su talento como director se mostró con el cortometraje El amigo (1960). Favio ganó varios premios nacionales e internacionales. Fue parte de un grupo de directores que trajo nuevas ideas al cine argentino en los años sesenta, junto a su amigo Torre Nilsson y Fernando Ayala.
En 1965, estrenó su primer largometraje, Crónica de un niño solo. En 1967, dirigió Este es el romance del Aniceto y la Francisca..., con Federico Luppi y María Vaner. Esta película es a menudo considerada la mejor película argentina de todos los tiempos.
En 1969, estrenó El dependiente, basada en un cuento de su hermano Jorge Zuhair Jury. La película tuvo algunos desafíos para ser mostrada en cines. Quizás por esto, Favio decidió probar suerte en la música, lo que le permitió financiar muchas de sus películas.
Éxito musical y regreso al cine
De niño, aprendió a tocar la guitarra. Antes de ser famoso, solo cantaba en reuniones con amigos. Su debut como cantante fue en La Botica del Ángel. Allí, un ejecutivo de CBS le propuso grabar un disco. Su primer sencillo, «Quiero la libertad», no tuvo éxito.
El gran éxito de "Fuiste mía un verano" (1968-1969)
La productora le sugirió grabar «Fuiste mía un verano» y «O quizás simplemente le regale una rosa». Estas canciones se convirtieron en los temas principales de su primer álbum, también llamado Fuiste mía un verano (1968). El disco fue un éxito rotundo y es el más clásico de su repertorio. Después de participar en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile, su fama se hizo internacional.
Otros trabajos y el cine de nuevo
El éxito musical fue enorme, pero también lo abrumó un poco, ya que prefería la tranquilidad de su trabajo como director. Después de grabar su segundo álbum, Leonardo Favio (1969), y en la cima de su éxito como cantante, dejó los escenarios para dedicarse por completo a su película Juan Moreira (1973). Con Nazareno Cruz y el lobo (1975), se consolidó como director. Esta película es la más vista en la historia del cine argentino.
Años de exilio y regreso
En 1976, Favio realizó Soñar, soñar. Ese mismo año, debido a la situación política en Argentina, tuvo que irse del país.
Favio regresó a Argentina en 1987. Antes, vivió casi dos años con su familia en Pereira, Colombia, desde donde hizo giras cantando sus canciones.
De vuelta en Argentina, retomó su carrera como cineasta con Gatica, el Mono (1993). También siguió cantando, pero con giras más cortas debido a su trabajo en el cine.
Entre 1996 y 1999, realizó el documental Perón, sinfonía del sentimiento. Este documental de casi seis horas cuenta la historia de un movimiento político importante en Argentina, desde la Primera Guerra Mundial hasta la muerte de su líder en 1974.
Últimos años y fallecimiento
Su última película fue Aniceto, estrenada en 2008. Favio cantó el tema musical final de la película, que fue compuesto por su hijo, Nico Favio. Ese mismo año, Favio recibió un premio por su trayectoria en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Aunque se rumoreaba que padecía una enfermedad grave, se confirmó que recibía tratamientos por hepatitis C crónica. Después de varias semanas internado, falleció de neumonía a los 74 años en una clínica de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 2012. Fue sepultado en el Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
Legado y homenajes
En 2022, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata fue nombrado en honor a Leonardo Favio. Se realizaron diversas actividades en su memoria, incluyendo una presentación sobre el trabajo de conservación de sus pertenencias por parte del Archivo Municipal Audiovisual de Avellaneda.
Su visión del mundo
Una parte importante de su vida estuvo relacionada con sus ideas políticas. Él mismo dijo:
Yo no soy un director peronista, pero soy un peronista que hago cine y eso en algún momento se nota. En ningún momento yo planifico bajar línea a través de mi arte, porque tengo miedo de que se me escape la poesía.Leonardo Favio.
Se unió a este movimiento político desde joven, influenciado por sus experiencias positivas durante los primeros gobiernos del presidente Juan D. Perón. Favio basó su forma de pensar en una visión popular de la religiosidad católica y la devoción a la Virgen María. Él decía que para él "Dios está al centro de todo; a la izquierda suelo llevar a la gente y a la derecha la estética".
El 17 de noviembre de 1972, Favio acompañó a Juan Domingo Perón en su regreso a Argentina, después de muchos años.
El 20 de junio de 1973, fue el encargado de presentar un acto en Ezeiza por el regreso definitivo de Perón. En ese evento hubo un grave enfrentamiento. Favio, desde el escenario, intentó pedir calma y paz.
En 1967, formó pareja con María Vaner, una actriz destacada, con quien tuvo dos hijos. Aunque se separaron en 1973, María Vaner y sus hijos tuvieron que exiliarse en España por amenazas. En 1976, Favio también tuvo que exiliarse, regresando a Argentina en 1987.
En 1994, comenzó a hacer la película Perón, sinfonía del sentimiento.
En 2009, al hablar sobre la edición en DVD de su documental, expresó al diario argentino Página/12:
Desde la primera presidencia de Perón, este es el mejor gobierno que hemos tenido. Están reconstruyendo un país, después del bombardeo que hemos sufrido [...]. Creo a muerte en este gobierno.
Favio siempre mantuvo una relación cercana con los sindicatos. Dedicó su documental Perón, sinfonía del sentimiento a varias personas importantes para él, como Héctor J. Cámpora, Hugo del Carril, Ricardo Carpani, Rodolfo Walsh, los trabajadores, los estudiantes y el Grupo de Cine Liberación.
Obras destacadas
Discografía
Álbumes de estudio
- 1968: Fuiste mía un verano, CBS
- 1969: Leonardo Favio, CBS
- 1970: Hola, che, CBS
- 1971: El talento de Leonardo Favio, CBS
- 1973: Favio 73, CBS
- 1974: Era... cómo podría explicar, Parnaso
- 1977: Será cuestión de conversar, Parnaso
- 1977: Nuestro Leonardo Favio, Microfón
- 1978: Hablemos de amor, Melody
- 1982: En concierto en Ecuador (En vivo), Ifesa
- 1983: Aquí está Leonardo Favio, Interdisc
- 1985: Yo soy, CBS
- 1988: Más que un loco, Interdisc
- 1989: Te dejaré, CBS
- 1991: Con Ustedes Leonardo Favio, Music Hall
- 1992: Leonardo Favio, un estilo, Music Hall
- 1997: Me miró, Melopea
- 2001: Romántico a morir, DLB
- 2024: Leonardo Favio en United Palace New York City (En vivo), Producciones Favio
- 2024: Favio Eterno, Producciones Favio
Álbumes recopilatorios
- 1978: Más grandes éxitos de Leonardo Favio (CBS, Argentina).
- 1982: La historia de un ídolo (CBS, Argentina).
- 1993: Fuerza y sentimiento
- 1994: 20 de colección
- 1997: Serie 50 años Sony México
- 1998: Sus grandes éxitos en España (2 CD, Rama Lama).
- 2000: De amor nadie muere
- 2008: Voces del amor (solo Argentina y Chile).
- 2011: 30 grandes éxitos (2 CD).
- 2011: Leonardo Favio Hits Collection (volumen 1 y 2).
Filmografía
- Como actor
- 1958: El ángel de España.
- 1958: El secuestrador.
- 1958: El jefe.
- 1959: En la ardiente oscuridad.
- 1960: Fin de fiesta.
- 1960: Todo el año es Navidad
- 1961: La mano en la trampa.
- 1962: El bruto
- 1962: Dar la cara
- 1962: Los Venerables todos
- 1963: Paula cautiva.
- 1963: La terraza.
- 1963: Racconto.
- 1964: Crónica de un niño solo.
- 1964: El octavo infierno, cárcel de mujeres.
- 1966: El ojo que espía.
- 1968: Martín Fierro.
- 1969: Fuiste mía un verano.
- 1971: Simplemente una rosa.
- 1993: Gatica, el Mono.
- 2001: Tobi y el libro mágico.
- Como director
- 1958: El señor Fernández (cortometraje inconcluso).
- 1960: El amigo (cortometraje).
- 1964: Crónica de un niño solo
- 1966: Este es el romance del Aniceto y la Francisca...
- 1969: El dependiente.
- 1973: Juan Moreira.
- 1975: Nazareno Cruz y el lobo
- 1976: Soñar, soñar
- 1993: Gatica, el Mono
- 1999: Perón, sinfonía del sentimiento
- 2008: Aniceto
- Como guionista
- 1960: El amigo
- 1964: Crónica de un niño solo
- 1966: Este es el romance del Aniceto y la Francisca...
- 1969: El dependiente.
- 1973: Juan Moreira.
- 1975: Nazareno Cruz y el lobo
- 1976: Soñar, soñar
- 1993: Gatica, el Mono
- 1999: Perón, sinfonía del sentimiento
- 2008: Aniceto
- Como productor
- 1975: Nazareno Cruz y el lobo
- 1993: Gatica, el Mono
Véase también
En inglés: Leonardo Favio Facts for Kids