Las Catitas para niños
Datos para niños Las Catitas |
||
---|---|---|
Localidad y distrito | ||
Localización de Las Catitas en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 33°18′18″S 68°02′42″O / -33.305, -68.045 | |
Entidad | Localidad y distrito | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Mendoza | |
• Departamento | Santa Rosa | |
Intendente | Flor Destéfanis (PJ-UP) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1777 | |
Población (2010) | ||
• Total | 5796 hab. | |
Gentilicio | Catitero, catitera | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5594 | |
Prefijo telefónico | 0263 | |
Las Catitas es una localidad y distrito que se encuentra en el departamento de Santa Rosa, en la provincia de Mendoza, Argentina. Está ubicada donde se cruzan dos rutas importantes: la Ruta Nacional 7 y la Ruta Provincial 153. Se encuentra a unos 90 kilómetros de la capital de Mendoza y a solo 10 kilómetros de Santa Rosa, la ciudad principal del departamento. Según el censo de 2010, casi 6000 personas vivían en Las Catitas.
Contenido
Historia de Las Catitas
¿Cómo surgió el nombre de Las Catitas?
El pueblo de Las Catitas comenzó a crecer en el siglo XVIII, alrededor del año 1777. Su origen se debe a la instalación de una "posta de correos" con el mismo nombre. Una posta de correos era un lugar donde los viajeros y el correo podían descansar y cambiar de caballos.
En 1825, un viajero y botánico inglés llamado John Miers visitó la zona. En su libro "Travels in Chile and La Plata", él describió unas aves pequeñas y verdes que eran muy comunes en la región. Estas aves eran loros llamados "catitas", y de ellas viene el nombre del pueblo. Miers también describió la posta como un lugar muy ordenado, con edificios de adobe, un corredor elegante y un gran jardín.
La llegada del ferrocarril y su impacto
A principios del siglo XX, Las Catitas tuvo un nuevo impulso de crecimiento gracias a la llegada del ferrocarril. En 1903, se estableció una línea de tren que conectaba Las Catitas con San Rafael. Este tren, parte del Ferrocarril Gran Oeste Argentino, se usaba principalmente para transportar petróleo. Sin embargo, en 1993, el servicio de tren de esta línea se detuvo por completo. La estación de tren, que hoy ya no tiene servicios de pasajeros, se llama José Néstor Lencinas.
Economía local: ¿A qué se dedican en Las Catitas?
La economía de Las Catitas se basa principalmente en la agricultura. Aquí se cultivan muchas uvas y frutas de carozo (como duraznos y ciruelas). También es importante la apicultura, que es la cría de abejas para producir miel. Los apicultores de la zona trabajan juntos en un consejo para mejorar su actividad y compartir conocimientos.
Instituciones y barrios de Las Catitas
Las Catitas cuenta con varios lugares importantes para la comunidad. Hay un Centro de Salud y un Centro de Integración Comunitario. También tiene varias escuelas primarias, como la "Angelino Arenas Raffo" y la "Leandro Della Santa", y escuelas secundarias, como la "Prof. Osvaldo Pinto". Además, hay una Escuela de Enseñanza Especial, una Escuela de Oficios y centros para adultos.
Para los más pequeños, existen jardines maternales como "Pintando Amor" y jardines de infantes como "Virgen del Valle". La localidad también tiene dos bibliotecas públicas, una Oficina de Correo Argentino, un banco con cajero automático, una subcomisaría, una terminal de ómnibus y clubes sociales.
Barrios y parajes de la localidad
Las Catitas se divide en varios barrios y parajes, que son zonas más pequeñas dentro del distrito. Algunos de ellos son:
- Catitas Centro
- Barrio Arenas Raffo
- Las Chircas
- San Cayetano
- Los Espinillos
- La Costanera
- Los Lotes
- La Piedad
- Colonia Sur
- Colonia Norte
- Catitas Viejas
- La Cieneguita
- Pichi Ciego
- San Martino
- La Josefa
- Precursor
Personalidades destacadas de Las Catitas
- Leonardo Favio (1938-2012): Fue un famoso cineasta (director de películas) y cantautor argentino. Nació con el nombre de Fuad Jorge Jury.
Sismicidad: Movimientos de la Tierra en Cuyo
La región de Cuyo, donde se encuentra Mendoza, tiene movimientos de tierra (sismos o terremotos) con cierta frecuencia. La mayoría son de baja intensidad, pero cada unos 20 años puede ocurrir un terremoto de intensidad media a grave.
Terremotos importantes en la historia de Mendoza
Uno de los terremotos más fuertes y mejor documentados en Argentina ocurrió el 20 de marzo de 1861 en Mendoza. Este evento fue tan importante que, a partir de entonces, los gobiernos de Mendoza y de los municipios comenzaron a tomar medidas más estrictas para la construcción de edificios, buscando que fueran más seguros. Otro terremoto significativo fue el de San Juan en 1944, que también hizo que las autoridades tomaran conciencia de la importancia de construir de forma segura en esta región.