Frontera entre Brasil y Venezuela para niños
La frontera entre Brasil y Venezuela es el límite que separa los territorios de estos dos países de América del Sur. Esta frontera fue establecida por un acuerdo llamado Tratado de límites y navegación fluvial, firmado el 5 de mayo de 1859. Más tarde, fue confirmada por el Protocolo de 1929.
La mayor parte de esta frontera se encuentra en lugares lejanos y difíciles de alcanzar. Solo hay un punto donde se puede cruzar en coche. Este cruce conecta las ciudades de Pacaraima en Roraima, Brasil, y Santa Elena de Uairén en Bolívar, Venezuela. Por allí pasa la carretera federal brasileña BR-174, que viene desde Boa Vista y Manaus, y se une a la Troncal 10 venezolana, que llega desde Ciudad Guayana y Caracas.
Contenido
¿Cómo se traza la frontera entre Brasil y Venezuela?

El límite geográfico entre Brasil y Venezuela comienza en un punto especial llamado "punto trifinio". Este es el lugar donde se encuentran las fronteras de tres países: Brasil, Colombia y Venezuela, en la Piedra del Cocuy.
Desde allí, la frontera sigue una línea recta hasta el canal Maturacá. Luego, continúa hasta el salto de Huá y después en línea recta hasta la cima de una montaña llamada Cerro Cupi. A partir de ese punto, la frontera sigue las cumbres de las montañas. Estas montañas forman una "divisoria de aguas", lo que significa que separan las zonas donde el agua fluye hacia el río Orinoco de las zonas donde fluye hacia el río Amazonas.
La frontera sigue esta divisoria de aguas hasta el Monte Roraima. En total, esta línea fronteriza mide 2199 kilómetros.
Debido a que Venezuela tiene un reclamo sobre una zona llamada Guayana Esequiba, el punto exacto donde termina la frontera y su longitud total pueden variar. El punto final que se usa en la práctica es otro punto trifinio, donde se unen las fronteras de Brasil, Guyana y Venezuela, en la cima del tepuy Roraima. Esto hace que la frontera tenga 2199 kilómetros de largo. De estos, 90 km son límites establecidos por acuerdos, y los otros 2109 km siguen la divisoria de aguas entre las cuencas del Amazonas (en Brasil) y del Orinoco (en Venezuela).
Esta línea atraviesa varias cadenas montañosas importantes, como la Neblina, Tapirapeco, Curupira y Urucuzeiro (en el estado brasileño de Amazonas), y la Parima, Auari, Urutanim y Pacaraima (en el estado de Roraima), todas parte del macizo guayanés.
¿Cómo se estableció la frontera a lo largo del tiempo?

Los primeros acuerdos sobre los límites entre los territorios que hoy son Venezuela y Brasil se hicieron con el Tratado de Madrid en 1750. En ese momento, los imperios español y portugués definieron cómo se dividirían sus colonias en América del Sur. Este tratado estableció que los límites entre el Virreinato del Brasil y la Capitanía General de Venezuela seguirían el río Japurá y las montañas que separan los ríos Orinoco y Amazonas.
Estos límites fueron un poco modificados por el Tratado de San Ildefonso en 1777. Se mantuvieron así hasta que Venezuela se independizó.
Los límites actuales entre Venezuela y Brasil se definieron con la firma del Tratado de límites y navegación fluvial el 5 de mayo de 1859. Este acuerdo fue firmado por Felipe José Pereira Leal por Brasil y Luis Sanojo por Venezuela. Con este tratado, Brasil aceptó que las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo pertenecían a Venezuela. A cambio, Venezuela aceptó que la cuenca del Amazonas pertenecía a Brasil.
La línea fronteriza se estableció siguiendo las sierras de Pacaraima y Parima, excepto por una pequeña parte de la cuenca del río Negro. Así se creó una "divisoria de aguas" entre Brasil y Venezuela. Este tratado de 1859 es el que sigue vigente hoy en día. Gracias a este acuerdo, Venezuela ganó un poco más de territorio, pasando de 912.050 km² a 916.445 km².
El 17 de mayo de 1988, ambos países firmaron un nuevo acuerdo. En este, decidieron crear una franja de 30 metros de ancho a cada lado de la frontera. En esta franja, no se pueden construir ni realizar actividades.
Se hicieron varios intentos para marcar esta frontera en el terreno. El primero fue entre 1879 y 1884, pero no tuvo éxito. En 1912, se creó una comisión conjunta de Brasil y Venezuela, pero tampoco lograron terminar el trabajo. A finales de los años 30, otra comisión conjunta logró delimitar la frontera, aunque de forma sencilla.
A partir de los años 70, la Comisión de Fronteras trabajó para colocar más hitos fronterizos (señales que marcan la frontera). Esto ayudó a tener una mejor idea de los límites, especialmente en las montañas de Parima y Pacaraima. En los años 90, una empresa llamada CPRM (Companhia de Pesquisas de Recursos Minerais) realizó estudios muy detallados usando fotos aéreas y satélites. Esto permitió crear un mapa muy preciso de la frontera actual. Gracias a estos trabajos, se ajustó la frontera y Venezuela ganó alrededor de 4000 kilómetros cuadrados de territorio.
Más información
- Fronteras del Brasil
- Fronteras de Venezuela
- Historia territorial del Brasil
- Historia territorial de Venezuela
- Relaciones Brasil-Venezuela
- Puente sobre el río Tacutu
- Portuñol
Véase también
En inglés: Brazil–Venezuela border Facts for Kids