robot de la enciclopedia para niños

Francisco Manuel de Melo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Manuel de Melo
Francisco Manuel de Melo.jpg
Francisco Manuel de Melo.
Información personal
Nacimiento 23 de noviembre de 1608
Lisboa, Reino de Portugal Bandera de Portugal
Fallecimiento 24 de agosto de 1666
Lisboa, Reino de Portugal Bandera de Portugal
Familia
Padres Luís de Melo
María de Toledo y Mazuelos
Pareja Maria (hasta 1658)
Información profesional
Ocupación Escritor, oficial militar y poeta

Francisco Manuel de Melo (nacido en Lisboa el 23 de noviembre de 1608 y fallecido el 24 de agosto de 1666) fue un importante escritor, figura pública y militar de Portugal. Fue un historiador, educador, experto en moral, dramaturgo y poeta que escribía en portugués y español. Es considerado un representante destacado de la literatura barroca de la península ibérica. También dejó su huella en la historia literaria, pública y militar de España.

¿Quién fue Francisco Manuel de Melo?

Francisco Manuel de Melo nació en Lisboa en una familia noble. Su padre, Luís de Melo, era militar y falleció en 1615 en la isla de São Miguel. Francisco tenía siete años y una hermana, Isabel de Melo. Su madre, María de Toledo de Maçuellos, era española. Se cree que Francisco estudió en un colegio de los jesuitas, donde adquirió muchos conocimientos.

Siguió los pasos de su padre en la carrera militar y también estudió matemáticas. Desde joven, frecuentó la Corte Real y sirvió en la armada española en Flandes y Cataluña.

Aventuras y reconocimientos militares

Archivo:Francisco Manuel de Melo. Obras métricas. Lyon, 1665
Francisco Manuel de Melo. Obras métricas. Lyon, 1665

En 1627, Francisco Manuel de Melo casi naufraga en el Golfo de Vizcaya mientras servía en una escuadra. Lograron llegar a la costa francesa, un evento que él mismo describió en su obra Epanáfora trágica. Poco después, en 1629, venció a piratas en una batalla naval en el Mediterráneo y fue nombrado caballero.

En 1631, el rey Felipe IV de España le otorgó la Orden de Cristo, un importante reconocimiento. Su presencia en la Corte de Madrid se hizo habitual. Madrid era entonces la capital de un gran imperio y un centro cultural. Allí, Francisco Manuel de Melo conoció a importantes pensadores, como Francisco de Quevedo, con quien forjó una gran amistad. Incluso incluyó a Quevedo como personaje en su obra Hospital de letras.

Participación en eventos históricos

En 1637, participó en la pacificación de la revuelta de Évora, un evento que fue un paso previo a la independencia de Portugal. Cuando Portugal declaró su independencia con Juan IV de Portugal como rey, la Corona española lo mandó arrestar. Sospechaban que había participado en el movimiento en Portugal. Como tenía permiso para viajar a Flandes, huyó a Inglaterra y desde allí regresó a Portugal.

En 1640, cuando Cataluña se rebeló contra Felipe IV, Francisco Manuel de Melo luchó con las fuerzas castellanas. Recopiló información que luego usó para escribir su Historia de la guerra de Cataluña, que cubre solo el primer año del conflicto.

En 1641, ya libre, le encargaron misiones diplomáticas en ciudades importantes como París, Londres, Roma y La Haya. Ese mismo año, apoyó la causa del rey portugués Juan IV, a quien sirvió en misiones militares y diplomáticas. El rey le pidió viajar a los Países Bajos para equipar la flota portuguesa.

Prisión y exilio

En noviembre de 1644, fue arrestado en Lisboa bajo una acusación injusta de haber provocado un crimen. Pasó once años en prisión, hasta 1655. Aunque estaba preso, sus condiciones eran buenas: tenía sirvientes, recibía visitas y podía leer muchos libros. Se cree que su prisión pudo deberse a alguna venganza de tipo político.

Cuando tenía cuarenta y siete años, fue desterrado a Brasil, donde vivió de 1655 a 1658. Allí terminó su Historia de la guerra de Cataluña, usando su experiencia y documentos que había reunido. En 1658, después de la muerte de Juan IV de Portugal, regresó a Portugal.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Francisco Manuel de Melo publicó un famoso discurso y se conservan más de quinientas de sus cartas, muchas de ellas intercambiadas con Quevedo. Un año antes de morir, publicó Obras métricas. Su poesía y sus obras en español han sido estudiadas más recientemente. En Portugal, se valoran sus obras en portugués, mientras que en España se le recuerda principalmente por su Guerra de Cataluña, aunque escribió muchas otras obras importantes en español.

La mayoría de sus obras de teatro se han perdido, pero se conserva su Auto do Fidalgo Aprendiz. Esta obra, publicada en 1665, es considerada la mejor pieza teatral portuguesa del siglo XVII. Se burla de la nobleza de provincia y tiene puntos en común con obras de Molière. También muestra influencias del teatro de Gil Vicente y Lope de Vega.

En Alterações de Évora, analiza los inicios del movimiento de independencia de Portugal en 1640, en el que él mismo estuvo involucrado.

Ensayos y diálogos

También escribió el ensayo Carta de guía de casado (Lisboa, 1651). Este libro da consejos sobre el matrimonio desde un punto de vista cristiano. Refleja su experiencia de vida y ofrece consejos sobre cómo manejar el hogar y la convivencia. En esa época, se esperaba que la mujer casada fuera sumisa y se dedicara solo a la casa. A pesar de esto, la obra es muy interesante por su valor literario, lingüístico, psicológico e histórico.

Los Apólogos Dialogais ("Apólogos dialogados") se publicaron después de su muerte, en 1721. Es una colección de varias obras: textos de crítica social y moral (como Relógios Falantes, Escritório do Avarento, Visita das Fontes) y de crítica literaria (Hospital das Letras, escrito en 1657, considerado la primera obra de crítica literaria bien estructurada en portugués).

Los apólogos son diálogos entre objetos (excepto Hospital de Letras, donde dialogan autores como Traiano Boccalini, Justo Lipsio, Francisco de Quevedo y el propio Francisco Manuel de Melo). Son apreciados por su estilo refinado y su sutil ironía. El autor los usa para criticar las costumbres de la época de una manera diplomática, aunque a veces con sátira.

  • En Relógios falantes ("Relojes que hablan"), el autor habla sobre relojes de iglesia que representan la ciudad y el campo. Destaca que en cualquier lugar, ya sea en el campo o en la ciudad, hay hipocresía y superficialidad.
  • En Escritório do Avarento ("Escritorio del avaro"), cuatro monedas discuten sobre la corrupción dentro del cajón de un avaro.
  • En Visita das fontes ("Visita de las fuentes"), conversan dos fuentes de Lisboa y una estatua de Apolo. En este lugar concurrido, se clasifican a los transeúntes según sus defectos, creando un retrato satírico de la sociedad lisboeta de ese tiempo.
  • En Hospital de Letras, además de señalar los defectos de los autores portugueses, se elogia a figuras como Gil Vicente, Sá de Miranda, Luis de Camões, Antonio Ribeiro Chiado y Jorge Ferreira de Vasconcelos.

Ediciones destacadas

Archivo:Apologos Dialogaes de Francisco Manuel de Melo
Portada de sus Apólogos dialogaes.

Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • Historia de los movimientos, separación y guerra de Cataluña (1645), publicada bajo el seudónimo de Clemente Libertino.
  • Las tres musas del Melodino (Lisboa, 1649).
  • Carta de guía de casados (Lisboa, 1651).
  • Cartas familiares (Roma, 1664), que son sus memorias escritas durante su tiempo en prisión.
  • Obras Métricas (Lyon, 1665), escrita en castellano y portugués.
  • Apólogos dialogados, que son textos de crítica social y moral.
  • Auto del hidalgo aprendiz, una obra de teatro.
  • Tratado de la ciencia ..., sobre temas misteriosos o antiguos conocimientos, publicado después de su muerte en 1721.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Manuel de Mello Facts for Kids

kids search engine
Francisco Manuel de Melo para Niños. Enciclopedia Kiddle.