Diego de Siloé para niños
Datos para niños Diego de Siloé |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1495 Burgos (Reino de Castilla, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 22 de octubre de 1563 Granada (Reino de Granada, Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Castellana | |
Familia | ||
Padre | Gil de Siloé | |
Cónyuge | Ana de Bazán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y escultor | |
Área | Arquitectura | |
Alumnos | Juan de Maeda | |
Movimiento | Renacimiento | |
Género | Renacimiento | |
Obras notables | S.A.I. Catedral Metropolitana de la Encarnación | |
Diego de Siloé (también escrito Siloe), nacido alrededor de 1495 en Burgos y fallecido el 22 de octubre de 1563 en Granada, fue un importante arquitecto y escultor de la Corona de Castilla. Es considerado uno de los primeros artistas en introducir el estilo Renacimiento en España.
Contenido
¿Quién fue Diego de Siloé?
Diego de Siloé fue un artista muy talentoso que vivió en el siglo XVI. Su padre, Gil de Siloé, también fue un escultor famoso, pero del estilo gótico. Diego aprendió mucho de su padre y luego viajó a Nápoles (Italia) hacia 1517 para estudiar el arte renacentista italiano.
Sus primeros años en Burgos

Al principio de su carrera, entre 1519 y 1528, Diego de Siloé trabajó principalmente como escultor en su ciudad natal, Burgos. Su arte combinaba lo que aprendió en Italia con el estilo gótico español y algunas ideas del arte árabe.
Una de sus obras más importantes de este período es la Escalera Dorada en la catedral de Burgos, que hizo en 1519. Esta escalera es muy especial porque tiene una estructura elegante y ligera, decorada con figuras de ángeles, escudos y plantas. Siloé la diseñó para salvar un gran desnivel en la catedral, creando una escalera monumental que se divide en dos tramos.
Su trabajo en Granada
A partir de 1528 y hasta el final de su vida, Diego de Siloé se mudó a Granada, donde se dedicó principalmente a la arquitectura. Su llegada a la ciudad fue muy importante porque trajo las ideas del estilo clásico a la región de Andalucía.
Se le encargó terminar dos grandes proyectos arquitectónicos que ya estaban empezados y que tenían un propósito especial: la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo y la catedral de Granada.
La Catedral de Granada: Una Obra Maestra
La catedral de Granada es uno de los edificios más destacados del Renacimiento español, gracias al trabajo de Siloé. Lo más impresionante de esta catedral es su cabecera, que es un espacio central enorme cubierto por una gran cúpula.
En el diseño de la catedral, Siloé usó ideas del arquitecto italiano Filippo Brunelleschi. Se pueden ver grandes pilares con medias columnas que duplican la altura de las naves. También destaca la Portada del Perdón (alrededor de 1534), que parece un gran arco de triunfo. Su rica decoración y sus formas fluidas son un ejemplo temprano del estilo plateresco en el arte español.
Otros proyectos importantes
Diego de Siloé también diseñó otras construcciones notables:
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Íllora, que es un gran ejemplo de cómo el estilo gótico se transformó en el Renacimiento. En esta obra también participó uno de sus alumnos, Juan de Maeda.
- La Iglesia de San Gabriel en Loja.
- La Sacra Capilla del Salvador en Úbeda, diseñada como un lugar de descanso final para la familia Cobos. Tiene una nave central, capillas a los lados y una cabecera circular con una gran cúpula.
Además, su estilo arquitectónico influyó en la construcción de otras catedrales en España, como las de Almería, Málaga, Albacete y Guadix. Su influencia también llegó a América, en las catedrales de Guadalajara, Lima y Cuzco.
Se cree que también esculpió el mausoleo del obispo Rodrigo Mercado de Zuazola. Esta obra, hecha de mármol blanco y decorada con figuras y escenas simbólicas, se encuentra en la Capilla de la Piedad de la Iglesia de San Miguel Arcángel en Oñate.
Reconocimientos
En honor a su legado, hay institutos que llevan su nombre en las ciudades de Burgos y Albacete.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diego Siloe Facts for Kids