Francisco García Tortosa para niños
Datos para niños Francisco García Tortosa |
||
---|---|---|
Francisco García Tortosa en 2012
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de septiembre de 1937 La Ñora (España) |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 2024 Tomares (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado en Filología Inglesa | |
Educado en | Universidad de Salamanca (Doctorado en Filología Inglesa) | |
Supervisor doctoral | Carlos Clavería Lizana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, crítico literario, profesor universitario y traductor | |
Cargos ocupados | Decano | |
Empleador | ||
Obras notables | Ediciones críticas y traducciones de Ulises y Finnegans Wake, de James Joyce | |
Francisco García Tortosa (nacido en La Ñora, el 15 de septiembre de 1937 y fallecido en Tomares, el 18 de mayo de 2024) fue un importante profesor universitario, crítico literario y traductor español. Se le conoce por ser uno de los mayores expertos en la vida y las obras del escritor irlandés James Joyce. Tradujo sus textos y realizó muchos estudios sobre ellos.
El experto irlandés Ian Gibson dijo que García Tortosa era "el máximo experto español en Joyce". También describió su traducción de la novela Ulises, hecha junto a María Luisa Venegas, como "prodigiosa".
Contenido
¿Quién fue Francisco García Tortosa?
Sus primeros años y estudios
Francisco García Tortosa nació en La Ñora, Murcia. Sus primeros estudios los realizó en una escuela que antes había sido un destacamento de aviación. Esta escuela estaba dirigida por los jesuitas. Después, estudió el bachillerato en Cehegín y en el Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia.
Más tarde, se mudó a Salamanca. Allí se graduó en Filología Moderna en la Universidad de Salamanca en 1965. En 1970, obtuvo su doctorado en Filología Inglesa. Su tesis doctoral se tituló Los viajes imaginarios en el siglo XVIII inglés y su fondo cultural. Para esta investigación, trabajó entre 1964 y 1968 en la Reading Room del Museo Británico, que hoy es la British Library.
Su carrera como profesor y experto
Entre 1964 y 1968, fue profesor de español en el Kingston College de Londres y en la Universidad de Leeds. También fue profesor en la Universidad de Santiago de Compostela de 1973 a 1976.
Desde 1976 hasta 2008, fue catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla. Después, continuó como profesor emérito en esa misma universidad de 2008 a 2011.
Muchas de sus publicaciones sobre Joyce se encuentran en el libro James Joyce in Spain, a critical bibliography (1972-2002). Este libro fue escrito por Alberto Lázaro y Antonio Raúl de Toro Santos.
García Tortosa dio muchas conferencias y cursos en universidades de España. También lo hizo en instituciones importantes como la Fundación Juan March. Además, impartió clases en varias universidades de Europa y Norteamérica.
A lo largo de su carrera, el profesor García Tortosa dirigió 32 tesis doctorales. Muchas de ellas trataban sobre la obra de James Joyce.
Sus roles y contribuciones
Desempeñó varios cargos importantes en el ámbito académico. Fue secretario de la Facultad de Filología en la Universidad de Santiago de Compostela. También fue director del Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla.
Además, fue decano de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Fue uno de los fundadores de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos. También fundó y dirigió la revista Philologia Hispalensis.
En 1992, fundó la Asociación Española James Joyce. Fue su presidente para toda la vida. En 1993, fundó la revista de la Asociación, Papers on Joyce. En esta revista colaboró con otros profesores universitarios.
También escribió en las secciones culturales de periódicos importantes como El País, El Mundo y ABC.
¿Cuál fue su legado y sus obras más importantes?
El trabajo de García Tortosa tuvo tres partes principales: la enseñanza, la crítica literaria y la traducción. Su trabajo se centró mucho en el estudio de James Joyce y cómo su obra se relaciona con España.
El profesor Rafael I. García-León dijo que el artículo de García Tortosa "España en Joyce" fue muy importante. Este artículo resumió las ideas sobre la influencia de España en la obra de James Joyce.
Los editores de la revista Papers on Joyce destacaron que García Tortosa fue un pionero. Trabajó mucho para establecer y fortalecer los estudios de inglés en España. Su legado como profesor es muy impresionante, especialmente por su trabajo con estudiantes de posgrado y doctorado.
En el campo de los estudios sobre Joyce en España, la influencia de García Tortosa fue fundamental. Fue el primero en ver la importancia de la crítica genética aplicada a la traducción.
Sus traducciones de Ulises y "Anna Livia Plurabelle" hicieron que la obra de Joyce fuera más fácil de entender. Gracias a él, muchos lectores de habla hispana pudieron acceder a estos textos.
Javier Aparicio Maydeu, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, dijo que la edición de Ulises de García Tortosa es muy valiosa. Permite a los lectores en español tener un Ulises accesible y bien explicado.
El poeta y ensayista Jenaro Talens también elogió su traducción. Destacó su rigor y su habilidad para mantener el ritmo musical del inglés en español.
¿Qué pensaba García Tortosa sobre James Joyce?
En una entrevista, García Tortosa explicó la dificultad de la obra de Joyce. Dijo que Joyce es muy realista. Es como conocer a alguien en la calle: no se te revela del todo al principio. Poco a poco, en otros encuentros, esa persona se va mostrando. Así ocurre también en la obra de Joyce.
Sobre su trabajo como traductor de Joyce, comentó que traducir Ulises es una verdadera aventura. No solo hay que resolver problemas de idioma. El traductor necesita muchos conocimientos de diferentes áreas. La mayor dificultad es lograr que el texto traducido tenga las mismas ideas y significados ocultos que el original.
Para que una traducción sea fiel, no debe explicar demasiado. Debe mantener las partes difíciles y ambiguas tal como están en el texto original. En una novela como Ulises, el traductor puede sentir la tentación de hacer la lectura más fácil. Pero al hacerlo, cambiaría la intención del autor.
Últimamente, García Tortosa se centró más en Finnegans Wake. Creía que gran parte de la dificultad de esta obra viene de que es una continuación de Ulises. Su técnica es un desarrollo natural de la que se usó en el episodio "Circe" de Ulises.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco García Tortosa Facts for Kids