robot de la enciclopedia para niños

Francisco Antonio Gutiérrez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Antonio Gutiérrez

Maestro de capilla de la Catedral de Segovia
1783-1793
Predecesor Juan Montón y Mallén
Sucesor Pedro Antonio Compta

Maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid
1793-1799
Predecesor Sebastián Tomás
Sucesor Manuel Corao

Maestro de capilla de la Catedral de Toledo
1799-1824
Predecesor Cándido José Ruano
Sucesor Juan Cuevas Perales

Información personal
Nacimiento c. 1762
León (España)
Fallecimiento 11 de noviembre de 1828
Toledo (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Catedral de Santa María de Regla de León
Alumno de José Gargallo
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Firma
Firma de Francisco Antonio Gutiérrez.svg

Francisco Antonio Gutiérrez y García (nacido en León alrededor de 1762 y fallecido en Toledo el 11 de noviembre de 1828) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era el director de la música en una iglesia o catedral.

¿Quién fue Francisco Antonio Gutiérrez?

Francisco Antonio Gutiérrez García nació en León, España, cerca del año 1762 o 1763. Desde muy joven, recibió su formación musical en la Catedral de León. Allí fue parte del coro y estudió con el maestro José Ramón Gargallo.

Sus primeros pasos: Segovia

En 1781, el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Segovia quedó libre. Se abrió una competición para encontrar al mejor candidato. Varios músicos enviaron sus composiciones para ser evaluadas.

Dos importantes maestros de Madrid, Antonio Rodríguez de Hita y Manuel Mencía, fueron los jueces. Después de revisar las obras, Mencía consideró a Gutiérrez como el candidato más destacado. El 18 de enero de 1783, el grupo encargado de la elección votó y eligió a Francisco Antonio Gutiérrez como el nuevo maestro de capilla de Segovia.

Un nuevo desafío: Madrid

Gutiérrez trabajó en Segovia durante diez años. El 2 de enero de 1793, pidió permiso para participar en una nueva competición. Esta vez, buscaba el puesto de maestro en el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid.

Ganó el puesto y se despidió de Segovia el 21 de marzo de 1793. El 9 de abril de ese mismo año, comenzó su trabajo en Madrid.

Su interés por la música y los libros

En Madrid, Francisco Antonio Gutiérrez se hizo conocido no solo por su música, sino también por sus ideas sobre cómo mejorarla. Le gustaba mucho un libro llamado Dell’ origine e delle regole della musica (1774), escrito por Antonio Eximeno.

Gutiérrez decidió traducir este libro del italiano al español. En 1796, su traducción se publicó en Madrid. Un experto de la época, Juan Facundo Caballero, elogió mucho el trabajo de Gutiérrez. Dijo que la traducción era muy clara y elegante, y que ayudaría a los compositores españoles a aprender las verdaderas reglas de la música.

La publicación de este libro generó muchos debates sobre las ideas de Eximeno en el Diario de Madrid. Gutiérrez participó en estas discusiones, aunque de forma anónima.

El puesto más importante: Toledo

El 28 de septiembre de 1799, Francisco Antonio Gutiérrez fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Toledo. Este era uno de los cargos musicales más importantes de España.

Comenzó su trabajo en Toledo el 11 de diciembre de 1799. Ese mismo año, ya estaba componiendo villancicos para la Navidad. La catedral de Toledo valoraba mucho su trabajo. Incluso le dieron un adelanto de su sueldo el mismo día que empezó.

En 1800, el cardenal arzobispo Francisco de Lorenzana decidió recompensar a Gutiérrez por cada hoja de música que escribiera. Esto muestra lo mucho que apreciaban su talento.

En 1825, se nombró a Juan Cuevas Perales como su sucesor. Esto sugiere que Gutiérrez pudo haberse enfermado y ya no podía realizar su trabajo. Francisco Antonio Gutiérrez falleció en Toledo el 11 de noviembre de 1828.

¿Qué tipo de música compuso?

Francisco Antonio Gutiérrez fue un compositor que ayudó a cambiar la música en España. Sus obras muestran el paso del estilo Barroco al Clasicismo. Esto significa que dejó de usar algunas técnicas antiguas y empezó a explorar nuevas formas de usar los instrumentos.

El musicólogo Mariano Soriano Fuertes dijo que Gutiérrez tenía composiciones muy buenas. Mencionó una pieza para difuntos donde el uso de trompas, oboes y un clarín creaba un efecto "encantador".

Sus obras buscaban expresar emociones y aprovechar al máximo el sonido de cada instrumento. También se preocupaba por el equilibrio entre las voces y los instrumentos.

Un villancico especial

En un grupo de villancicos de Navidad que compuso en 1783, hay uno muy divertido. Está hecho para los niños del coro e imita los sonidos de varios animales. Puedes escuchar el canto del gorrión, el pavo, la golondrina, el grajo, el cuclillo, la gallina, el papagayo, la paloma, el pollo, el gallo y el zumbido del abejorro.

El villancico termina con una parte donde un solista imita a un gallo:

Solo:
Yo que despierto me hallo,
Avisaré, pues soy gallo,
Que es hora de mi misa,
Pues ya oí:
Quiquiriquí, quiquiriquí.
Coro:
Ay que risa...

¿Dónde se encuentran sus obras?

Muchas de las obras de Gutiérrez se encuentran en el Real Monasterio de Montserrat. Esto se debe a que el archivo del Monasterio de la Encarnación, donde él trabajó, fue trasladado allí.

También se conservan muchas de sus composiciones en la Catedral de León, la de Segovia y el Monasterio de Guadalupe. Entre sus obras hay:

  • Seis misas
  • Tres credos
  • Tres magníficats
  • Himnos
  • Lamentaciones
  • Salmos
  • Misereres
  • Villancicos (para Navidad, el Santísimo y la Inmaculada)
  • Arias y otras piezas musicales.
kids search engine
Francisco Antonio Gutiérrez para Niños. Enciclopedia Kiddle.