robot de la enciclopedia para niños

Antonio Rodríguez de Hita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Rodríguez de Hita
Diapasón.jpg
Diapasón. Texto educativo publicado por Rodríguez de Hita en 1757.

Maestro de capilla de la Colegiata de Alcalá de Henares
¿?-1744
Predecesor Francisco de Moratilla
Sucesor Gregorio Bartolomé Remacha

Maestro de capilla de la Catedral de Palencia
1744-1765
Predecesor Francisco Pascual Ramírez de Arellano
Sucesor Manuel Santotis

Maestro de capilla del Monasterio de la Encarnación
1765-1787
Predecesor José Mir y Lusá
Sucesor Jaime Balius y Vila

Información personal
Nacimiento 18 de enero de 1722
Valverde de Alcalá (España)
Fallecimiento 21 de febrero de 1787
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y organista
Alumnos Tomás de Iriarte y José Palomino
Género Zarzuela y ópera
Instrumento Órgano de tubos

Antonio Rodríguez de Hita (nacido en Valverde de Alcalá el 18 de enero de 1722 y fallecido en Madrid el 21 de febrero de 1787) fue un importante músico español. Fue un experto en teoría musical, un talentoso compositor y un maestro de capilla. Se le considera uno de los pioneros de la zarzuela en España.

¿Quién fue Antonio Rodríguez de Hita?

Antonio Rodríguez de Hita fue una figura clave en la música española del siglo XVIII. Su trabajo abarcó desde la música para la iglesia hasta las obras para el teatro. Ayudó a dar forma a la zarzuela, un género musical muy popular en España.

Sus primeros años y estudios musicales

Antonio nació en Valverde de Alcalá. Su padre, Marcos Rodríguez del Mercado, también era maestro de niños. Desde muy joven, Antonio mostró un gran interés por la música.

Estudió en el Colegio de Seises de la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares. Allí aprendió muchas cosas importantes. Estudió latín, solfeo (que es leer y cantar música), canto llano (un tipo de canto antiguo), a tocar el órgano y a componer música.

Maestro de capilla: Un trabajo importante

En agosto de 1738, Antonio consiguió su primer trabajo importante. Fue nombrado segundo organista en la misma Iglesia Magistral donde había estudiado. Un mes después, gracias a su talento, fue elegido maestro de capilla. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral. Se encargaba de la música, los coros y los músicos.

De Alcalá a Palencia

Después de un tiempo en Alcalá, Antonio decidió seguir su carrera. En agosto de 1744, ganó un concurso para ser maestro de capilla en la catedral de Palencia. Allí continuó componiendo música y en 1747 se ordenó sacerdote.

Su llegada a Madrid

En 1765, el maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación en Madrid falleció. Antonio fue elegido para reemplazarlo y se mudó a la capital. Hasta ese momento, había compuesto unas 250 obras de música religiosa.

La zarzuela: Música para el teatro

Solo tres años después de llegar a Madrid, Antonio comenzó a componer para el teatro. Se unió al escritor Ramón de la Cruz. Juntos, crearon un estilo de zarzuela muy español.

Colaboración con Ramón de la Cruz

Su primera obra juntos fue Briseida (1768). Fue un gran éxito. Luego crearon Las segadoras de Vallecas, donde incluyeron elementos divertidos y populares. En 1769, escribieron Las labradoras de Murcia, que también trataba sobre la vida cotidiana.

Obras destacadas y su impacto

En 1770, Antonio compuso Scipión en Cartagena, una obra con temas históricos. Sin embargo, esta obra no tuvo tanto éxito. Por eso, Antonio decidió volver a componer principalmente música para la iglesia.

Su visión para la música española

En 1777, Antonio Rodríguez de Hita ya era muy reconocido. Escribió un informe llamado Noticia del gusto español en la música según está en el día. En este documento, hablaba sobre cómo era la música en España en ese momento. También propuso crear una "Academia de la Música". Quería que esta academia enseñara música, al igual que otras academias enseñaban arte.

Un legado musical duradero

Antonio Rodríguez de Hita falleció en Madrid el 21 de febrero de 1787, a los 65 años. Fue maestro de importantes figuras, como el poeta y músico Tomás de Iriarte. Su trabajo dejó una huella importante en la música española.

Sus obras más importantes

Antonio Rodríguez de Hita compuso una gran cantidad de obras. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:

Escritos sobre música

  • Diapasón instructivo (1757): Un libro muy importante sobre cómo enseñar y entender la música.

Música para la iglesia

  • Canciones instrumentales (1751)
  • Completas (1751)
  • Salmos a 8 voces Credidi (1756) y Laudate Dominum (1759)
  • Misa Exsultavit ut gigas (1758)
  • Villancicos como Venid, escuchad, prestad atención (1746) y Alegres las campanas (1764).

Música para el teatro

  • El chasco del cortejo, una tonadilla (1768)
  • Briseida (1768), una zarzuela heroica.
  • Las segadoras de Vallecas (1768), una zarzuela cómica.
  • Las labradoras de Murcia (1769), otra zarzuela cómica.
  • Hormesinda (1770), una tragedia.
  • Scipión en Cartagena (1770), una zarzuela heroica.
  • El loco, vano y valiente (1771), una zarzuela.
  • La república de las mujeres (1772), un sainete.

Reconocimiento y memoria

Archivo:Alcalá de Henares (RPS 20-06-2021) plaza Antonio Rodríguez de Hita
Plaza Antonio Rodríguez de Hita en Alcalá de Henares.

En Alcalá de Henares, su ciudad natal, una plaza lleva su nombre en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Rodríguez de Hita Facts for Kids

kids search engine
Antonio Rodríguez de Hita para Niños. Enciclopedia Kiddle.