Pedro Antonio Compta para niños
Datos para niños Pedro Antonio Compta |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Segovia | ||
1794-1818 | ||
Predecesor | Francisco Antonio Gutiérrez | |
Sucesor | Escolástico Facundo Calvo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1759 Vic (España) |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1818 Segovia (España) |
|
Sepultura | Catedral de Santa María de Segovia | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Monasterio de Montserrat | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Pedro Antonio Compta y Batllés (nacido en Vich alrededor de 1759 o 1760, y fallecido en Segovia el 17 de junio de 1818) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral, encargado de la música y de enseñar a los cantantes.
Contenido
La vida de Pedro Antonio Compta
Pedro Antonio Compta nació en Vich, una ciudad de España, en una familia con varios músicos. Su padre, Rafael Compta, tocaba el violín. Pedro Antonio estudió música en el Real Monasterio de Montserrat, un lugar muy conocido por su educación musical.
Cuando tenía 17 años, empezó a trabajar como músico en la Catedral de Vic. Después, intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en varias catedrales, como la de Gerona y la de Valladolid. Aunque no ganó estas primeras competencias, siguió esforzándose.
Su llegada a Segovia
Finalmente, en 1793, Pedro Antonio Compta se presentó a las oposiciones para ser maestro de capilla en la Catedral de Segovia. Había otros cinco candidatos, pero Compta fue elegido. Empezó a trabajar en Segovia en octubre de 1793.
Su trabajo principal era dirigir la música en la catedral. También tenía que componer nuevas obras y enseñar a los niños cantores, llamados "infantes". Recibía un buen salario por su labor.
Desafíos y responsabilidades
Compta tenía muchas responsabilidades. Debía asistir a los servicios religiosos y asegurarse de que la música sonara perfecta. También componía villancicos, lamentaciones y misereres para las fiestas importantes de la iglesia.
En sus primeros años en Segovia, Compta compuso más de cien obras. A veces, tuvo que pedir adelantos de su salario para ayudar a su familia. También se enfermó en algunas ocasiones, lo que le obligó a pedir permisos para recuperarse.
En 1803, se mudó a una casa en la calle Escuderos. Esta casa fue adaptada para que los niños cantores pudieran recibir sus lecciones allí. Más tarde, se fundó un colegio para los infantes, y Compta tuvo que buscar otro lugar para vivir.
Durante la Guerra de la Independencia Española, la situación económica del país era difícil. Compta también sufrió estos problemas, y su salario se redujo. A pesar de esto, siguió cumpliendo con sus deberes.
Pedro Antonio Compta continuó trabajando en Segovia hasta su fallecimiento. En sus últimos años, participó como juez en exámenes y oposiciones musicales. Falleció el 17 de junio de 1818, y fue enterrado en la Catedral de Segovia.
Las obras de Pedro Antonio Compta
Pedro Antonio Compta fue un compositor muy productivo. Se dice que fue uno de los músicos más talentosos de su época. Dejó muchas obras escritas.
Una de sus composiciones más famosas fue un Te Deum (un himno de agradecimiento) que compuso para celebrar el regreso del rey Fernando VII de España. Esta obra fue tan conocida que la llamaron "el Fernandino". Aunque algunos expertos de la época elogiaron esta obra, otros pensaron que su fama se debía más a las circunstancias políticas del momento que a su calidad musical.
Además del "Fernandino", otras obras importantes fueron una cantada y un villancico que compuso en 1793. La letra de ese villancico todavía se canta en Segovia cada 25 de octubre, en el día de San Fructuoso.