Cándido José Ruano para niños
Datos para niños Cándido José Ruano |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Ávila | ||
1782-1792 | ||
Predecesor | Francisco Vicente Navarro | |
Sucesor | Francisco Pérez Gaya | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Toledo | ||
1793-1799 | ||
Predecesor | Francisco Juncá | |
Sucesor | Francisco Antonio Gutiérrez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 14 de junio de 1760 El Viso (España) |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1803 Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Catedral de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Cándido José Ruano fue un importante músico y compositor español que vivió a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Nació en El Viso, España, alrededor del 14 de junio de 1760, y falleció en Toledo el 17 de marzo de 1803. Fue conocido por su trabajo como maestro de capilla, un puesto muy importante en la música de las catedrales.
Contenido
La Vida de Cándido José Ruano
Sus Primeros Años y Formación Musical
Cándido José Ruano nació en El Viso, un pueblo de España, y fue bautizado el 14 de junio de 1760. Desde joven, mostró un gran talento para la música. Se formó en la prestigiosa Catedral de Toledo, que era un centro musical muy importante en España. Allí, probablemente estudió con el maestro Francisco Juncá.
Su Carrera como Maestro de Capilla
En 1782, Cándido José Ruano fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Ávila. Un maestro de capilla era la persona encargada de toda la música en una catedral. Dirigía el coro, componía nuevas piezas y enseñaba a los músicos. Ruano ocupó este puesto en Ávila durante diez años.
El 14 de diciembre de 1792, Cándido José Ruano fue elegido para un puesto aún más importante: maestro de capilla de la Catedral de Toledo. Esta catedral era considerada la más importante de España. Tomó posesión de su cargo el 5 de marzo de 1793 y trabajó allí hasta su fallecimiento el 17 de marzo de 1803.
Las Obras Musicales de Ruano
¿Qué Tipo de Música Componía?
Cándido José Ruano compuso alrededor de cien piezas musicales. Muchas de sus obras se guardan hoy en lugares como el Monasterio de Montserrat y las catedrales de Toledo y Astorga. Sin embargo, la mayoría de sus composiciones se encuentran en la Catedral de Ávila.
Entre sus obras, se pueden encontrar:
- Catorce salmos (canciones religiosas).
- Seis himnos (cantos de alabanza).
- Siete lamentaciones (cantos de tristeza).
- Catorce responsorios (cantos de respuesta en la liturgia).
- Muchos villancicos (canciones populares, a menudo de Navidad).
El Estilo Musical de Cándido José Ruano
El estilo de Cándido José Ruano es típico de finales del siglo XVIII en España. Su música era seria y formal, recordando a la polifonía del siglo XVI, que es un tipo de música con varias voces o melodías que suenan al mismo tiempo.
Sin embargo, Ruano también incorporó elementos más modernos. Usaba más instrumentos en sus composiciones y tenía un vocabulario armónico más amplio, lo que significa que utilizaba una mayor variedad de acordes y sonidos. Con el tiempo, fue componiendo cada vez más en latín y menos en español.