Francisco Alejo de Aranguren para niños
Datos para niños Francisco Alejo de Aranguren |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | hacia 1710![]() |
|
Fallecimiento | 1785 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y urbanista | |
Francisco Alejo de Aranguren (nacido en Logroño alrededor de 1710 y fallecido en la misma ciudad en 1785) fue un importante arquitecto español. Es considerado uno de los arquitectos más destacados de finales del siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue Francisco Alejo de Aranguren?
Francisco Alejo de Aranguren fue un arquitecto muy reconocido en su época. Su trabajo ayudó a construir y mejorar muchas ciudades y pueblos en España.
Sus primeros años y dónde trabajó
Aunque algunas personas pensaban que era de otra región, Francisco Alejo de Aranguren nació en Logroño. La mayor parte de su trabajo la realizó en esta zona de La Rioja, Navarra, Miranda de Ebro y el norte de Burgos.
Colaboraciones importantes
Aranguren trabajó con otros arquitectos talentosos. Uno de sus alumnos fue Santos Ángel de Ochandátegui, quien era de origen vasco. Juntos, realizaron muchos proyectos. Por ejemplo, se encargaron de llevar agua potable a la ciudad de Pamplona entre 1783 y 1785. También construyeron el edificio del ayuntamiento y el puente de Carlos III en Miranda de Ebro.
Además, Francisco Alejo de Aranguren y su alumno colaboraron con un arquitecto muy famoso llamado Ventura Rodríguez. Participaron en varios de sus proyectos en Pamplona y Miranda de Ebro.
Sus principales proyectos de arquitectura
Francisco Alejo de Aranguren diseñó y construyó muchas obras importantes. No solo hizo edificios, sino también sistemas para el suministro de agua y puentes.
Obras de agua y puentes
Entre sus trabajos más conocidos están las canalizaciones para llevar agua y varios puentes. En La Rioja, se sabe que trabajó en los puentes de Tirgo en 1741, Leiva en 1772 y Torremontalbo en 1778. También ayudó a mejorar la fuente de Labastida, en Álava.
Edificios religiosos
Aranguren también participó en la construcción y mejora de muchos templos religiosos. Por ejemplo, hizo una intervención en una capilla de la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca en Agoncillo, en La Rioja.