Frailecillo atlántico para niños
Datos para niños
Frailecillo atlántico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Alcidae | |
Género: | Fratercula | |
Especie: | F. arctica (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() Área de reproducción (azul), la extensión sur de la gama de verano (negro), y la extensión sur de la gama de invierno (rojo). |
||
Sinonimia | ||
|
||
El frailecillo atlántico (Fratercula arctica), también llamado frailecillo común, es un ave marina muy especial. Pertenece a la familia de los Alcidae, que son aves que viven en el mar y se parecen a los pingüinos.
Es el único frailecillo que vive en el océano Atlántico. Sus parientes, el frailecillo moñudo y el frailecillo cornudo, se encuentran en el Pacífico. El frailecillo atlántico anida en lugares fríos como Islandia, Noruega, Groenlandia y Terranova. También se le ve en las islas británicas y hasta Maine en Estados Unidos.
Aunque su número ha disminuido un poco, el frailecillo atlántico tiene una población grande y no se considera en peligro de extinción. En tierra, camina erguido. En el mar, nada en la superficie y se zambulle para atrapar peces pequeños, usando sus alas para impulsarse bajo el agua.
El frailecillo atlántico tiene la parte de arriba de su cuerpo negra y la parte de abajo blanca. Sus mejillas son gris claro. Lo más llamativo es su pico grande y colorido, con tonos rojos y negros, y sus patas naranjas. En invierno, cuando está en el mar, cambia sus plumas y su pico pierde un poco de color. Los machos y las hembras se ven casi iguales, aunque los machos son un poco más grandes. Los frailecillos jóvenes tienen colores más apagados y un pico más pequeño y oscuro.
Estas aves pasan el otoño y el invierno en el mar abierto. Regresan a la costa en primavera para reproducirse. Anidan en colonias en acantilados, donde cavan un túnel para poner un solo huevo blanco. El polluelo come pescado y crece rápido. Después de unas seis semanas, ya tiene sus plumas y se va al mar por la noche. No regresa a tierra por varios años.
En las colonias, los frailecillos adultos y sus polluelos pueden ser atacados por gaviotas y págalos. A veces, un págalo puede molestar a un frailecillo que lleva peces para que los suelte y así robárselos. Por su aspecto divertido, su pico grande y su forma de caminar, a esta ave la llaman "payaso del mar" o "perico del mar". Es el ave oficial de la provincia canadiense de Terranova y Labrador.
Contenido
¿Cómo se clasifica el frailecillo atlántico?
El frailecillo atlántico es un ave marina que pertenece a un grupo llamado Charadriiformes. Dentro de este grupo, está en la familia de los Alcidae, que incluye a otras aves como los araos y los mérgulos. Los frailecillos son parientes cercanos entre sí.
El nombre científico Fratercula viene del latín medieval y significa "frailecito". Esto se debe a que sus plumas blancas y negras recuerdan a las túnicas de los monjes. El nombre Arctica se refiere a que vive en el norte, cerca del Círculo polar ártico.
Existen tres tipos o subespecies de frailecillos atlánticos, que se diferencian principalmente por su tamaño:
- Fratercula arctica arctica
- Fratercula arctica grabae
- Fratercula arctica naumanni
Los frailecillos que viven más al norte son generalmente más grandes. Por ejemplo, uno de Islandia puede pesar 650 gramos, mientras que uno de las Islas Feroe pesa 400 gramos.
¿Cómo es el frailecillo atlántico?
El frailecillo atlántico es un ave robusta, con un cuello ancho, alas cortas y una cola pequeña. Mide entre 28 y 30 centímetros de largo y sus alas extendidas pueden medir de 47 a 63 centímetros. Los machos son un poco más grandes que las hembras, pero sus colores son iguales.
Su cabeza, espalda, alas y cola son de un negro brillante. Tienen una franja negra ancha alrededor del cuello. A cada lado de la cabeza, tienen una mancha grande de color gris pálido. Sus ojos parecen triangulares por unas pequeñas marcas de piel azul-gris. El iris es oscuro y tiene un anillo rojo alrededor. El pecho, la barriga y la parte de abajo de la cola son blancos.
Su pico es muy especial. Visto de lado, es ancho y triangular. La parte más cercana a la punta es rojo-anaranjada, y la parte cercana a la cabeza es gris oscuro. Una línea amarilla en forma de V separa estas dos partes. A medida que el ave envejece, el pico se hace más profundo y pueden aparecer ranuras en la parte roja. Tienen una mordida muy fuerte.
Los colores brillantes del pico y las marcas de la cara aparecen en primavera. Al final de la temporada de reproducción, estas capas de color se caen y el pico se ve menos ancho y más oscuro. Las marcas de los ojos también desaparecen. Esto ocurre cuando el frailecillo cambia sus plumas en el mar, donde pasa el invierno. Los frailecillos jóvenes tienen colores más apagados y un pico y patas más oscuras.
El frailecillo atlántico vuela rápido y bajo sobre el agua, a unos 10 metros de altura. Mueve sus alas muy rápido, varias veces por segundo, y puede alcanzar los 80 kilómetros por hora. Cuando aterriza, a veces choca contra una ola o hace una bajada rápida. En el mar, suele estar en silencio, pero en la colonia hace un sonido parecido a una sierra.
¿Dónde viven los frailecillos atlánticos?
El frailecillo atlántico es un ave de aguas frías del Atlántico Norte. Se reproduce en las costas del noroeste de Europa y el este de Norteamérica. La colonia más grande del mundo está en Islandia, donde anida el 60% de todos los frailecillos atlánticos. Otra colonia muy grande, con más de 260,000 parejas, se encuentra en la Reserva Ecológica de Witless Bay en Terranova, Canadá.
También hay colonias importantes en Noruega, las Islas Feroe, las islas Shetland y Orkney, Groenlandia, y otras zonas de Canadá y Estados Unidos. Les gusta anidar en islas porque allí hay menos depredadores terrestres.
Cuando no están reproduciéndose, los frailecillos se dispersan por el mar del Norte y otras partes del Atlántico Norte. En invierno, pueden llegar hasta el mar Mediterráneo y Carolina del Norte. Es difícil estudiarlos en el mar porque el océano es enorme. Se ha descubierto que algunos frailecillos viajan miles de kilómetros en pocos meses.
La supervivencia de los frailecillos adultos es muy importante para la especie. Se sabe poco de lo que comen o cómo se comportan en el mar, pero la cantidad de comida disponible en invierno y verano puede afectar su supervivencia.
¿Cómo se comportan los frailecillos atlánticos?
Como muchas aves marinas, el frailecillo atlántico pasa la mayor parte del año en el mar abierto y solo va a la costa para reproducirse. Son aves muy sociables y suelen anidar en grandes grupos.
En el mar: ¿Qué hacen?
Cuando están en el mar, los frailecillos atlánticos suelen estar solos. Flotan en el agua como un corcho, moviéndose con sus patas. Pasan mucho tiempo acicalándose para mantener sus plumas limpias y secas, lo que les ayuda a mantenerse calientes. Su plumaje es negro por arriba y blanco por abajo, lo que les sirve de camuflaje: desde el aire, se mezclan con el agua oscura, y desde abajo, con el cielo brillante.
Para volar, golpean la superficie del agua con sus alas antes de despegar. Su vuelo es rápido y bajo. Cuando aterrizan, a veces se estrellan contra una ola. En el mar, también cambian todas sus plumas de vuelo a la vez, lo que significa que no pueden volar por uno o dos meses. Esto suele pasar entre enero y marzo.
Comida y alimentación: ¿Qué comen?
La dieta del frailecillo atlántico es casi solo pescado. A veces, también comen camarones, otros crustáceos, moluscos y gusanos. Para pescar, se zambullen y "vuelan" bajo el agua usando sus alas. Sus patas les sirven de timón. Nadan muy rápido y pueden sumergirse bastante, permaneciendo bajo el agua hasta un minuto.
Pueden tragar peces pequeños bajo el agua, pero los más grandes los llevan a la superficie. Son muy hábiles y pueden atrapar varios peces pequeños en una sola inmersión, sujetando los primeros con su lengua mientras atrapan más. Sus mandíbulas pueden mantenerse paralelas para sujetar una fila de peces. Para manejar la sal del agua de mar, tienen glándulas especiales en su nariz que les ayudan a eliminar el exceso de sal.
En tierra: ¿Cómo viven en las colonias?
En primavera, los frailecillos adultos regresan a la costa, a menudo a la misma colonia donde nacieron. Se juntan en el mar unos días antes de volver a los acantilados. Los primeros en llegar eligen los mejores lugares para anidar, que suelen ser túneles en laderas cubiertas de hierba, cerca del borde del acantilado.
Los frailecillos suelen tener una sola pareja de por vida, pero esto se debe más a que son fieles a su nido que a su pareja. Los que llegan más tarde tienen que conformarse con lugares menos seguros, donde hay más riesgo de ser atacados. Los frailecillos jóvenes no se reproducen hasta el año siguiente.
Son muy cuidadosos al acercarse a la colonia. No les gusta aterrizar si no hay otros frailecillos cerca. En tierra, pasan mucho tiempo acicalándose y arreglando sus plumas. También se paran en la entrada de sus túneles e interactúan con otros frailecillos. Para mostrar quién manda, se ponen erguidos, esponjan las plumas del pecho y caminan muy lento. Los frailecillos que se someten agachan la cabeza y se mueven de forma más discreta.
Los frailecillos son muy buenos cavando y reparando sus túneles. Las laderas donde anidan pueden estar llenas de una red de túneles. A veces, los túneles se derrumban, y las personas pueden causar esto si caminan sin cuidado. Es difícil que se formen nuevas colonias de forma natural, porque estas aves solo anidan donde ya hay otros frailecillos. Sin embargo, en la isla Eastern Egg Rock en Maine, se logró reintroducir frailecillos después de noventa años, y en 2011 ya había más de 120 parejas anidando allí.
Reproducción: ¿Cómo nacen los polluelos?
Después de pasar el invierno solos en el océano, no se sabe si los frailecillos atlánticos se encuentran con su pareja antes de llegar a tierra o si se reencuentran en el nido del año anterior. Una vez en tierra, se dedican a mejorar y limpiar su túnel. A menudo, uno se queda en la entrada mientras el otro excava, sacando tierra y arena. Algunos recogen tallos y hierba seca para el nido.
Además de construir el nido, las aves refuerzan su relación tocándose los picos. Se acercan, mueven la cabeza de lado a lado y luego hacen ruido con sus picos. Esto es una parte importante de su cortejo y lo repiten durante toda la temporada de reproducción.
Los frailecillos atlánticos están listos para reproducirse a los cuatro o cinco años. Anidan en colonias, cavando túneles en acantilados con hierba o usando agujeros ya hechos. También pueden anidar en grietas de rocas. A veces compiten con otros animales por los túneles, incluso pueden picotear y sacar a un conejo de su madriguera.
Son monógamos, lo que significa que tienen una sola pareja de por vida, y ambos padres cuidan al polluelo. El macho pasa más tiempo cuidando el nido, mientras que la hembra se encarga de incubar el huevo y alimentar al polluelo.
Los polluelos tardan entre 34 y 50 días en crecer y tener todas sus plumas, dependiendo de la cantidad de comida. Si hay poco pescado, tardan más. El polluelo no suele salir del túnel hasta que casi tiene todas sus plumas. Aunque los padres reducen la cantidad de pescado en los últimos días, no abandonan al polluelo. Cuando el polluelo está listo, se deshace de la tierra y sus plumas juveniles aparecen. Su pico y patas son oscuros, y no tiene las manchas blancas en la cara como los adultos.
El polluelo abandona el nido por la noche, cuando hay menos riesgo de depredadores. Sale del túnel por primera vez y camina, corre o se desliza hacia el mar. No puede volar bien, así que bajar del acantilado es peligroso. Una vez en el agua, rema y puede estar a tres kilómetros de la costa al amanecer. No se junta con otros frailecillos y no regresa a tierra por dos o tres años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Atlantic puffin Facts for Kids