Ángel Cabrera Latorre para niños
Datos para niños Ángel Cabrera Latorre |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de febrero de 1879 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1960 La Plata (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de La Plata | |
Nacionalidad | Argentina (desde 1925) y española | |
Familia | ||
Hijos | Ángel Lulio Cabrera | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Naturalista, zoólogo, mastozoólogo, paleontólogo, botánico, ilustrador científico y traductor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Mathilde Dolgopol de Sáez, Andreína Bocchino de Ringuelet y Dolores Jacoba López Aranguren | |
Abreviatura en botánica | A.Cabrera | |
Abreviatura en zoología | A.Cabrera | |
Miembro de |
|
|
Ángel Cabrera Latorre (nacido en Madrid, España, el 19 de febrero de 1879 y fallecido en La Plata, Argentina, el 7 de julio de 1960) fue un importante zoólogo y paleontólogo. Nació en España, pero luego se mudó a Argentina y se hizo ciudadano de ese país en 1925. Se dedicó a estudiar y clasificar a los mamíferos, haciendo grandes aportes en España, Marruecos y Argentina. Su hijo, Ángel Lulio Cabrera, también fue un naturalista muy reconocido.
Contenido
La vida y el trabajo de Ángel Cabrera
Ángel Cabrera fue un científico muy dedicado que pasó su vida estudiando a los animales, tanto los que viven hoy como los que vivieron hace millones de años.
Sus primeros años y estudios
Ángel Cabrera estudió en la Universidad Central de Madrid. Allí se graduó en 1900 en una carrera que le permitió aprender mucho sobre el pensamiento y la historia.
Su trabajo en España
Desde 1902, Ángel Cabrera trabajó en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid. Fue invitado por el director de ese lugar, Ignacio Bolívar. En el museo, Cabrera fue naturalista y se encargó de las colecciones de mamíferos.
Durante varios años, viajó a la región de África del Norte para sus investigaciones. Fue líder de dos expediciones científicas: una en 1919 y otra en 1921. También participó en otras expediciones, como una en 1923, donde estudió mamíferos e insectos.
En esta etapa en España, Cabrera escribió unos 25 libros y más de cien artículos para revistas científicas. Su primer trabajo lo publicó cuando tenía solo 18 años. Algunas de sus obras más importantes son "Fauna Ibérica - Mamíferos" (1914) y "Genera Mammalium" (entre 1919 y 1925). En su libro "Manual de Mastozoología" (1922), usó por primera vez la palabra "mastozoología" para referirse al estudio de los mamíferos. También publicó "Los mamíferos de Marruecos" en 1932. Él mismo dibujaba las ilustraciones para sus libros, ya que también era un buen pintor.
Fue parte de varias sociedades científicas importantes, como la Real Sociedad Española de Historia Natural y la Sociedad Zoológica de Londres.
Especies nombradas en su honor
Algunas especies de animales llevan el nombre de Ángel Cabrera en su honor. Por ejemplo, en 1906, un zoólogo británico le dedicó una especie de roedor llamada Microtus cabrerae, conocido como el Topillo de Cabrera. También hay una subespecie de Mirlo Común y una subespecie de Puma que llevan su nombre.
Su trabajo en Argentina
En 1925, Ángel Cabrera se mudó a Argentina y se hizo ciudadano de ese país. Comenzó a trabajar en el Instituto del Museo de La Plata como jefe del departamento de paleontología. Desde 1930, fue profesor en la Universidad de Buenos Aires.
En Argentina, Cabrera estudió muchos fósiles de animales antiguos, como el Megaterio (un perezoso gigante), cetáceos (como ballenas antiguas), ciervos, camélidos, jaguares y marsupiales.
Ángel Cabrera hizo un descubrimiento muy importante: encontró el primer dinosaurio del período jurásico en América del Sur, en la región de la Patagonia. Este hallazgo fue el inicio de muchos otros descubrimientos que hicieron de la Patagonia un lugar clave para encontrar fósiles de dinosaurios. También guio a las primeras mujeres paleontólogas de América del Sur en sus estudios.
Además de los fósiles, Cabrera siguió estudiando los mamíferos que viven hoy en día. Investigó animales como el caballo criollo, los perros cimarrones y el puma. Él siempre defendió la fauna local y advirtió sobre los peligros de introducir animales de otros lugares. También apoyó la creación de reservas para proteger los ecosistemas naturales.
Hoy en día, algunas academias y sociedades científicas otorgan premios que llevan su nombre, reconociendo su gran legado.
Sus publicaciones más destacadas
En total, Ángel Cabrera escribió 27 libros y más de 200 artículos científicos. También publicó más de 400 artículos en revistas importantes de todo el mundo.
Algunas de sus obras más conocidas son:
- Fauna Ibérica. Mamíferos (1914)
- Genera Mammalium (1919)
- Manual de mastozoología (1922)
- Los mamíferos de Marruecos (1932)
- Zoología (1938)
- Mamíferos sudafricanos (1943)
- Caballos de América (1945)
Entre sus trabajos más importantes sobre zoología se encuentran:
- CABRERA, Ángel. 1932. "El perro cimarrón de la pampa argentina".
- CABRERA, Ángel. 1933. "El caballo argentino".
- CABRERA, Ángel y J YEPES. 1940. "Mamíferos sudamericanos". Este libro, que escribió con otro autor, ganó un premio importante. En él, los autores defendieron la fauna local y hablaron sobre la importancia de proteger los espacios naturales y los Parques Nacionales.
- CABRERA, Ángel. 1945. "Caballos de América". En este libro, Cabrera explica que los primeros antepasados del caballo vivieron en América.
Libros para todos los públicos
Ángel Cabrera también se preocupó por compartir sus conocimientos con personas que no eran científicos. Escribió libros con un lenguaje sencillo para que más gente pudiera aprender sobre zoología.
Algunas de sus obras de divulgación incluyen:
- CABRERA, Ángel. 1929. "Los mamíferos extinguidos".
- CABRERA, Ángel. 1929. "Los mamíferos marinos".
- CABRERA, Ángel. 1950. "Zoología pintoresca".
Abreviatura (zoología)
La abreviatura A.Cabrera se emplea para indicar a Ángel Cabrera Latorre como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
No confundir con la abreviación botánica A. Cabrera que se refiere a su hijo Ángel L. Cabrera.
Véase también
En inglés: Ángel Cabrera (naturalist) Facts for Kids
- Taxones descritos por Ángel Cabrera Latorre