Flor Silvestre para niños
Datos para niños Flor Silvestre |
||
---|---|---|
![]() Silvestre en 1977.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Guillermina Jiménez Chabolla | |
Apodo | Alma de la canción ranchera Reina de la canción mexicana La voz que acaricia La sentimental |
|
Nacimiento | 16 de agosto de 1930![]() |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 2020![]() |
|
Sepultura | Rancho de Antonio Aguilar, El Soyate | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Andrés Nieto (1945-1950) Paco Malgesto (1953-1958) Antonio Aguilar (1959-2007) |
|
Hijos | Dalia Inés Francisco Rubiales Marcela Rubiales Antonio Aguilar Jr. Pepe Aguilar |
|
Familiares | La Prieta Linda (hermana) Mary Jiménez (hermana) Majo Aguilar (nieta) Leonardo Aguilar (nieto) Ángela Aguilar (nieta) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y actriz | |
Años activa | 1943-2020 | |
Géneros | Ranchera, huapango, bolero, bolero ranchero | |
Instrumento | Voz | |
Discográficas | Columbia, RCA Víctor, Musart | |
Obras notables | «Cielo rojo», «Mi destino fue quererte», «Celosa» | |
Sitio web | ||
Distinciones | Trébol de Oro de Musart Premio Record World a la Mejor Actriz-Intérprete Mexicana |
|
Firma | ||
![]() |
||
Guillermina Jiménez Chabolla (nacida en Salamanca, Guanajuato, México, el 16 de agosto de 1930 – fallecida en Villanueva, Zacatecas, México, el 25 de noviembre de 2020), conocida como Flor Silvestre, fue una destacada cantante y actriz mexicana.
Es recordada por muchas de sus canciones, como «Cielo rojo», «Renunciación», «Gracias», «Cariño santo», «Mi destino fue quererte» y «La basurita». Sus canciones alcanzaron los primeros lugares en listas de popularidad importantes.
Además de cantar, Flor Silvestre tuvo una exitosa carrera como actriz. Su primera película fue Primero soy mexicano (1950). También trabajó en La cucaracha (1959) y Ánimas Trujano (1961). Esta última fue la segunda película mexicana nominada a un premio Óscar a la mejor película extranjera. En 2013, recibió un premio especial por su larga trayectoria artística.
Contenido
- Biografía y carrera de Flor Silvestre
- Infancia y primeros sueños (1930–1943)
- Inicios en la radio y el teatro (1943–1949)
- Debut en el cine y primeros discos (1950–1952)
- Regreso y nuevos éxitos (1955–1959)
- Éxito continuo en la música y el cine (1960–1970)
- Últimas películas y diversidad musical (1970–1989)
- Trabajos finales y legado (1990–2020)
- Vida personal de Flor Silvestre
- Fallecimiento de Flor Silvestre
- Reconocimientos y homenajes
- Discografía de Flor Silvestre
- Filmografía de Flor Silvestre
- Véase también
Biografía y carrera de Flor Silvestre
Infancia y primeros sueños (1930–1943)
Guillermina Jiménez Chabolla nació el 16 de agosto de 1930 en Salamanca, Guanajuato, México. Sus padres fueron Jesús Jiménez Cervantes y María de Jesús Chabolla Peña. De ellos heredó su talento para el canto. Fue la tercera de siete hermanos, incluyendo a sus hermanas Enriqueta «La Prieta Linda» y María de la Luz «Mary», quienes también fueron cantantes.
Desde muy pequeña, soñaba con ser cantante y actriz. Le encantaba organizar obras de teatro y cantar canciones rancheras en el patio de su casa. Su padre la animaba a cantar porque le gustaba escucharla.
Cuando era niña, su familia se mudó a la Ciudad de México. Guillermina se quedó en Salamanca hasta terminar la escuela primaria. Después, se reunió con su familia en la capital y estudió secretariado.
Inicios en la radio y el teatro (1943–1949)
A los 13 años, su padre la llevó al Teatro del Pueblo. Allí, Guillermina subió al escenario y pidió cantar. Aunque al principio se negaron, le dieron una oportunidad la semana siguiente. En su debut, cantó varias canciones y recibió una gran ovación del público.
Poco después, empezó a participar en la emisora XEFO, conocida como Radio Nacional de México. Al principio, usó el apodo «La Soldadera», pero tuvo que cambiarlo. Luego, un locutor le sugirió «La Amapola», pero también tuvo que cambiarlo. Finalmente, el mismo locutor le dio el nombre artístico de «Flor Silvestre», inspirado en una película popular de la época.
Ganó un concurso en la famosa estación de radio XEW, lo que impulsó su carrera. Gracias a esto, fue contratada para actuar en el Teatro Colonial, un lugar muy popular en la Ciudad de México.
En 1946, encabezó un programa artístico en la inauguración del Cine Teatro Juárez en Guadalajara. Un periódico la describió como una joven cantante que representaba el sentir de México. A finales de los años cuarenta, realizó una larga gira por Centro y Sudamérica, llegando incluso a Argentina.
Debut en el cine y primeros discos (1950–1952)
Cuando regresó a México, Flor Silvestre cantó en el famoso centro nocturno El Patio. Allí, llamó la atención de importantes empresarios. Emilio Azcárraga Vidaurreta la contrató para un programa de radio. Un productor de cine, Gregorio Walerstein, la contrató para protagonizar cinco películas.
En 1950, Flor Silvestre debutó en el cine con la película Primero soy mexicano. También grabó sus primeros discos con Discos Columbia de México. Entre sus primeras canciones exitosas estuvieron «Imposible olvidarte» y «Que Dios te perdone». También formó el Dueto Las Flores con su hermana La Prieta Linda.
En 1952, participó en un homenaje radiofónico al compositor José Alfredo Jiménez. Ese mismo año, se estrenaron tres películas en las que actuó: El lobo solitario, La justicia del lobo y Vuelve el lobo.
Regreso y nuevos éxitos (1955–1959)

En 1955, Flor Silvestre regresó a la escena artística con un programa de radio y una obra de teatro. En 1956, se estrenaron sus primeras películas a color y su primera película con Antonio Aguilar, La huella del chacal. También tuvo un papel importante en El bolero de Raquel, donde interpretó a la madre del ahijado de Cantinflas.
En 1957, grabó su famosa versión de «Cielo rojo» con el Mariachi Vargas de Tecalitlán. Esta canción fue un gran éxito y la cantó en varias películas. También debutó con éxito en la televisión.
En 1958, lanzó su primer álbum de estudio, Flor Silvestre, que incluía éxitos como «El ramalazo» y «¡Qué bonito amor!». Ese año, tuvo una presentación muy exitosa en el Cabaret La Mina. También apareció en la película ¡Paso a la juventud..! de «Tin Tan».
En 1959, se estrenaron tres de sus películas más importantes: Pueblo en armas, El hombre del alazán y La cucaracha. En La cucaracha, tuvo un papel secundario y cantó a dúo con María Félix.
Éxito continuo en la música y el cine (1960–1970)
El año 1960 fue muy activo para Flor Silvestre, con el estreno de diez de sus películas, muchas de ellas comedias.
En 1961, grabó su segunda y más conocida versión de «Cielo rojo». Esta versión fue parte de su segundo álbum, Flor Silvestre con el Mariachi México, que también incluía otras canciones populares como «Pa' todo el año».
Su papel más importante en el cine fue el de Catalina en Ánimas Trujano (1961). En esta película, Flor Silvestre interpretó a una mujer indígena de Oaxaca que usa su atractivo para influir en el personaje principal. La película fue nominada a un premio Óscar. Los críticos de cine elogiaron mucho su actuación.
Con su esposo, Antonio Aguilar, actuó en muchas películas de temática ranchera, basadas en héroes populares y revolucionarios.
En 1964, lanzó su tercer álbum, Flor Silvestre con el Mariachi México, vol. 2, con canciones como «Gracias». También lanzó La sentimental Flor Silvestre, su primer álbum sin mariachi, que incluía su gran éxito «Mi destino fue quererte».
En 1966, su versión del vals «Celosa» fue otro gran éxito. En 1967, su interpretación del bolero «Hambre» también fue muy popular. En 1968, la revista Record World destacó su álbum Flor Silvestre, vol. 8 por su estilo exitoso.
Últimas películas y diversidad musical (1970–1989)
A principios de los años setenta, Flor Silvestre lanzó su primer álbum de boleros, Flor Silvestre y las canciones de sus tríos favoritos. La revista estadounidense Cashbox lo calificó como una obra maestra.
En 1972, grabó dos álbumes más: Una gran intérprete y dos grandes compositores y La voz que acaricia. En 1973, lanzó su segundo álbum de boleros, Canciones con alma, y su primer álbum de música norteña, La onda norteña de Flor Silvestre.

En 1974, publicó Con todo mi amor a mi lindo Puerto Rico, un homenaje a compositores puertorriqueños. Durante esta década, tuvo papeles en películas como Valente Quintero (1973) y Simón Blanco (1975).
Sus éxitos musicales de esta época incluyeron «Las noches las hago días» (1971), «Estrellita marinera» (1973) y «La basurita» (1976). En 1979, interpretó a la soldadera Delfina en dos películas.
En 1985, grabó su segundo álbum de música norteña, Flor Silvestre cantando norteño. En 1988, lanzó el álbum No te pido más. En 1989, incursionó en el género de banda con tres canciones que se incluyeron en el disco 15 éxitos con banda: Flor Silvestre, vol. 1.
Trabajos finales y legado (1990–2020)
En 1990, Flor Silvestre filmó su última película, Triste recuerdo (estrenada en 1991). Después de esta película, se retiró del cine.
En 1991, lanzó su segundo álbum con acompañamiento de banda, titulado Flor Silvestre con tambora. En 1993, grabó el disco Me regalo contigo.
En 2010, lanzó el álbum Soledad: canto a mi amado y a su recuerdo, dedicado a su esposo Antonio Aguilar. En 2015, asistió al estreno de su documental, Flor Silvestre: su destino fue querer, que repasaba su vida y carrera.
En 2016, cantó a dúo con su hijo Antonio la canción «Para morir iguales». En 2018, apareció en el video musical «Cielo rojo» de su nieta Ángela Aguilar. En 2019, en su cumpleaños, lanzó un sencillo con la canción «Gracias a la vida». Su última aparición pública en video fue en agosto de 2020, celebrando su cumpleaños con su familia.
Vida personal de Flor Silvestre
La primera hija de Flor Silvestre es la cantante y bailarina Dalia Inés Nieto, cuyo padre fue Andrés Nieto, el primer esposo de Flor. Su matrimonio terminó debido a problemas personales.
Alrededor de 1953, Flor Silvestre se casó con el locutor Francisco Rubiales «Paco Malgesto». Tuvieron dos hijos: Francisco Rubiales y Marcela Rubiales, quien también es cantante y actriz. La pareja se separó en 1958 debido a desacuerdos. Flor Silvestre tuvo dificultades para ver a sus hijos después de la separación, pero siempre mantuvo contacto con ellos.
Flor Silvestre conoció al cantante y actor Antonio Aguilar en 1950. Al principio, Antonio no se fijó en ella porque sus estilos musicales eran diferentes. La primera película que hicieron juntos fue en 1955. Se enamoraron durante la filmación de la película El rayo de Sinaloa en 1957. Antonio Aguilar dijo que descubrió en ella su "sentimiento, su limpieza, su hermosura por dentro y por fuera".
Se casaron por lo civil el 29 de octubre de 1959. Tuvieron dos hijos que también se dedicaron a la música: Antonio Aguilar, hijo y Pepe Aguilar. Sus nietos, como Majo Aguilar, Leonardo Aguilar y Ángela Aguilar, también son artistas.
Dalia Inés, la hija mayor de Flor, siempre quiso a Antonio Aguilar como a un padre. Ella aprendió de sus padres que, a pesar del éxito, siempre hay que recordar que el apoyo viene del público.
Antonio Aguilar construyó una casa para Flor Silvestre en su rancho El Soyate, en Zacatecas. En 1998, Antonio Aguilar expresó su gratitud a Flor por dedicarle su vida y formar una familia con él.
En 2007, Flor Silvestre enviudó tras el fallecimiento de Antonio Aguilar, después de casi 48 años de matrimonio. En 2012, fue operada para extirpar un tumor. Se recuperó bien, pero en 2019 fue hospitalizada de nuevo para un procedimiento cardíaco.
Fallecimiento de Flor Silvestre
El 25 de noviembre de 2020, Flor Silvestre falleció a los 90 años por causas naturales en su rancho El Soyate, en Zacatecas. Estaba rodeada de sus hijos y nietos.
«Mi casa, la adoro, me siento feliz, ya no he vuelto a México (la ciudad) y ya no voy a volver, el tiempo que Dios me tenga aquí, aquí lo quiero pasar lo que me quede de vida, en el cerrito que está ahí, la cripta donde está mi esposo, ahí voy a estar yo con él, juntitos.»
—Flor Silvestre hablando sobre sus deseos tras su muerte
|
Su funeral se realizó al día siguiente. Fue enterrada en el Rancho El Soyate, junto a la tumba de su esposo Antonio.
Reconocimientos y homenajes
Flor Silvestre recibió muchos premios y homenajes a lo largo de su carrera:
- En 1966 y 1970, Discos Musart le otorgó el premio Trébol de Oro por sus altas ventas.
- En 1972, ganó el premio de la revista estadounidense Record World como Mejor Actriz-Intérprete Femenina de México.
- En 1979 y 2001, la Asociación Nacional de Actores (ANDA) le entregó la Medalla Virginia Fábregas y la Medalla Eduardo Arozamena, respectivamente, por sus años de trayectoria.
- En 2010, recibió la Medalla Pedro Infante por su destacada labor en la difusión de la música mexicana.
- En 2013, los Periodistas Cinematográficos de México (PECIME) le otorgaron la Diosa de Plata Especial por Trayectoria por más de 70 años de actividad artística.
- En 2014, el Gobierno del Estado de Zacatecas le rindió un homenaje en el Teatro Calderón.
- En 2015, fue reconocida en la primera Bohemia Cervantina en Guanajuato, su estado natal.
- También en 2015, recibió homenajes en Lagos de Moreno, Jalisco, y en Los Ángeles, California.
- En mayo de 2015, el Gobierno del Estado de Aguascalientes le rindió un homenaje en el Teatro Morelos.
Discografía de Flor Silvestre
Flor Silvestre tiene una discografía muy extensa. Grabó canciones de diferentes géneros mexicanos y latinoamericanos. Su música ha sido lanzada en muchos formatos, desde discos antiguos hasta formatos digitales.
Sus primeras grabaciones fueron en 1950 con Discos Columbia de México. También grabó algunas canciones para Discos RCA Víctor en 1957, incluyendo su primera versión de «Cielo rojo».
En 1957, firmó un contrato con Discos Musart. Para esta compañía, grabó más de 300 canciones, la mayoría disponibles digitalmente desde 2008.
Trabajó con varios mariachis famosos, como el Mariachi de Gilberto Parra, el Mariachi de Rubén Fuentes, el Mariachi Vargas de Tecalitlán y el Mariachi México de Pepe Villa. También colaboró con el Trío Los Albinos y los guitarristas Benjamín «Chamín» Correa y Antonio Bribiesca.
Álbumes de estudio
Año | Título | Compañía discográfica | Número de catálogo |
---|---|---|---|
1959 | Flor Silvestre | Discos Musart | 481 |
1963 | Flor Silvestre con el Mariachi México | 771 | |
1964 | Flor Silvestre con el Mariachi México, vol. 2 | 871 | |
La sentimental Flor Silvestre | 898 | ||
1965 | La acariciante voz de Flor Silvestre | 1071 | |
1966 | Celosa con Flor Silvestre y otros éxitos | 1174 | |
1967 | Boleros rancheros con la acariciante voz de Flor Silvestre | 1212 | |
Flor Silvestre, vol. 6 | 1310 | ||
1968 | Flor Silvestre, vol. 7 | 1390 | |
Flor Silvestre, vol. 8 | 1417 | ||
1970 | Amor, siempre amor | 1470 | |
Flor Silvestre y las canciones de sus tríos favoritos | 1511 | ||
1971 | Las noches las hago días | 1519 | |
1972 | Una gran intérprete y dos grandes compositores | 1557 | |
La voz que acaricia | 1571 | ||
Canciones con alma | 1602 | ||
1973 | La onda norteña de Flor Silvestre | 1613 | |
1974 | Aquella | 1628 | |
Con todo mi amor a mi lindo Puerto Rico | 1643 | ||
1975 | La sentimental Flor Silvestre | 1659 | |
Y yo | 1675 | ||
1976 | La basurita | 1692 | |
1977 | Arrullo de Dios | 1709 | |
1978 | Ahora sí va en serio | 1742 | |
1985 | Flor Silvestre cantando norteño | ||
1988 | No te pido más | 90018 | |
1989 | 15 éxitos con banda: Flor Silvestre, vol. 1 | EM2079 | |
1991 | Flor Silvestre con tambora | 90083 | |
1994 | Me regalo contigo | 1076 | |
2010 | Soledad: canto a mi amado y a su recuerdo | Equinoccio (Green Dream) |
Álbumes recopilatorios
Año | Título | Compañía discográfica | Número de catálogo |
---|---|---|---|
1964 | Flor Silvestre canta sus éxitos | Discos Okeh (CBS) | 10016 |
Los éxitos de Flor Silvestre | Discos Musart | DC-1012 | |
1972 | Los éxitos de Flor Silvestre | EDC-1591 | |
1975 | Flor Silvestre | Trébol (Musart) | T-10518 |
1975 | Flor Silvestre | Discos Musart | ETDM-10526 |
1977 | El disco de oro de Flor Silvestre | ED-1719 | |
1979 | Flor Silvestre | EDC-1754 | |
1984 | 15 éxitos | TTV-1012 | |
1997 | 15 éxitos, vol. 2 | 137 | |
1998 | 15 grandes éxitos | 2048 | |
2003 | Colección de oro: Flor Silvestre con mariachi | 2890 | |
2009 | Joyas musicales: Flor Silvestre | ||
2015 | Mexicanísimo: Flor Silvestre | Sony Music Latin | 5090642 |
2016 | Serie del recuerdo: Flor Silvestre | Sony Music Entertainment México |
Filmografía de Flor Silvestre
Flor Silvestre actuó en más de setenta películas, la mayoría de ellas como protagonista. Su carrera en el cine abarcó diferentes tipos de películas, como comedias rancheras, dramas, películas del oeste mexicanas y dramas revolucionarios. Algunas de sus películas más importantes de la Época de Oro del cine mexicano incluyen:
- Primero soy mexicano (1950)
- El tigre enmascarado (1951)
- El lobo solitario (1952)
- La justicia del lobo (1952)
- Vuelve el lobo (1952)
- La huella del chacal (1956)
- Rapto al sol (1956)
- El bolero de Raquel (1957)
- El jinete sin cabeza (1957)
- La justicia del gavilán vengador (1957)
- La cabeza de Pancho Villa (1957)
- Los muertos no hablan (1958)
- ¡Paso a la juventud..! (1958)
- Mi mujer necesita marido (1959)
- Kermesse (1959)
- Tan bueno el giro como el colorado (1959)
- Pueblo en armas (1959)
- El hombre del alazán (1959)
- El ciclón (1959)
- Escuela de verano (1959)
- ¡Quietos todos! (1959)
- El gran pillo (1960)
- Dos locos en escena (1960)
- Las hermanas Karambazo (1960)
- Poker de reinas (1960)
- Las tres coquetonas (1960)
- Vivo o muerto (1960)
- De tal palo tal astilla (1960)
- Los fanfarrones (1960)
- ¡Viva la soldadera! (1960)
- Luciano Romero (1960)
- Juan sin miedo (1961)
- Ánimas Trujano (1962)
- La venganza de la sombra (1962)
- La trampa mortal (1962)
- Aquí está tu enamorado (1963)
- Tres muchachas de Jalisco (1964)
- El revólver sangriento (1964)
- Escuela para solteras (1965)
- El rifle implacable (1965)
- Alma llanera (1965)
- El tragabalas (1966)
- El alazán y el rosillo (1966)
- Caballo prieto azabache (1968)
- El as de oros (1968)
- Lauro Puñales (1969)
- El ojo de vidrio (1969)
- Vuelve el ojo de vidrio (1970)
Véase también
En inglés: Flor Silvestre Facts for Kids