robot de la enciclopedia para niños

Ferrán Sánchez Calavera para niños

Enciclopedia para niños

Ferrán Sánchez de Talavera, también conocido como Ferrant Sánchez de Calavera, fue un importante poeta de Castilla que vivió entre los años 1370 y 1385, y falleció antes de 1443. Perteneció a la Escuela alegórico-dantesca, un grupo de poetas que usaban la alegoría (historias con un significado oculto) y se inspiraban en el estilo de Dante Alighieri.

¿Quién fue Ferrán Sánchez de Talavera?

Sus primeros años y su vida en la corte

No se sabe con certeza si su apellido era Talavera o Calavera, ya que en los escritos antiguos a veces se confundían las letras 'T' y 'C'. Se cree que su origen familiar lo llevó a reflexionar mucho sobre temas de fe y filosofía.

Ferrán Sánchez de Talavera fue un poeta que trabajó en la corte de los reyes Enrique III de Castilla y Juan II de Castilla. Sus escritos nos cuentan que a menudo tuvo dificultades económicas.

Su vida como caballero religioso

Según Juan Alfonso de Baena, quien recopiló muchos de sus poemas, Ferrán Sánchez de Talavera se cansó de la vida en la corte. Por eso, decidió unirse a la Orden de Calatrava, que era una orden religiosa y militar.

De hecho, una persona con su mismo nombre fue un Comendador (un tipo de líder) de la Orden de Calatrava en un lugar llamado Villarrubia. Esto ocurrió cuando Luis González de Guzmán era el maestre (el líder principal) de la orden, entre 1407 y 1443. Por esta razón, se piensa que Ferrán Sánchez de Talavera debió fallecer antes de 1443.

¿Qué temas trataba en su poesía?

Poesía moral y filosófica

Ferrán Sánchez de Talavera escribía principalmente poesía sobre temas morales y de teología. En sus obras, se preocupaba mucho por la idea de la justicia divina.

El famoso estudioso Marcelino Menéndez Pelayo dijo que en su poesía se pueden ver momentos de duda, tristeza y hasta la idea de que el destino ya está escrito. Él fue quien propuso a otros poetas de su tiempo un debate importante sobre si las personas ya estaban destinadas a salvarse o a perderse.

Debates y reflexiones profundas

Sus poemas a menudo eran parte de un debate poético con el canciller Pero López de Ayala y otros seis poetas. Discutían sobre la salvación y la predestinación, aunque también escribió algunos poemas de amor.

Por ejemplo, en uno de sus poemas, se preguntaba:

que Dios es causa e ocasion de mal, / pues sabe tal omme que será perdido, / e fázelo e quiere que sea nascido / para pena e cuyta cruel, desygual

Esto significa que se preguntaba si Dios era la causa del mal, ya que sabía que una persona se perdería y aun así la creaba para sufrir.

Su poesía se caracteriza por ser muy reflexiva y mostrar una contradicción interna. Esto se ha explicado por su origen familiar y su interés en temas religiosos complejos. Estudió la poesía de Talavera como una obra intelectual de alguien que reflexionaba sobre cuestiones teológicas difíciles, como la predestinación, el origen del mal, el misterio de la Santísima Trinidad, la Encarnación y el sufrimiento de Cristo.

Crítica social en sus versos

También mostraba una crítica social en sus poemas, como en este fragmento:

Veo los nobles andar por mal cabo; / los simples alcançan honras, ofiçios, / los nesçios, honrados en sus benefiços; / doctores muy pobres andan en su cabo; / buen homne de armas non alcança razión; / peligra inoçente por grande ocasión / e muere en su cama probado ladrón

Aquí, se quejaba de que las personas nobles no se comportaban bien, que los que no eran inteligentes conseguían puestos importantes, y que los inocentes sufrían mientras los ladrones vivían tranquilos.

Sin embargo, su crítica social formaba parte de sus preocupaciones filosóficas y teológicas más amplias sobre la retribución (la idea de que cada uno recibe lo que merece). Su estilo también fue influenciado por el ambiente de la corte y por poetas como Francisco Imperial.

Reconocimiento de su obra

El Marqués de Santillana lo mencionó en su obra Proemio y carta al Condestable de Portugal, donde repasaba la poesía en lenguas romances. Dijo de él:

Fernán Sánchez Calavera, comendador de la orden de Calatrava, compuso asaz buenos decires.

(Es decir, que compuso muy buenos poemas).

En el Cancionero de Baena, una colección de poemas de la época, se encuentran dieciséis poemas de Ferrán Sánchez de Talavera. Algunos de sus poemas también aparecen en otras colecciones de la época.

Galería de imágenes

kids search engine
Ferrán Sánchez Calavera para Niños. Enciclopedia Kiddle.