robot de la enciclopedia para niños

Ferrocarriles Vascongados para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Compañía de Ferrocarriles Vascongados, S.A.
Emblem in Bronze der Ferrocarriles Vascongados.jpg
Tipo empresa ferroviaria
Industria transporte ferroviario
Fundación 1 de julio de 1906
Disolución 29 de diciembre de 1995
Sede central Estación de Atxuri, Bilbao, Vizcaya, EspañaBandera de España España
Cronología
Compañía de Ferrocarriles Vascongados, S.A. FEVE
Euskotren

La Compañía de los Ferrocarriles Vascongados fue una importante empresa de trenes en el País Vasco, España. Se dedicaba a transportar personas y mercancías. Desde 1982, sus líneas pasaron a formar parte de Euskotren, una nueva compañía de trenes del Gobierno Vasco. La Compañía de los Ferrocarriles Vascongados se disolvió oficialmente en 1995.

Archivo:Bilbao - Estación de Atxuri 01
Relieve alusivo a Ferrocarriles Vascongados en la fachada de la Estación de Bilbao-Achuri.

Historia de los Ferrocarriles Vascongados

¿Cómo se formó la compañía?

La Compañía de los Ferrocarriles Vascongados se fundó el 1 de julio de 1906. Nació de la unión de tres empresas de trenes más pequeñas. Estas empresas ya operaban varias líneas en las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa. Todas sus vías eran de un tipo especial llamado "vía métrica" (más estrecha que la normal).

Las tres empresas que se unieron fueron:

  • Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya: Tenía líneas que conectaban Bilbao con Durango y otros ramales.
  • Compañía del Ferrocarril de Durango a Zumárraga: Operaba la línea de Durango a Zumárraga y un ramal hacia Éibar.
  • Compañía del Ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián: Gestionaba la línea de Elgóibar a San Sebastián.

Al unirse, estas compañías crearon una red de trenes que conectaba Bilbao con San Sebastián. También tenían ramales importantes en ambas provincias.

Conexiones con otras líneas

Ferrocarriles Vascongados se conectaba con otras líneas de tren. Esto permitía a los pasajeros y mercancías viajar a más lugares. Algunas de estas conexiones eran:

  • El Ferrocarril del Urola, que iba de Zumárraga a Zumaya.
  • El Ferrocarril de San Sebastián a la Frontera Francesa, conocido como "El Topo", que llegaba hasta la frontera con Francia.
  • El Ferrocarril Vasco-Navarro, que unía Estella (Navarra) con Vergara (Guipúzcoa), pasando por Vitoria.

La electrificación de la línea

A partir de 1929, Ferrocarriles Vascongados modernizó sus líneas electrificándolas. Esto significaba que los trenes ya no usarían vapor, sino electricidad. La electrificación ayudó a que los viajes fueran más rápidos y eficientes. Se construyeron subestaciones eléctricas en lugares como Lasarte, Deva, Vergara, Durango y Ariz.

Trenes de lujo y servicios especiales

La compañía ofreció servicios de trenes de lujo, algo poco común para las vías estrechas en Europa.

  • En 1907, lanzaron un tren especial diario entre Bilbao y San Sebastián que reducía el tiempo de viaje.
  • Con la electrificación en 1929, se inauguró el servicio Pullman. Estos trenes tenían coches salón con bar y solo paraban en las estaciones principales. Eran muy cómodos y ofrecían una experiencia de viaje especial.

También hubo un servicio directo de trenes entre Oviedo (Asturias) y la frontera francesa en Hendaya. Este viaje duraba varias horas y conectaba diferentes regiones de la costa cantábrica.

Un periodo difícil y el cambio de gestión

A mediados de los años 70, la compañía empezó a tener problemas económicos.

  • El 24 de junio de 1972, la empresa FEVE (una compañía nacional) se hizo cargo de la operación de las líneas de Ferrocarriles Vascongados.
  • En 1976, el Estado compró todas las líneas de la compañía.
  • El 1 de junio de 1979, las antiguas líneas de Ferrocarriles Vascongados pasaron a ser gestionadas por el Consejo General Vasco.
  • Finalmente, el 24 de mayo de 1982, se creó la empresa pública Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos S.A. (Euskotren), que se hizo cargo de estas líneas.

La Compañía de los Ferrocarriles Vascongados se disolvió formalmente el 29 de diciembre de 1995, después de resolver todos sus asuntos pendientes.

Material rodante y trazado

¿Qué trenes usaban?

La Compañía de Ferrocarriles Vascongados tenía diferentes tipos de trenes:

  • Locomotoras eléctricas Brown Boveri: Adquiridas en 1928, eran 10 locomotoras potentes, conocidas popularmente como "Cocodrilo" por su forma. Algunas de ellas todavía se conservan en museos, como el Museo Vasco del Ferrocarril.
  • Automotores eléctricos Ganz: Eran trenes más ligeros, algunos largos con 44 asientos y otros más cortos. Se usaron para pasajeros y también en los trenes de lujo Pullman.

La red de vías era de "vía métrica" y en su mayoría de una sola vía. Esto significaba que los trenes no podían ir a velocidades muy altas, aunque podían alcanzar picos de 80 km/h.

Archivo:Map of Ferrocarriles Vascongados
Mapa de la red de Ferrocarriles Vascongados.
Archivo:Plaques in Amara station
Placas de bronce pertenecientes a los Ferrocarriles Vascongados.
Archivo:Atxuri Station, Bilbao, July 2010 (01)
Estación de Atxuri, Bilbao, sede de los Ferrocarriles Vascongados.
Archivo:Durango - Antigua vía de los Ferrocarriles Vascongados 2
Antigua vía de los Ferrocarriles Vascongados en Durango.
Archivo:FEVE Baskenland Deba 1
Tren de pasajeros detenido en la estación de Deva (año 1981).
Archivo:Eusko trenbideak
Convoy compuesto por tres coches de pasajeros y una locomotora eléctrica Brown Boveri atravesando el puente sobre el Urola en Zumaya.
Archivo:Feve 4001
Máquina eléctrica Brown Boveri de 1928 de Ferrocarriles Vascongados (potencia 1000 CV con cuatro motores). Fotografía de 1977 pintada ya con los colores de FEVE.
Archivo:Amarako geltokia 1980 01
Estación de Amara de San Sebastián de Ferrocarriles Vascongados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ferrocarriles Vascongados Facts for Kids

kids search engine
Ferrocarriles Vascongados para Niños. Enciclopedia Kiddle.