Reader's Digest para niños
Reader's Digest es una revista de Estados Unidos que se publica diez veces al año. Es muy conocida por sus artículos interesantes y variados. Fue creada en 1922 por DeWitt Wallace y su esposa Lila Bell Wallace. El primer número salió el 5 de febrero de 1922. Al principio, su oficina estaba en Chappaqua, Nueva York, y luego se mudó a Manhattan, donde sigue hoy. Es una de las revistas más leídas en el mundo y celebró sus cien años en 2022.
La empresa original, The Reader's Digest Association, tuvo dificultades económicas en 2012, pero logró recuperarse en 2013. Después, cambió su nombre a Trusted Media Brands, Inc. Además de la edición de Estados Unidos, la revista tiene 31 versiones en 17 idiomas diferentes. La edición en español se llama Selecciones.
Datos para niños Reader's Digest |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Portada del primer número de Reader's Digest
|
||
País | Estados Unidos | |
Sede central | Manhattan | |
Idioma | Se publica en 21 idiomas | |
Fundación | 1922 | |
Fundador | DeWitt Wallace • Lila Bell Wallace | |
Primera edición | 5 de febrero de 1922 | |
Desarrollo | ||
Compañía | Trusted Media Brands | |
Circulación | ||
Frecuencia | 10 números al año | |
ISSN | 0034-0375 | |
Página web oficial | ||
Contenido
Historia de Reader's Digest
¿Cómo surgió la idea de la revista?
La idea de Reader's Digest se le ocurrió a DeWitt Wallace mientras se recuperaba en un hospital. Él quería crear una revista que reuniera los mejores artículos de otras publicaciones mensuales. Al principio, muchos editores no vieron el potencial de su idea.
Los inicios de la revista
En 1922, DeWitt y Lila Bell Wallace empezaron a publicar la revista desde el sótano de una casa en Nueva York. Para conseguir suscriptores, enviaron 5,000 cartas a amigos y conocidos. Pidieron 3 dólares por la suscripción anual. De esas cartas, 1,500 personas aceptaron, lo que les dio un capital inicial de 4,500 dólares.
¿Qué tipo de artículos publicaba?
Reader's Digest incluía 30 artículos en cada número, uno para cada día del mes. Estos artículos eran "condensados", es decir, se resumían para que fueran más cortos, pero sin perder su significado principal.
El crecimiento y éxito de la revista
En 1929, la revista ya tenía 290,000 suscriptores y generaba muchos ingresos. Con el tiempo, Reader's Digest se convirtió en una de las publicaciones más importantes del mundo. A partir de la década de 2000, la cantidad de lectores de la revista ha disminuido.
Contenido de Reader's Digest
La revista publica artículos originales y también resúmenes de artículos de otras revistas. Además, incluye colecciones de chistes, anécdotas, frases célebres y otros textos cortos. Cada número de la revista termina con un libro, ya sea de ficción o de no ficción, que ha sido abreviado para ocupar unas treinta páginas. Reader's Digest también publica libros independientes que contienen tres o cuatro novelas famosas, también en versiones resumidas.
Marketing y productos adicionales
La empresa de Reader's Digest ha ofrecido muchos productos por correo. También se asoció con RCA para ofrecer un club de música por correo. Este club vendía discos de vinilo a precios especiales. Hoy en día, la empresa se enfoca más en el marketing digital.
Organización y cambios de propiedad
En 1990, la empresa matriz de la revista, The Reader's Digest Association, Inc. (RDA), empezó a cotizar en la bolsa de valores. Entre 2005 y 2010, la empresa tuvo pérdidas cada año.
En 2007, un grupo de inversores compró la empresa. Esta compra se hizo con mucho dinero prestado, lo que aumentó los pagos de intereses de la empresa. En 2009, RDA tuvo que declararse en bancarrota para reorganizar sus deudas. La empresa logró salir de esta situación, y los prestamistas se quedaron con parte de la empresa a cambio de la deuda.
En 2010, la parte británica de la empresa fue vendida a sus propios directivos. En 2013, RDA Holding se declaró en bancarrota por segunda vez. La empresa fue comprada por un inversor llamado Mike Luckwell.
Acuerdos sobre concursos
En 2001, los fiscales de 32 estados llegaron a un acuerdo con la empresa. Esto fue para resolver acusaciones de que habían engañado a personas mayores para que compraran productos, haciéndoles creer que eran "ganadores seguros" de un concurso. El acuerdo exigía que la empresa hiciera más claro que no era necesario comprar nada para participar en los concursos. También debían:
- Crear una lista de personas a las que no contactar si gastaban mucho dinero, a menos que se confirmara que no compraban por creer que eso aumentaría sus posibilidades de ganar.
- Enviar cartas a quienes gastaran más de 1000 dólares en seis meses, explicando que no era obligatorio comprar para ganar y que todas las participaciones tenían la misma oportunidad.
Este acuerdo pareció afectar la cantidad de lectores de Reader's Digest en Estados Unidos. En la década de 1970, llegó a tener 17 millones de suscriptores en ese país.
La edición de Reader's Digest en el Reino Unido también fue criticada por enviar correos engañosos a personas mayores. Estos correos afirmaban que el destinatario había ganado un gran premio en efectivo y les aconsejaban no hablar de ello con nadie. Una investigación confirmó la queja en 2008, y se dictaminó que los correos eran irresponsables y engañosos. Reader's Digest dijo que no volvería a usar ese tipo de correos.
Ediciones internacionales
La primera edición internacional de Reader's Digest se publicó en el Reino Unido en 1938. En diciembre de 1940, apareció la versión en español llamada Selecciones. En 1942, salió Revista Seleções en Brasil.
La revista se esfuerza por que sus artículos sean interesantes para personas de todo el mundo. Reader's Digest siempre ha querido ser vista como una publicación que respeta las diferentes culturas. En cada país donde se publica, los contenidos se adaptan a la cultura local. Por ejemplo, se cambian las unidades de medida y los nombres de instituciones estadounidenses por nombres de instituciones locales. A veces, se omiten artículos que son demasiado específicos de Estados Unidos. Las ediciones internacionales también pueden incluir artículos creados por las oficinas de The Reader's Digest Association en esos países.
La oficina central en Estados Unidos no interviene en estas adaptaciones. Esto también se aplica a la publicidad de la revista, que se gestiona de forma independiente en cada país.
Otros países donde se ha publicado Reader's Digest
Los países en los que la revista ya se distribuía antes de tener su propia versión local aparecen en cursiva.
- 1942 - Brasil, con el nombre Seleções do Reader's Digest
- 1943 - Suecia
- 1945 - Finlandia
- 1946 - Australia, Dinamarca*, Japón**
- 1947 - Bélgica (en francés), Francia, Noruega
- 1948 - Canadá (bilingüe), Alemania Occidental, Italia***, Sudáfrica, Suiza
- 1950 - Argentina, Nueva Zelanda
- 1952 - Austria, España
- 1954 - India (en inglés), Egipto****
- 1957 - Holanda
- 1965 - Hong Kong, Sureste asiático (en chino tradicional)
- 1967 - Bélgica (en neerlandés)
- 1971 - Puerto Rico, Portugal
- 1972 - Filipinas
- 1978 - República de Corea
- 1991 - Hungría, Rusia
- 1993 - República Checa
- 1995 - Polonia
- 1996 - Tailandia
- 1997 - Eslovaquia
- 2005 - Rumania, Eslovenia, Croacia, Bulgaria
- 2007 - Bosnia y Herzegovina, Serbia, Ucrania
-
-
- Notas
- (*) La publicación terminó en 2005, y fue reemplazada por la versión sueca.
- (**) La publicación terminó en febrero de 1986, y fue reemplazada por la versión del sureste asiático.
- (***) La publicación terminó en 2007.
- (****) La publicación terminó en 1962, y luego se reanudó entre 1977 y abril de 1993.
-
Versiones en francés, belga, finlandesa y española
La marca Sélection Reader's Digest se hizo fuerte en Francia hasta la década de 2010. En mayo de 2013, las filiales de Francia, Bélgica y Finlandia fueron vendidas a un grupo español llamado Club Internacional del Libro (CIL). Esto ocurrió porque RDA (Reader's Digest Association) tenía grandes problemas de dinero.
En 2016, la marca Sélection Reader's Digest en Francia fue comprada por Art Gallery France. Esta empresa distribuye la versión francesa de la revista. Sélection Reader's Digest se dedica principalmente a la venta por correo de productos editoriales y de entretenimiento.
Libros de Reader's Digest
Reader's Digest publica cada dos meses una serie de libros de tapa blanda llamados Reader's Digest Select Editions. Antes se conocían como Reader's Digest Condensed Books. En la década de 1970, también existió Reader's Digest Press, que publicaba libros completos y originales de no ficción.
En Alemania, Reader's Digest tiene su propia editorial, Verlag Das Beste. Esta editorial no solo publica la edición alemana de la revista. Desde 1955, publica Reader's Digest Auswahlbücher, que es una edición alemana de los libros resumidos de Reader's Digest. La editorial también es famosa en Alemania por una colección de ciencia ficción llamada Unterwegs in die Welt von Morgen ("El camino hacia el mañana"). Esta colección tiene 50 volúmenes de tapa dura con novelas clásicas de ciencia ficción, publicadas entre 1986 y 1995. Otras colecciones más recientes de la editorial incluyen Im Spiegel der Zeit ("Reflexiones de la época") y Klassiker der Weltliteratur ("Clásicos de la literatura universal").
Además, Reader's Digest ha reeditado clásicos de la literatura en tapas duras. Algunos de estos libros fueron Rebecca, de Daphne Du Maurier, Roughing It, de Mark Twain, y My Antonia, de Willa Cather.
Véase también
En inglés: Reader's Digest Facts for Kids