Fernando Borlán para niños
Fernando Borlán Rodríguez (nacido en Galleguillos de Campos, León, España, el 18 de agosto de 1932 – fallecido en Guadalajara, España, el 20 de enero de 2008) fue un poeta y profesor de bachillerato español.
Datos para niños Fernando Borlán |
||
---|---|---|
[[Archivo:<img src="https://fundacionsiglofuturo.org/wp-content/uploads/2022/02/fernando-borlan2.jpg" alt="https://fundacionsiglofuturo.org/wp-content/uploads/2022/02/fernando-borlan2.jpg"/>|220px|]] | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de agosto de 1932 Galleguillos de Campos (León) ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de enero de 2008 Guadalajara ![]() |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y catedrático de Bachillerato | |
Años activo | 1975-2008 | |
Movimiento | Poesía española contemporánea | |
Género | Poesía | |
Contenido
La vida de Fernando Borlán
Fernando Borlán fue una persona dedicada a la enseñanza y a la poesía. Nació en un pequeño pueblo de León y desde joven mostró interés por el estudio y la escritura.
Primeros años y estudios
De joven, Fernando Borlán estudió en el colegio Marista de Tuy. Durante un tiempo, pensó en dedicarse al servicio de la Iglesia católica. Sin embargo, a principios de los años 1950, decidió explorar otras ideas y formas de ver el mundo.
Fue en esta época cuando comenzó a escribir poesía. Entre 1952 y 1953, trabajó en un centro educativo en Valladolid. Al año siguiente, en el colegio El Salvador de la misma ciudad, fundó un "Aula de Oratoria" junto a Julio Jiménez. En este espacio, se reunían para practicar el arte de hablar en público. También colaboró con una emisora de radio local, enviando sus poemas para un programa llamado "Versos al Viento".
Servicio militar y nuevas amistades
En enero de 1954, Fernando Borlán tuvo que cumplir con el servicio militar. Fue enviado a Colmenar Viejo y luego al Cuartel del Conde Duque en Madrid, donde enseñaba a los cabos.
En el otoño de 1955, Borlán descubrió un lugar especial llamado la "Cripta de Don Quijote" en el antiguo Café de Levante. Allí se reunía con otros poetas y escritores. Fue en este lugar donde conoció a José Durán, quien se convertiría en uno de sus grandes amigos.
Carrera profesional y familia
Después de terminar el servicio militar, Fernando Borlán empezó a trabajar en el periódico El Alcázar. Poco después, también colaboró con la revista Diez minutos. Al mismo tiempo, se preparó para ser Agente Judicial, un puesto que consiguió. Fue enviado a Luarca, en Asturias, donde siguió colaborando con la radio y el periódico local.
En 1957, estuvo en el hospital Monte Naranco de Oviedo. Allí, colaboró con Pablo Villamar en un programa de radio. El 25 de agosto de 1961, se casó con Lydia Pazos. Mientras formaba su familia, Borlán estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo.
Profesor y promotor cultural
En 1966, Fernando Borlán y su familia se mudaron a Ferrol. Allí continuó trabajando como Agente Judicial y también dio clases en el colegio Montefaro. Se presentó a oposiciones para ser profesor de Francés y Literatura. Aunque no las aprobó en ese momento, terminó trabajando como profesor de francés en el instituto Concepción Arenal. También se unió a un grupo de teatro llamado Teatro Estudio.
En 1972, aprobó las oposiciones de Lengua y Literatura. Fue destinado al instituto Esteban Manuel Villegás de Nájera, en La Rioja. Allí, creó un club de cine llamado Hexágono.
Poco antes de la muerte de Francisco Franco, Borlán se trasladó a San Lorenzo de El Escorial. Fue nombrado secretario en el instituto Juan de Herrera. Durante estos meses, publicó su primer libro de poemas, Por la noche, en medio de la calle. También visitó varias emisoras de radio en Madrid para recitar sus poemas, conociendo a importantes poetas como Rafael Montesinos y Luis Rosales.
En 1978, se incorporó al instituto Eijo y Garay en Madrid. Allí, junto a Ángela Bautista y Rosalía Vallejo, fundó la revista La cuadratura del círculo. En 1980, se mudó a Las Rozas de Madrid, donde tuvo como alumno al conocido escritor Benjamín Prado. En esta época, se hizo amigo de Juan Ruiz de Torres y Juan Antonio Villacañas.
Últimos años y legado
En 1982, Fernando Borlán se trasladó de forma definitiva al instituto Brianda de Mendoza de Guadalajara, donde trabajó hasta su jubilación. Allí se unió al grupo literario Enjambre. Junto con Alfredo Villaverde, seleccionó poemas castellanos para un libro titulado Y nació la trova en Castilla.
En 1985, publicó su segundo libro de poemas, Cántico de vida. Durante los años 80, fundó el grupo GENS con Mariluz Adama y Francisco Núñez. Este grupo combinaba poesía, imágenes y sonido. También impulsó la creación de Radio Arrebato en el instituto donde trabajaba.
En 1990, creó la colección "El semáforo verde" con Alfredo Villaverde y Francisco Núñez. En esta colección, publicó su siguiente libro de poemas, Taberna de humo y sueño. "La taberna" también fue el nombre de su columna de opinión en el periódico local El Decano. En 1992, en su instituto, trabajó con María Pedroviejo y Carlos Alba en actividades teatrales. Representaron, entre otras obras, una versión local del Don Juan Tenorio de José Zorrilla, conocida como el Tenorio Mendocino.
Al año siguiente, en Sahagún, presentó Clásicos por la calle, un espectáculo de poesía y música. Ese mismo año, escribió su tercer libro de poemas, Zálata. Tres años después, en la revista literaria Barataria, apareció su último libro de poemas, Derrota de los ídolos. En 1998, escribió su primera novela, El arcón de la Argamasilla.
En 2007, se publicó una edición de todos sus poemas bajo el título Poesías Completas. Después de su fallecimiento en 2008, se publicó una obra póstuma, Aunque el alma se quiebre, que recopila sus últimos poemas.
Obras destacadas
Fernando Borlán dejó varias obras importantes en el mundo de la poesía y la literatura:
- Por la noche y en medio de la calle, 1977.
- Cántico de vida, 1985.
- Taberna de humo y sueño, 1990.
- Derrota de los ídolos, 1996.
- El arcón de la Argamasilla (novela), 2004.
- Poesías completas 1977-2007, 2007.
- Aunque el alma se quiebre, 2008 (publicación póstuma).
Galería de imágenes
-
Https://fundacionsiglofuturo.org/wp-content/uploads/2022/02/fernando-borlan2.jpg
Fernando Borlán