Rafael Montesinos para niños
Datos para niños Rafael Montesinos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de septiembre de 1920 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 2005 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y requeté | |
Género | Poesía | |
Unidad militar | Requeté | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Distinciones |
|
|
Rafael Montesinos Martínez (nacido en Sevilla, el 30 de septiembre de 1920, y fallecido en Madrid, el 4 de marzo de 2005) fue un importante poeta y escritor español.
Contenido
Biografía de Rafael Montesinos
Aunque Rafael Montesinos nació en Andalucía, se mudó a Madrid en 1941. Allí comenzó a publicar sus primeros poemas solo dos años después. Sus escritos aparecieron en revistas literarias como «Garcilaso», «Espadaña» e «Ínsula». Más tarde, sus obras también se publicaron en revistas de otros países.
Durante un periodo difícil en la historia de España, Montesinos participó en un grupo. A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos importantes. Ganó el Premio Ateneo de Madrid en 1943 y el Premio Ciudad de Sevilla en 1957. En 1977, fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por su libro Bécquer, biografía e imagen. Además, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, un honor que destaca su conexión especial con su tierra natal.
La Tertulia Literaria Hispanoamericana: Un Espacio para la Poesía
El nombre de Rafael Montesinos está muy unido a la Tertulia Literaria Hispanoamericana. Él dirigió este importante encuentro literario desde 1952 hasta poco antes de su fallecimiento en 2005. Aunque se le llama "tertulia", que es una reunión informal, en realidad es un evento donde un poeta invitado suele leer sus propias obras.
¿Qué Hizo Rafael Montesinos por la Tertulia?
Desde sus inicios, y a lo largo de los años, la Tertulia Literaria Hispanoamericana recibió apoyo de diferentes instituciones. A pesar de esto, Rafael Montesinos logró que la tertulia mantuviera un carácter independiente. Su principal objetivo era siempre la calidad literaria, sin importar las tendencias o modas del momento.
Gracias a este "espíritu" de Rafael Montesinos, la Tertulia Literaria Hispanoamericana se convirtió en un lugar muy importante para entender la historia de la poesía en español de la segunda mitad del siglo XX.
Publicaciones sobre la Tertulia
Con motivo del 40 aniversario de la tertulia, el propio Rafael Montesinos escribió un resumen llamado La memoria y el martes. En 2007, para celebrar su 55 aniversario, se publicó un libro especial titulado 55 Años de la Tertulia Literaria Hispanoamericana Rafael Montesinos (1952-2007). Este libro incluye una lista de todos los autores, tanto de España como de Hispanoamérica, que participaron en la tertulia desde sus comienzos.
La tertulia sigue celebrándose hoy en día, cada martes, en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid.
Obras Destacadas de Rafael Montesinos
Rafael Montesinos escribió muchas obras, tanto poesía como prosa y ensayos. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
Poesía
- Balada del amor primero, 1944
- Canciones perversas para una niña tonta, 1946
- El libro de las cosas perdidas, 1946
- Las incredulidades, 1948
- El tiempo en nuestros brazos, 1958 (Ganador del Premio Ciudad de Sevilla y Premio Nacional de Literatura)
- Poesía 1944-1979, 1979
- De la niebla y sus nombres, 1985
- Con la pena cabal de la alegría, 1996 (Ganador del Premio Andalucía de la Crítica)
Prosa
- Los años irreparables (prosas en memoria de la niñez), 1952.
- La memoria y el martes (Cuarenta años de Tertulia Literaria Hispanoamericana), 1993.
Ensayo
- Bécquer. Biografía e imagen, 1977 (Ganador del Premio Nacional de Literatura 1977 y Premio Fastenrath 1979).
- La semana pasada murió Bécquer, 1982.
Ediciones Especiales Preparadas por el Autor
Rafael Montesinos también se encargó de preparar ediciones de obras de otros autores, mostrando su conocimiento y aprecio por la literatura:
- Poesía taurina contemporánea, 1960.
- Suma taurina de Rafael Alberti, 1963.
- Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, 1995.