Felipe Picatoste para niños
Datos para niños Felipe Picatoste |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1834 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 29 de septiembre de 1892 o 30 de septiembre de 1892 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, matemático, archivero y polígrafo | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Felipe Picatoste y Rodríguez (nacido en Madrid, el 30 de abril de 1834, y fallecido en la misma ciudad el 29 de septiembre de 1892) fue una persona muy destacada en su época. Fue un talentoso matemático, un dedicado pedagogo (maestro), un periodista que escribía en periódicos, un político y un polígrafo (alguien que escribe sobre muchos temas diferentes).
Contenido
¿Quién fue Felipe Picatoste?
Felipe Picatoste nació en una familia con ideas muy claras sobre la libertad y el progreso. Su padre fue un defensor de las ideas liberales en España. Por eso, Felipe también creció con esas convicciones.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, Felipe mostró interés por las matemáticas. Entre 1852 y 1857, fue profesor suplente de Matemáticas en el Instituto de San Isidro de Madrid. Esto demuestra su habilidad y conocimiento en esta materia.
Su carrera como periodista
En 1860, gracias a su amistad con Ángel Fernández de los Ríos, Felipe empezó a trabajar como redactor en el periódico progresista Las Novedades. También colaboró en la Biblioteca Universal, una colección de libros económicos creada por su amigo, donde publicó varias de sus propias obras.
Sus estudios sobre un eclipse de sol, alrededor de 1862, le dieron fama internacional. Sus artículos fueron elogiados y publicados en revistas científicas de ciudades importantes como Berlín, San Petersburgo y Roma.
Su participación en la política y el gobierno
Felipe Picatoste participó activamente en los movimientos que buscaban cambios en el gobierno de España. Tras el éxito de la revolución de 1868, fue nombrado en 1869 jefe de una sección en el Ministerio de Fomento. Este ministerio se encargaba de obras públicas y educación.
Desde su puesto, Felipe impulsó la creación de bibliotecas populares para que más gente tuviera acceso a los libros. También trabajó en la reforma de la enseñanza, buscando mejorar la educación en el país. Incluso redactó algunas de las leyes que permitían al Estado recuperar bienes importantes que estaban en las catedrales.
En 1872, Felipe Picatoste se convirtió en director de la Imprenta Nacional y de la Gaceta de Madrid. Estos eran puestos muy importantes, ya que la Imprenta Nacional publicaba documentos oficiales y la Gaceta era el periódico oficial del gobierno. Mantuvo estos cargos hasta que hubo un cambio de gobierno con la llegada de Alfonso XII.
Felipe siguió defendiendo sus ideas y en 1881 dirigió el periódico El Manifiesto. Más tarde, colaboró en el Heraldo de Madrid hasta su fallecimiento. Tuvo un hijo, Valentín Picatoste y García, quien también fue una persona destacada.
Debido a necesidades económicas, Felipe dejó la política activa. Continuó trabajando en el Ministerio de Fomento como jefe de negociado. En junio de 1890, se unió al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, demostrando su interés por la organización del conocimiento.
Obras destacadas de Felipe Picatoste
Felipe Picatoste dejó un legado de importantes obras, algunas de las cuales recibieron premios. Su curiosidad y su deseo de enseñar se reflejan en la variedad de temas que abordó.
- Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI: estudios biográficos y bibliográficos de ciencias exactas físicas y naturales y sus inmediatas aplicaciones en dicho siglo (1891): Este libro fue premiado por la Biblioteca Nacional de Madrid. En él, Felipe reunió información sobre los científicos españoles del siglo XVI que destacaron en campos como la geografía, la cosmografía (estudio del universo) y la navegación. Quería mostrar que España tuvo un papel muy importante en la ciencia de esa época.
- Explicación del nuevo sistema legal de pesas y medidas (1853): Una obra para entender cómo se medían las cosas en su tiempo.
- Principios y ejercicios de aritmética y geometría: escritos para uso de los alumnos de segunda enseñanza (1861): Un libro de texto para estudiantes.
- Andar y ver: excursión a las provincias del norte y al mediodía de Francia (1865): Un relato de sus viajes.
- Elementos de matemáticas (con varias ediciones): Libros fundamentales para aprender matemáticas.
- El universo en la ciencia antigua (1881): Un estudio sobre cómo se entendía el universo en la antigüedad.
- Elementos de Física y Química (1889): Un libro que incluía los últimos avances de su época en estas ciencias.
- Compendio de Historia de España (1884) y Compendio de la Historia Universal (1890): Resúmenes de historia para aprender de forma sencilla.
- Memoria sobre las bibliotecas populares (1870): Un texto donde defendía la importancia de las bibliotecas para todos.
- Diccionario popular de la lengua castellana (1882) y Diccionario francés-español (1886): Herramientas para el estudio de idiomas.
- Manual de fotografía (1882): Un libro sobre la nueva tecnología de la fotografía.
Además de sus propias obras, Felipe Picatoste también editó y prologó textos de otros autores importantes, como Los diálogos del bachiller Juan Pérez de Moya y algunas Poesías inéditas de Pedro Calderón de la Barca. También tradujo varias novelas del famoso escritor Julio Verne.
Felipe Picatoste fue considerado un "talento enciclopédico", lo que significa que sabía muchísimo sobre una gran variedad de temas. Fue una de las últimas personas de su tiempo con un conocimiento tan amplio.