Federico Errázuriz Zañartu para niños
Datos para niños Federico Errázuriz Zañartu |
||
---|---|---|
![]() Federico Errázuriz Zañartu en 1871.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
18 de septiembre de 1871-18 de septiembre de 1876 | ||
Predecesor | José Joaquín Pérez | |
Sucesor | Aníbal Pinto Garmendia | |
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina de Chile |
||
18 de septiembre de 1866-13 de noviembre de 1868 | ||
Presidente | José Joaquín Pérez Mascayano | |
Predecesor | José Manuel Pinto Arias | |
Sucesor | Francisco Echaurren Huidobro | |
|
||
4 de enero de 1865-30 de marzo de 1865 | ||
Presidente | José Joaquín Pérez | |
Predecesor | Marcos Maturana | |
Sucesor | José Manuel Pinto Arias | |
|
||
![]() Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Chile |
||
1864-1866 | ||
Presidente | José Joaquín Pérez | |
Predecesor | Miguel Güemes Fernández | |
Sucesor | Joaquín Blest Gana | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Federico Marcos del Rosario Errázuriz Zañartu | |
Nacimiento | 25 de abril de 1825 Santiago, ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1877 Santiago, ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Francisco Javier Errázuriz Aldunate Josefa Zañartu Manso de Velasco |
|
Cónyuge | Eulogia Echaurren García-Huidobro | |
Hijos | 14 Federico, Ladislao y María (primera dama entre 1901-1906) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Federico Errázuriz Zañartu (nacido en Santiago el 25 de abril de 1825 y fallecido en Santiago el 20 de julio de 1877) fue un abogado y político chileno. Fue presidente de la República entre 1871 y 1876. Fue el primer presidente de Chile que nació después de la independencia del país.
Contenido
Biografía de Federico Errázuriz Zañartu
Federico Errázuriz Zañartu fue hijo de Francisco Javier Errázuriz Aldunate y Josefa Zañartu Manso de Velasco. Su familia, los Errázuriz, era una de las familias importantes de Chile.
Estudió en el Seminario Conciliar y en la Universidad de Chile. En 1846, se graduó como abogado. También obtuvo una licenciatura en Teología en 1848.
Se casó con Eulogia Echaurren y tuvieron 14 hijos. Entre ellos, su hijo Federico Errázuriz Echaurren también llegó a ser presidente de Chile. Su hija María Errázuriz fue primera dama.
Fue uno de los fundadores del Club de la Reforma. Se opuso al gobierno de Manuel Montt. Después de la Revolución de 1851, tuvo que irse a vivir al Perú por un tiempo.
Fue Intendente de la provincia de Santiago desde el 16 de mayo hasta el 28 de septiembre de 1864.
Carrera política antes de la presidencia
Federico Errázuriz Zañartu fue Ministro de Guerra y Marina. También fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública durante el gobierno del presidente José Joaquín Pérez.
Mientras era ministro, trabajó para asegurar su elección como presidente en 1871. Fue elegido candidato presidencial por la Fusión Liberal-Conservadora. Ganó las elecciones con 226 votos, superando a su rival José Tomás de Urmeneta.
Presidencia de Chile (1871-1876)
Federico Errázuriz era un líder con ideas firmes. Aunque era parte del partido liberal, sus ideas políticas eran más bien conservadoras.
Su primer grupo de ministros incluyó a:
- Interior: Eulogio Altamirano Aracena
- Relaciones Exteriores: Adolfo Ibáñez Gutiérrez
- Hacienda: Camilo Cobo
- Guerra y Marina: Aníbal Pinto
- Justicia, Culto e Instrucción Pública: Abdón Cifuentes
El ministro de Justicia, Abdón Cifuentes, advirtió al presidente sobre la situación internacional de Chile. El país tenía una defensa débil después de la guerra con España. Había riesgo de conflictos con Argentina, Bolivia o Perú.
Por esta razón, el presidente creó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Adolfo Ibáñez fue el primer ministro de esta cartera. Él trabajó para resolver el conflicto de la Patagonia con Argentina. También gestionó la compra de dos barcos blindados para la flota: el «Almirante Cochrane» y el «Blanco Encalada».
Desafíos internos y cambios en la sociedad
Durante su gobierno, surgieron debates importantes sobre la relación entre la iglesia y el Estado.
Un caso importante ocurrió en 1871. Un coronel retirado, Manuel Zañartu, falleció. El sacerdote se negó a enterrarlo en el cementerio católico. Esto causó un gran revuelo nacional. Finalmente, se creó una ley que permitía tener un espacio en los cementerios públicos para quienes no pudieran ser enterrados según el rito católico.
Otro debate fue sobre los matrimonios. Algunas personas querían casarse sin una ceremonia religiosa. Esto llevó a la discusión sobre la necesidad de un registro civil para los matrimonios. Estos eventos mostraron las diferencias de opinión entre los grupos liberales y conservadores.
El fin de la Fusión Liberal-Conservadora
La alianza entre liberales y conservadores se debilitó. Un punto clave fue el debate sobre la educación. Abdón Cifuentes, como ministro de instrucción pública, propuso una ley de libertad de exámenes. Esta ley permitiría a las escuelas privadas (muchas de ellas católicas) tomar sus propios exámenes de ingreso a las universidades. Antes, estos exámenes solo se hacían en el Instituto Nacional.
La ley fue aprobada, pero causó un conflicto entre el ministro y el rector del Instituto Nacional, Diego Barros Arana. Hubo desórdenes en el instituto. Finalmente, el partido conservador permitió que Cifuentes renunciara. El presidente Errázuriz lo reemplazó con el liberal José María Barceló. Con esto, la alianza entre liberales y conservadores llegó a su fin.
Reformas importantes en la Constitución
La mayoría de las reformas a la Constitución de 1833 se hicieron entre 1873 y 1874. El objetivo era reducir el poder del presidente.
En 1867, el Congreso ya había dicho que algunos artículos de la Constitución podían cambiarse. Los liberales formaron el Club de la Reforma para impulsar estos cambios.
Algunas de las reformas más importantes fueron:
- Se prohibió que el presidente fuera reelegido para el período siguiente.
- El Congreso podía funcionar con menos miembros presentes.
- Los extranjeros podían obtener la nacionalidad chilena más rápido.
- Se eliminaron algunas razones para suspender la ciudadanía, como tener deudas con el gobierno.
- Se garantizó el derecho de reunión y asociación sin aviso previo.
- Se incluyó la libertad de enseñanza.
- Se aumentó el número de diputados y los senadores serían elegidos directamente por votación.
Antes, el Congreso podía darle al presidente poderes especiales, lo que a veces significaba suspender libertades. La reforma eliminó esa facultad. En su lugar, el Congreso podía dictar leyes temporales por menos de un año si la seguridad del Estado lo requería.
Ministros de Estado durante su gobierno
Ministerios de Estado del Gobierno de Federico Errázuriz Zañartu |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Eulogio Altamirano | 1871 - 1876 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Eulogio Altamirano Adolfo Ibáñez Gutiérrez Enrique Cood José Alfonso Cavada |
1871 1871 - 1875 1875 1875 - 1876 |
Ministerio de Guerra y Marina | Aníbal Pinto Ignacio Zenteno Gana Mariano Sánchez Fontecilla |
1871 - 1875 1875 1875 - 1876 |
Ministerio de Hacienda | Camilo Cobo Ramón Barros Luco |
1871 - 1872 1872 - 1876 |
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública | Abdón Cifuentes José María Barceló |
1871 - 1873 1873 - 1876 |
Elecciones presidenciales y fin de su mandato
Después de que la alianza con los conservadores se rompió, el presidente Errázuriz buscó el apoyo de los radicales. Los radicales eran liderados por Manuel Antonio Matta. En 1874, se formó una nueva alianza liberal-radical.
Al acercarse el fin de su mandato, Errázuriz trabajó para que su candidato, Aníbal Pinto, ganara las siguientes elecciones presidenciales. Otro candidato inesperado fue Benjamín Vicuña Mackenna. Sin embargo, Vicuña Mackenna decidió retirarse de la carrera.
Finalmente, Aníbal Pinto fue elegido presidente con una gran mayoría de votos. Federico Errázuriz dejó la presidencia en 1876 y falleció al año siguiente debido a un problema de salud.
Predecesor: Miguel Matías Güemes |
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública 1864-1866 |
Sucesor: Joaquín Blest Gana |
Predecesor: José Manuel Pinto Arias |
Ministro de Guerra y Marina 1866-1868 |
Sucesor: Francisco Echaurren García-Huidobro |
Predecesor: José Joaquín Pérez |
![]() Presidente de la República de Chile 18 de septiembre de 1871 - 18 de septiembre de 1876 |
Sucesor: Aníbal Pinto |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Federico Errázuriz Zañartu Facts for Kids