robot de la enciclopedia para niños

Ezequiel González Mas para niños

Enciclopedia para niños

Ezequiel González Mas (nacido en Madrid el 20 de julio de 1919 y fallecido el 15 de octubre de 2007) fue un destacado historiador de la literatura española. También fue un experto en la obra de Cervantes, poeta, crítico de arte y escritor.

Biografía de Ezequiel González Mas

Ezequiel González Mas nació en Madrid, en la misma casa donde había vivido el famoso poeta Leandro Fernández de Moratín. Su padre, Ezequiel González Vázquez, era un ingeniero y profesor universitario experto en el cuidado de los bosques, y su madre era Mercedes Mas Forns. Fue el segundo de seis hermanos, y su hermana Carmen González Mas también se dedicó a la poesía.

Primeros años y estudios

Ezequiel terminó sus estudios de bachillerato en 1936. Durante un tiempo, fue parte del ejército en Alicante, donde, debido a su vista, fue asignado a la banda de música. Lamentablemente, resultó herido durante un bombardeo. En 1939, regresó a Madrid y enfrentó dificultades y limitaciones por la situación política de la época.

Comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, pero tuvo que interrumpir sus estudios. Más tarde, los retomó y publicó algunos poemas en revistas universitarias. En 1944, publicó un pequeño libro con siete sonetos dedicados al pintor El Greco. Tres años después, lo reeditó añadiendo diez sonetos sobre Vincent van Gogh, aunque tuvo algunos problemas con la censura de la época.

También escribió un trabajo sobre el escritor francés François-René de Chateaubriand, lo que le permitió obtener una beca para estudiar en la Sorbona, en París. Allí, completó un curso de Literatura Francesa Contemporánea y conoció a importantes pensadores y artistas como Jean-Paul Sartre, André Malraux, Albert Camus y Henri Matisse. Estas experiencias ampliaron su forma de ver el arte y la cultura.

Regreso a España y carrera docente

En 1948, Ezequiel regresó a Madrid y se licenció en Filología Románica. Se dedicó a la enseñanza privada y dio conferencias en el Ateneo de Madrid. Allí, hizo amistad con otros escritores y artistas como Antonio Buero Vallejo y Francisco García Pavón. Este último recordaba cómo Ezequiel los ponía en contacto con grandes maestros de la literatura, como Pío Baroja y Azorín, llevándolos a sus casas.

Junto a José María Jove y José Antonio Novais, fundó una colección de libros llamada La Botella en el Mar. Fue alumno de importantes figuras como Dámaso Alonso y José Camón Aznar, con quien visitaba a menudo el Museo del Prado.

Entre 1949 y 1950, fue profesor en un colegio de Piedrahíta (Ávila), en plena Sierra de Gredos. Allí escribió Tres Elegías, un conjunto de poemas. Para evitar problemas con la censura de la época, solo se imprimieron cien ejemplares de esta obra.

Experiencia en Ecuador y Puerto Rico

En 1952, buscando nuevas oportunidades, Ezequiel consiguió un contrato como profesor de literatura en la Universidad de Guayaquil en Ecuador. Allí, conoció a otros profesores destacados. En 1954, se casó con Carmen García Amador en Guayaquil.

En 1955, publicó Oratorio Marino, un libro de 24 sonetos. También fue jurado en premios literarios y escribió la columna "Los Libros" en el diario La Nación, donde se hizo conocido como crítico literario. En 1958, obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Cuenca. Publicó Museo Privado, poemas inspirados en cuadros de pintores famosos, y en 1959, el ensayo Sartre y Camus, el nuevo espíritu de la literatura francesa. Su obra poética continuó con Nivel del sueño en 1960.

Su libro más conocido es El Quijote. Invitación a la locura, que se vendió muy rápido. Ezequiel trabajaba mucho: enseñaba en varias facultades, dirigía la Revista de la Universidad de Guayaquil y daba muchas charlas.

En 1962, aceptó una oferta para ser profesor de Literatura Española en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde estuvo dos años. Regresó a Guayaquil en 1964. Fue en este año cuando comenzó su obra más importante, la monumental Historia de la Literatura Española, que consta de cinco volúmenes y es muy valorada por su gran cantidad de información y sus detalladas biografías de autores.

  • I.- Época Medieval, siglos X al XV (1968)
  • II.- Renacimiento, siglo XVI (1973)
  • III.- Barroco, siglo XVII (1989)
  • IV.- Edad Moderna, siglos XVIII y XIX (2005)
  • V.- Los Contemporáneos, siglo XX (2005)

En 1965, volvió a la Universidad de Guayaquil, pero en 1966 regresó a Puerto Rico, donde dirigió la revista Atenea de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de Puerto Rico.

España lo nombró Vicecónsul honorario. En 1968, se publicó el primer volumen de su Historia de la literatura española, lo que lo confirmó como uno de los mejores expertos en este campo, especialmente por su profundo conocimiento de autores menos conocidos. En 1973, aparecieron el segundo y tercer tomo de su historia, y también publicó El retrato literario y otros motivos, una colección de ensayos. Más tarde, publicó estudios sobre Pío Baroja (1974) y Juan Ramón Jiménez (1981), participando en varios congresos internacionales.

Últimos años

Se jubiló en 1984 en Puerto Rico y decidió regresar a Guayaquil. Fue nombrado miembro del Instituto de Cultura Hispánica y socio honorario de varias instituciones españolas. En 1997, fue designado miembro de la Academia Hispanoamericana de Cádiz, lo que le permitió volver a España después de 45 años. Allí, dio un discurso sobre José Enrique Rodó y pudo reencontrarse con sus numerosos sobrinos.

Obras destacadas

  • Siete Sonetos al Greco (1944)
  • Sonetos al Greco y a Van Gogh (1947)
  • Tres elegías (1951)
  • Oratorio marino (1955)
  • La generación del 98 y América (1958)
  • Museo privado (1958)
  • Sartre y Camus; el nuevo espíritu de la literatura francesa (1959)
  • Nivel del sueño (1960)
  • El "Quijote", invitación a la locura (1960)
  • Historia de la literatura española (1968-2005), 5 volúmenes.
  • El retrato literario y otros motivos (1973)
  • Pío Baroja y la novela de folletín (1974)
  • José Enrique Rodó y España (1997)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ezequiel González Mas Facts for Kids

kids search engine
Ezequiel González Mas para Niños. Enciclopedia Kiddle.